Grupos de investigación

Orto

 

orto2

Portada y contraportada de la revista Orto, con el logo y la gráfica diseñada por Josep Renau. Fuente: Biblioteca Digital Memoria de Madrid

 

 

 La gráfica de la revista Orto

 


 

La revista Orto se autodefine como de documentación social. Publicada en Valencia entre 1932 y 1934, es un buen ejemplo de las publicaciones culturales del movimiento obrero español, en especial del mundo anarcosindicalista. Esta legendaria revista acogió algunos de los debates más intensos e interesantes de la cultura libertaria de la época. 

 

Durante sus dos años de vida, se publicaron veinte números de la revista Orto, en formato de libro y con periodicidad mensual. La intención de su director, Marín Civera (Valencia, 1900-Mexico 1975), era que la revista actuara como plataforma de confluencia de las distintas opciones obreristas, unidas a través de las tesis del sindicalismo, contando para ello con distintos colaboradores.  

El editor gráfico de Orto era Josep Renau (Valencia 1907-1982), artista y comunista revolucionario, conocido, ademas de por sus fotomontajes, por ser Director General de Bellas Artes durante la Guerra Civil en España.

Hay secciones referentes a la sanidad, divulgación científica, artículos críticos con la religión, urbanismo, agrarismo, actualidad política, economía, sexualidad, arte, feminismo y luchas sociales. Aunque el tema fundamental de debate en esta revista es el de la cultura y su función social. Dentro de esa línea de “documentación social para el proletariado”, la revista mostró interés especial por la difusión de las teorías y las prácticas alrededor de la reforma sexual, vinculándose al movimiento internacional por esa causa. 

Es importante, en este sentido, tener en cuenta el contexto en el que nace Orto: el de la Segunda República Española, proclamada en 1931. La sociedad española de los años treinta era fundamentalmente rural: un 45,5 % de la población activa se ocupaba en la agricultura, mientras que el resto se repartía a partes iguales entre la industria y el sector servicios. Esta sociedad todavía no había experimentado la revolución industrial. La distancia entre las clases sociales era enorme. La agitación política en España fue particular, estando la Iglesia en el punto de mira de la izquierda revolucionaria, que veía en los privilegios de los que gozaban, un motivo más del malestar social. La derecha conservadora, muy arraigada en el país, veía en peligro la buena posición de que gozaba ante la creciente influencia de los grupos de izquierda. 


LA TEMÁTICA DE LA SEXUALIDAD

A lo largo de la vida activa de esta revista, la temática de la sexualidad fue algo recurrente dentro de la misma. A su vez, otras revistas contemporáneas como Estudios desarrollaron asuntos semejantes, llegando a tener cierta competencia comercial entre ellos motivando aún más la muestra de estas materias. Todo ello estaba en el punto de mira internacional, y se estaba instaurando de alguna manera una nueva visión de “reforma sexual” que contó con su mayor auge en España durante el periodo de entreguerras.

Entre los temas tratados a lo largo de los veinte volúmenes publicados se incluyeron cuestiones como el control de natalidad, la mejora paulatina de las condiciones de reproducción de la población, la crítica a la doble moral sexual y la prostitución, el aborto y el rol social de la mujer. La eugenesia y el neomalthusianismo fueron cuestiones muy relevantes dentro de las ideologías de izquierdas, encontrándose en la revista varias referencias a las mismas. Además, la diversidad de opiniones dentro de estas ideologías hizo que se escogiese a varios autores para tratar temas tan polémicos y controvertidos como  estos.

Dentro de la cuestión del rol de la mujer, la temática deriva en otro tipo de puntos, tales como el divorcio o separación del matrimonio, la igualdad política, económica y sexual entre géneros, la protección para aquellas madres solteras, así como de hijos ilegítimos, etc. El debate de la prostitución aparece también en repetidas ocasiones, con una ideología abolicionista ante esta problemática, a causa de la consideración de este tipo de ejercicios como esclavitud generada por el capitalismo.

Artículos sobre las enfermedades venéreas, la homosexualidad y una nueva moral sexual pueden leerse también a lo largo de las páginas de esta revista, llegando a pronunciarse respecto cuestiones tan peliagudas como la prostitución infantil, considerada, al igual que la situación de la mujer, como una consecuencia de la opresión capitalista. Asimismo, la gran cantidad de muertes a causa del aborto clandestino generó en el discurso de izquierdas la petición de la legalización de dicho proceso clínico, y, entre las reformas educativas, pretendían incluir la educación sexual en el plan de estudio de los colegios nacionales. Creían en una mayor y mejor educación en este aspecto para así poder erradicar las problemáticas discutidas.

Algunos de los artículos relacionados con lo comentado son:

  • “3000 muertes anuales. El aborto, plaga social”.
  • “El desnudismo y la nueva moral”.
  • “El abolicionismo y la prostitución”.
  • “El desarrollo de la prostitución en relación con la crisis económica actual”.
  • “Los homosexuales en la historia”.
  • “Las contradicciones de la sociedad contemporánea en materia del sexualismo”.

Cabe recordar que, por lo general, estos artículos partían de una ideología de índole anarcosindicalista y libertaria, explícitamente mostrada a lo largo de los textos.

 

LA LITERATURA EN ORTO

Orto destaca por sus contenidos de tipo social, vinculados al pensamiento libertario, partiendo de una voluntad de cambio para conseguir la libertad del individuo.

Al final de cada número suele incluirse un epígrafe sobre Notas de libros, en el que se recomiendan obras literarias y/o autores. Entre estos autores hemos elegido destacar a Benjamín Jarnés, escritor y crítico literario español. Es una figura interesante porque fue defensor de la igualdad entre los sexos (Pulido Mendoza, 2001). Además, el erotismo es un tema principal en la novelística de Jarnés, que está estrechamente ligado a sus personajes femeninos. Jarnés recoge de Nietzsche, a través de su maestro, la concepción de la superioridad vitalista de la humanidad femenina. Benjamín Jarnés viene citado también como escritor que “ha tenido por campo de experimentación la propia calle, porque su obra fue elaborada con hechos  autobiográficos, realmente vividos. Por ejemplo en la novela de ambiente cuartelero Lo rojo y lo azul su biografía está constantemente repetida. Aunque de un modo implícito, forman parte de sus obras los valores sociales de progreso, hay que destacar que Jarnés nunca estuvo interesado en plasmar ningún “socialismo” en su obra, él nunca quiso hacer política con su literatura.

Otro escritor revolucionario que aparece mencionado con frecuencia es Ramón J. Sender, atraído por la ideología del anarquismo. Ya desde los años veinte un pequeño número de escritores había comenzado a moverse contra corriente. Dentro de este grupo, el caso de Ramón J. Sender (1901-1982) es ejemplar en este sentido. Totalmente comprometido hacia el ser humano y los problemas sociales del momento, se vio obligado a exiliarse tras la Guerra Civil y publicó la mayor parte de sus obras al extranjero. Su debut se produce desde los años treinta: destaca Imán, donde habla de sus años en la Guerra de Marruecos. No es plenamente ni una novela autobiográfica ni un cuento de ficción, y su finalidad es difundir un mensaje antibelicista y antimilitarista.

 

Bibliografía

Giménez García, Sergio. “Marín Civera o la creación de una ideología proletaria”. El Obrero,

Paniagua, J., “Marín Civera y la cultura popular. Orto, 1932-34”. En VV.AA., Orto (1932-1934). Revista de Documentación Social. Alzira-Valencia: UNED, 2001. 

Navarro Navarro, Javier, "Sexualidad, reproducción y cultura obrera revolucionaria en España: La Revista Orto (1932-1934)", en Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, nº 769, 2014.

Fiore, Arianna, "Ramón J. Sender tra verità e finzione, con epilogo cinematografico", LEA - Lingue e letterature d’Oriente e d’Occidente, n. 4 (2015), pp. 389-430.

Manuel Pulido Mendoza, "Feminismo en Benjamín Jarnés. Teoría del Zumbel (1930), novela entre la 'vanguardia deshumanizada' de los veinte y la 'avanzada social' de los treinta", en Romper el espejo: la mujer y la transgresión de código en la literatura española (1001-2000), 2001, pp. 265-278.

 

Carlotta Vivian, Catalina Moreno, Inés Junquera, Nahia Borrega
Grado de Historia del Arte, 3er Curso, 2021-2022

 

Ficha Técnica

Título: Orto: Revista de Documentación Social 
Autor: Martín Civera 
Redactor Gráfico: Josep Renau
Lugar: Valencia (Tip. Quiles)
Fecha: 1932-1934
 

Palabras Clave
Documentación social, movimiento obrero, proletariado.

Orto en la Biblioteca de la UCM: 

  • Orto: revista de documentación social, 1907-1982. Reproducción facsímil, Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente / UNED Alzira-Valencia / Fundación Instituto de Historia Social, 2001: https://ucm.on.worldcat.org/v2/oclc/639166483  

Otros enlaces de interés