Másteres oficiales

Interseccionalidad y disidencias sexogenéricas

 

Máster Universitario en estudios LGBTIQ+

 

GUÍAS DOCENTES

 

Módulo 2: Formación especializada en Estudios LGBTIQ+

Materia 2.1.: Desarrollo profesional e investigación LGBTIQ+

Asignatura: Interseccionalidad y Disidencias Sexogenéricas

Carácter: Optativa, 3 créditos

Profesor: David Berná Serna

Correo electrónico: dberna@ucm.es

Despacho: 1501 (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología)

 

PRESENTACIÓN

En este curso nos preguntaremos acerca de cómo se están construyendo las subjetividades y realidades basadas en prácticas e identidades no normativas desde una perspectiva holística y compleja, donde los márgenes LGBTIQ+ se tornan centrales. Con este fin, se abordarán tanto las violencias y exclusiones, como el agenciamiento y las resistencias de todos aquellos sujetos cuyas vivencias cotidianas escapan de una u otra forma, de los modelos hegemónicos de las diferentes realidades LGBTIQ+.

Raza, etnicidad, religión, territorio, género, formas corporales, estrato económico, procesos de identificación, prácticas afectivas y sexuales o experiencias de violencia varias están y han estado presentes en las vidas de muchas personas con prácticas o identidades no heteronormativas. Estas experiencias, generalmente vividas desde la violencia que supone la diferencia, han situado a muchas personas lejos de los espacios identitarios normativizados, incluyendo a las personas LGBTIQ+ que se sitúan fuera de los parámetros de la llamada homonormatividad. Su color, origen o cuerpo, entre otros, marcará su posición vital en el mundo y en el entramado de las relaciones sociales.

A través del entrecruzamiento y diálogo con los distintos feminismos, con las teorías decoloniales y postcoloniales o con diversos enfoques post-estructuralistas, se ha construido un fructífero panorama analítico y político de las diversidades sexuales y de identidad de género. El paradigma Interseccional es uno de ellos, acompañado de la teoría Queer o el Transfeminismo serviendo como herramienta privilegiada para la articulación de resistencias.

En este curso nos adentraremos en las definiciones, los usos y el alcance teórico, metodológico, vivencial y político que han supuesto ese giro Intereseccional, Queer y otras aproximaciones teóricas y activistas, con el fin de conocer y comprender la diversidad y complejidad de las realidades LGBTIQ+. Para ello, y partiendo de una perspectiva genalógica, se revisará el proceso de construcción de estos enfoques teóricos y políticos así como su cristalización en las luchas colectivas y cotidianas de aquellos sujetos que viven en los márgenes de las sexualidades y el género. Se identificarán y analizarán algunas de las principales debates y relatos teóricas con el fin de mostrar su alcance y sus límites, poniendo estos debates en diálogo con voces y realidades que viven esta complejidad de forma cotidiana.

 

OBJETIVOS

  1. Comprender y analizar la complejidad y diversidad de las interacciones entre diferentes marcadores sociales, corporales e identitarios (raza, etnicidad, clase, origen, edad, género o cuerpo) en relación con el sistema sexo-género.
  2. Conocer y aplicar las principales aproximaciones teóricas que han abordado.
  3. Analizar crítica y comparativamente las estrategias y procesos emancipatorios y de agenciamiento de diversos colectivos entre los grupos especialmente subordinados por el sistema sexo-género.
  4. Conocer los procesos históricos de los que se deriva el actual régimen de normalidad/anormalidad y los procesos de dominación sostenidos en y por un modelo hegemónico de género y sexualidad y del ejercicio de diversas formas de violencia específicas e interconectadas.

 

METDOLOGIA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A nivel metodológico se priorizarán dinámicas y ritmos cooperativos y creativos que potencien el diálogo a la vez que el conocimiento profundo y sistemático de las principales reflexiones y líneas teóricas.

  1. Sesiones teóricas de dialogo guiadas y ampliadas por el profesorado, previo trabajo personal de alumnado con los textos propuestos.
  2. Sesiones prácticas en las que, a partir del trabajo cooperativo, se conocerán y analizarán realidades desde perspectivas interseccionales complejas en diferentes espacios geográficos y temporales.
  3. Promoción del manejo de herramientas y procesos de investigación teórica por parte del alumnado a partir de tareas individuales y grupales realizadas fuera del aula, que posteriormente se pondrán en diálogo con otras realizadas por el resto de estudiantes.

 

EVALUACIÓN

- Participación activa en clase (15% de la nota).
- Realizar las actividades grupales en cada sesión, entregarlas en tiempo y forma establecidos y ser evaluadas como aporbadas por le, el o la pofesora. (45% de la
nota).
- Realizar trabajo escrito y ser evaluado con aprobado como mínimo. (40% de la nota).

 

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Unidad 1. IDENTIDAD, GÉNERO, SEXUALIDAD Y PODER.

1.1.Epistemologías en torno a la creación teórica en la modernidad.

1.2. Poder, conocimiento y dominación.

1.3. Somateca y subjetividades

1.4.¿Quién necesita identidad?

Unidad 2. RAZA, RACISMO Y COLONIALIDAD DE CUERPOS Y SUBJETIVIDADES EN EL SISTEMA CAPITALISTA.

2.1. Modernidad y Colonialismo

2.2. Taxonomizando el mundo. La invención de la raza. Genealogía de la Piel.

2.3. Las Otras y el Deseo. Sexualizando la raza, racializando la sexualidad.

2.4. Feminismos Otros el paradigma Interseccional.

Unidad 3. CUERPOS, MENTES Y EDAD DESDE LA COMPLEJIDAD INTERSECCIONAL.

3.1. Aproximaciones a la teoría Crip desde una mirada interseccional.

3.2. Cuerpos, Sexos y Sexualidades en la diversidad física y mental.

 

Unidad 4. LUCHAS Y RESISTENCIAS DESDE LOS MARGENES. FEMINISMOS, POSTFEMINISMOS Y LUCHAS QUEER ANTE EL EMPUJE NEOLIBERAL.

4.1. Resistencias. Luchas y complejidad. Resistencias ante la resistencia.

4.2. Intereseccionalidad y Política

4.3. Miradas Queer desde la liminalidad y complejidad.

Unidad 5. METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS INTERESECCIONAL

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Berná S., D. (2013) “Cartografías desde los márgenes. Gitanos gays en el estado español”, R. (L.) Platero (Ed.): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Butler, J. (2002): Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Cho, S; Crenshaw K. W.y McCall, L.(2013):  «Toward a Field of In-tersectionality Studies:  Theory,  Applications,  and  Praxis.»  Signs,  nº  38 : 785-810.

Coll-Planas, G y Cruells, M (2013): La puesta en práctica de la interseccionalidad política: el caso de las políticas LGBT en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política. No. 31, 153-172.

Carbin, M. y Edenheim, S. (2013). The intersectional turn in feminist theory in feminist theory. A dream of a common language? European Journal of Women’s Studies, 20(3), 233–248

Césaire, A. (2006/1950). El discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Nueva York: Routledge

Crenshaw W, K. (1994): Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. En Fineman, M. Y Mykitiuk, R. (eds.), The Public Nature of Private Violence (pp. 93-108). New York: Routledge

Davis, K. (2008). Intersectionality as buzzword. A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful. Feminist Theory, 9(67), 67–85.

Fausto-Sterling, A. (1995): Gender, Race, and Nation: The Comparative Anatomy of  'Hottentot' Women in Europe, 1815-1817, Deviant bodies: Critical perspectives on difference in science and popular culture, 19-48.

Foucault, M. (2005): Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Madrid: Siglo XXI de España.

Jabardo,  M.(2013):   «Apuntes  para  una  genealogía  del  pensamiento  feminista  negro.» Pueblos: Revista de Información y Debate, nº 56: 14-17

Laqueur, T. (1994): La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Mérida, R.( 2002) Sexualidades transgresoras: una antología de estudiosqueer. Barcelona: Icaria Editorial.

Morris, Jenny (1998): Feminist, gender and disability. Text of a paperpresented at a seminar in Sydney, Australia: February 1998. http://disability-studies.leeds.ac.uk/files/library/morris-gender-and-disability.pdf

Nash, J. (2008) Re-thinking Intersectionality. FeministReview, pp 1 -15

Osborne, Raquel (2016) Derechos deficitarios: población migrante TLGB (Transexual, Transgénero, Lesbiana, Gay y Bisexual) en España en Ana Rosa Martín Minguijón, Remedios Morán Martín (coord.) Seguridad, extranjería y otros estudios histórico-jurídicos. págs. 505-514

Pichardo, J. I. (2003). Migraciones y opción sexual. In Sexualidades: diversidad y control social (pp. 277-298). Bellaterra.

Platero, R (L) (Ed.). (2012). Intersecciones.Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.

Romero Bachiller, C. (2006). Articulaciones identitarias: prácticas y representaciones de géneroy «raza»/etnicidad en «mujeres inmigrantes en el barrio de Embajadores (Madrid).Tesis doctoral sin publicar, Universidad Complutensede Madrid.

Rosenblum, D. Queer Intersectionality and the Failure of Lesbian and Gay ‘Victories” Law and Sexuality, Vol. 4 (1994) 84-120.

Sánchez A., J. (2007): La razón salvaje: Tecnociencia, Racismo y Racionalidad, Madrid, Lengua de Trapo.

Stolcke, V. (1992). Sexualidad y Racismo en la Cuba Colonial. Madrid: Alianza Editorial.

Stolcke, Verena (2000) “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la sociedad?” en Política y Cultura, num. 014. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. Pp. 25-60.

Taylor, Y; Hines, S y Casey, M E. (Ed.)(2010). Theorizing intersectionality and sexuality.Hampshire: PalgraveMacmillan.

Yuval-Davis, N. (2015): Situated intersectionality and social inequality. RaisonsPolitiques,58(2), 91-100.