Grupos de investigación

La Révolution Surréaliste

 

Dominado inicialmente por la literatura, pero conquistando con posterioridad otros campos artísticos como la pintura, el surrealismo fue uno de los movimientos de vanguardia más duraderos e influyentes del siglo XX. Una de las causas que explican su desarrollo está relacionada con la importancia de sus manifiestos y revistas, destacando especialmente La Révolution surréaliste, editada entre 1924 y 1929, y Le Surréalisme au service de la révolution, editada entre 1930 y 1933. Conociendo el crucial papel de las revistas, se analizarán el primer y último número de La Révolution surreáliste publicados en 1924 y 1929, fechas coincidentes con la presentación de los dos Manifiestos Surrealistas de André Bretón, publicaciones especialmente significativas para la historia del surrealismo.

 

El 15 de octubre de 1924, el poeta francés André Breton publica en París Manifeste du surréalisme, marcando el nacimiento de un nuevo movimiento de vanguardia, el surrealismo. Ya en diciembre de ese mismo año, los surrealistas poseen una sede en la calle Grenelle número 15, conocida como Bureau de recherches surréalistes, y un órgano de difusión de sus principios, la revista La Révolution surréaliste, cuyos primeros directores fueron Pierre Naville y Benjamin Péret durante los tres primeros números, mientras que en los nueve restantes el director sería André Breton[1].

El primer número, publicado el 1 de diciembre de 1924, deja claro en su portada (img. 1) las intenciones de este movimiento. Los directores escogen una cita de Une vage de rêves, del poeta francés Louis Aragon: “Se trata de alcanzar una nueva declaración de los derechos del hombre[2]”. Acompañando a esta, se reproduce un montaje de dos fotografías donde aparece el grupo surrealista originario. En lo relativo a la imagen y el formato de la revista, Naville y Péret se quisieron alejar de propuestas innovadoras como las desarrolladas por los dadaístas en sus publicaciones, y decidieron apostar por un estilo neutro, siguiendo el modelo de la revista científica La Nature de Éditions Masson[3].

De la misma forma, el contenido de la revista en sus tres primeros números no poseyó ningún enfoque político, sino que se centró en las investigaciones surrealistas[4]. En cuanto al formato visual de la revista, pese a la sustitución en la línea editorial de Naville y Péret a partir del cuarto número hasta el 12 por André Breton, tan sólo cabe destacar el cambio a partir del nº6 en el que la cubierta deja de ser roja y pasa a convertirse en blanca (imgs 2 y 3).

“Pourquoi je prends la direction de La Révolution surréaliste” (img. 4) es el título del artículo publicado en el nº4 de La Révolution surréaliste en el que André Breton reflexiona sobre la literatura y el auge del surrealismo en la sociedad de mediados de los años 20. Este texto constituye la carta de presentación del escritor francés al frente del principal órgano de difusión del grupo surrealista.  

Este cambio en la línea editorial se produce debido al rumbo místico que estaba tomando la revista, sobre todo a raíz, de la publicación del nº3 con los escritos de Antonin Artaud. En el nº5 (img. 5) de la publicación, Breton relata la admiración que le provocó la lectura de Lenin de León Trotsky. Rechaza en rotundo la Guerra del Riff que se está desarrollando en Marruecos, repudia el patriotismo y aplaude la revolución. A partir de entonces, los números restantes contendrán este matiz político. Hay que tener en cuenta que los principales lectores de las publicaciones de La Révolution surréaliste eran los propios artistas del movimiento. La revista tenía un escaso éxito comercial y, era en gran parte financiada por los propios autores, lo que explica que no exista una clara periodicidad de publicación[5].

La Révolution surréaliste es un ejemplo que muestra la naturaleza del movimiento surrealista. Sus principales interlocutores eran artistas e intelectuales de vanguardia, en lugar del público general. Por este motivo, encontramos en la revista complejos textos ensayísticos y literarios, en lugar de escritos cuyo propósito sea la divulgación. Además, la totalidad del espacio de la revista está dedicada al movimiento surrealista. De hecho, en los espacios destinados a la publicidad, encontramos promoción sobre librerías, galerías y otros espacios donde poder exhibir, contemplar y comprar obras de los artistas que participan en la ilustración y redacción de la revista.

Con el paso del tiempo, se producirá la progresiva incorporación de artistas pertenecientes al mundo de la pintura en la revista, destacando especialmente la aportación de Salvador Dalí en el último número del 15 de diciembre de 1929 (img. 6). En este ejemplar, se encuentra el Second Manifeste du Surréalisme (img 7). Es un texto en el que Breton justifica la implicación política del surrealismo y sus componentes, llegando a criticar a aquellos surrealistas que no cumplan las “promesas revolucionarias”. Por otro lado, en 1929 un número importante de artistas surrealistas estaban vinculados a la revista Documents, que se mueve entre lo artístico y lo etnográfico, dirigida por Georges Bataille. Amparados bajo esta revista, algunos de los antiguos compañeros surrealistas de Breton publicaron Un cadavre, un panfleto bastante crítico y burlesco hacia su figura. Esto supondría la ruptura del grupo surrealista y el inicio de un nuevo movimiento, que ahora tendría como órgano de difusión Le Surrealisme au service de la révolution.

Finalmente, es interesante establecer una comparativa entre dos fotomontajes. Uno de ellos se encuentra al final del nº1 de la primera publicación (img. 8) y otra cierra el nº12 (img. 9). Entre uno y otro se da una elipsis temporal, que recoge la evolución del grupo entre 1924 y 1929. En la primera imagen, se reproducen los retratos de 28 surrealistas y allegados que rodean a la anarquista Germaine Berton, mientras que en la segunda aparecen 16 surrealistas, algunos ya presentes en la fotografía de 1924 y que se han mantenido junto a Breton, junto a otros artistas que se unen al movimiento en 1929, como Salvador Dalí o Luis Buñuel, quienes además publican en el mismo número el guion de Un chien andalou. Buñuel señala en su preámbulo que Un chien andalou no existiría si el Surrealismo no existiera[6]”.

Volviendo a la segunda imagen, los retratos muestran a los artistas con los ojos cerrados, dispuestos en torno a la pintura de una mujer desnuda realizada por Magritte acompañada del texto “Je ne vois pas la... cachée dans la forêt”. Según Breton, en 1929 el surrealismo necesitaba “su propia ocultación profunda y verdadera[7]”, de ahí la representación de los surrealistas en este fotomontaje. El “despertar” de este sueño colectivo alrededor de la mujer será brusco y tendrá lugar ya concluida una época, un année mental, tal como Aragon caracterizó a La Révolution Surréaliste en Introduction a 1930: “Este artículo está escrito para el nº 12 de La Revolución surrealista que concluye así una suerte de año mental que ha durado un lustro[8]”.

A partir de 1930, el principal órgano de difusión surrealista será Le Surréalisme au service de la révolution, una revista editada por André Breton y que, claramente, tiene un componente político vinculado a la adhesión del escritor francés junto a otros miembros del surrealismo a las filas del Parti Communiste Français. Así pues, lo que comenzó siendo un movimiento eminentemente literario pasó a convertirse en un movimiento artístico adscrito a los principios políticos de la revolución marxista.

En definitiva, el estudio de esta revista es esencial para comprender el desarrollo del surrealismo desde su estado primitivo en el primer número, alejado de todo tipo de connotación política y dedicado al estudio e investigación de los principales componentes del grupo surrealista, hasta su situación en 1929, fecha en la que la política entra de lleno y se ve reflejada en las principales figuras fundacionales del movimiento, destacando sobre todo a André Breton.

 

Notas

[1] NAUDEAU, Marice, Historia del Surrealismo, Ahimsa Editorial, Valencia, 2001, p. 6.

[2] NAVILLE, Pierre y PÉRET, Benjamin, “Il faut aboutir une nouvelle déclaration des droits de l´homme”, La Révolution surréaliste, nº1, París, 1924, p. 1.

[3] MAÑERO RODICIO, Javier, “Acción surrealista y medios de intervención. El surrealismo en las revistas, 1919-1929”, De Arte, nº11, 2012, p. 201.

[4] Ibídem.

[5] MAÑERO RODICIO, Javier, op. cit., pp. 206-207.

[6] BUÑUEL, L. y DALÍ, S., “Un chien andalou”, La Révolution surréaliste, nº12, París, 1929, p. 35.

[7] Ibid., p. 213.

[8] ARAGON, L., “Introduction a 1930”, La Révolution surréaliste, nº 12, diciembre 1929, p. 62.

 

Ficha técnica

Título

La Révolution Surréaliste

Cronología

1 de diciembre de 1924-15 de diciembre de 1929

Órgano editor

Pierre Naville y Benjamin Péret (nº 1-3) /André Breton (nº4-12)

Lugar de edición

París

 

Bibliografía 

La Révolution surréaliste nº 1 https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k15282871 

La Révolution surréaliste nº 2 https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1528305h

MAÑERO RODICIO, Javier, “Acción surrealista y medios de intervención. El surrealismo en las revistas, 1919-1929”, De Arte, nº11, 2012, pp. 185-222. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42751/

NAUDEAU, Marice, Historia del Surrealismo, Ahimsa Editorial, Valencia, 2001. 

PARCERIAS, P. et al., Man Ray: luces y sueños: colección Goldberg- d'afflitto, Fundación Carlos de Amberes, Madrid, 2006.

RAY, MAN, Los grandes fotógrafos: Man Ray, Orbis, Barcelona, 1990. 

RUSSELL, J., Max Ernst: life and work, Thames and Hudson, Londres, 1967.

SOBY, J. T., Giorgio de Chirico, Museum of ModernArt, Nueva York, 1955.

 

La Révolution Surréaliste en la Biblioteca de la UCM

https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1025181181.

 

Enlaces de interés

 

Palabras clave: Surrealismo, André Breton, Revista, Revolución.

 

Paula Domínguez Sánchez, Mónica de Inés García y Rodrigo Merino Mengíbar

Grado en Historia del Arte, 3er curso, 2021-2021