Departamentos

La profesora Del Paso plasma su experiencia profesional en "Mujeres corresponsales en conflictos bélicos"

Acaba de salir de la imprenta: Mujeres corresponsales en conflictos bélicos (Editorial Síntesis) es el último libro que analiza el trabajo de mujeres periodistas que hicieron de él, su pasión, la de contar historias, denunciar los crímenes de guerra y dar voz a los civiles que las padecen que, con frecuencia, están encerrados sin escapatoria posible.

Quince investigadores, entre ellos, la profesora Ana del Paso de nuestro Departamento, publican en este libro coordinado por Cristina Barreiro, también docente, historiadora y escritora.

Desde la guerra del Rif hasta la de Afganistán, las enviadas especiales españolas dieron buena cuenta de lo que acontecía en los conflictos armados de Annual, Alhucemas, Adís Abeba, el Ebro, Malabo, Ifni, Gaza, Siria, los Balcanes…

 

Ellas fueron nuestros ojos y oídos, testigos de excepción que recogieron al detalle, las atrocidades de la guerra, las injusticias y penurias, los testimonios de quienes sufren, las negociaciones, los entresijos políticos y el papel de la industria militar. Un trabajo no apto para todos los públicos, pero absolutamente necesario. Los periodistas somos personas no gratas y menos en situaciones complicadas en las que las partes enfrentadas tienen cosas que esconder.

Las corresponsales españolas como Consuelo González Ramos, Sofía Casanova,  Teresa de Escoriaza, Carmen de Burgos, entre otras o las actuales, hicieron y hacen un trabajo poco reconocido.

Del Paso es también autora de Reporteras españolas, testigos de guerra. De las pioneras a las actuales (Editorial Debate 2018).