Másteres oficiales

Sistema de Garantía de la Calidad

E l Master Universitario en Psicología Social es interfacultativo entre la Facultad de Psicología y la Facultad de CC. Políticas y Sociología, y se rige por el Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad de Psicología (SIGC). El SIGC se implantó en el curso 2019-2020 y recibió la aprobación de la Oficina para la Calidad el 13 de enero de 2020, desarrollándose plenamente el durante el curso 2020-2021. Posteriormente, ha sido modificado para incorporar las especificaciones derivadas de las nuevas normativas, contando con el visto bueno de la Oficina para la Calidad el 28 de marzo de 2025.

De acuerdo a dicho documento, la Comisión de Calidad de Posgrado es el órgano encargado de garantizar la calidad del Máster Universitario en Psicología Social. La composición y funcionamiento de esta comisión están reguladas por el Reglamento específico aprobado en Junta de Facultad con fecha 28 de febrero de 2019. El /la Decano/a de la Facultad de Psicología, que preside dicho órgano, sería el responsable último de garantizar la calidad interna del Máster, aunque puede delegar sus funciones en la Vicedecana con competencia en materia de Calidad. Complementariamente, el otro órgano con atribuciones de control de la calidad interna del Máster es la Comisión de Coordinación del Master Universitario en Psicología Social.

En el siguiente enlace (Sistema General de Calidad) puede encontrarse una descripción de la composición y funciones  de la Comisión de Calidad de Postgrado de la Facultad de Psicología, de los procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado, del procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas, los programas de movilidad, el análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida. También se recoge información sobre los sistemas de información, transparencia y difusión de los resultados del título, y los criterios específicos a considerar en caso de extinción de los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos oficiales.

El Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid se encarga de la difusión de los resultados del seguimiento de garantía interna de calidad del Máster Universitario en Psicología Social entre la comunidad universitaria y la sociedad en general. A través de los Informes del vicerrectorado de las memorias de seguimiento se puede tener acceso al contenido de los mismos. En el curso 2017-18 el Máster obtuvo la renovación de la acreditación de la ANECA.

A continuación se proporciona también el acceso a la información relativa al Máster Universitario en Psicología Social en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), que ha sido creado para proporcionar la información más relevante sobre las universidades, centros y los títulos que conforman el sistema universitario español, en el que constan inscritos los nuevos títulos de Grado, Máster y Doctorado oficiales. El RUCT tiene carácter público y de registro administrativo, y ha sido concebido como un instrumento en continua actualización (acceso directo a la información del máster).

Finalmente, se aporta el acceso al formulario online de sugerencias y reclamaciones de este máster, junto con la descripción del procedimiento de uso y la composición del Tribunal de Reclamaciones del Máster.

Buzón de sugerencias y reclamaciones

Procedimiento de uso del Buzón de sugerencias

 

El Tribunal de reclamaciones del máster (nombrado por la comisión de coordinación del máster el 05/06/2017 y reformado por la misma comisión el 16/09/2025):

  • Juan Carlos Revilla
  • Elena Ayllón
  • Raúl Piñuela

 

En el último académico 2024-25 el alumnado ha hecho uso del buzón una sola vez para expresar una queja puntual que obtuvo su correspondiente respuesta tanto desde el Vicedecanato de Calidad de la Facultad de Psicología, como desde la Comisión de Coordinación del Máster. En el resto de situaciones que requerían respuesta por parte de la coordinación, el estudiantado optó por la vía de sus representantes que actuaron como canal de interacción.

 

Satisfacción alumnado

El nivel de satisfacción obtenido por el alumnado (M=6,8) en el curso 2024-25 es similar al del curso pasado, claramente superior al de los dos cursos anteriores (5,5 y 4,4 respectivamente), y superior también a la media de otras titulaciones de la UCM (6,5). Todo ello indica una evolución positiva y satisfactoria en el funcionamiento del máster, aunque con grandes márgenes de mejora aún. Pese a que solo participaron 13 estudiantes (23,6% de la muestra) y ello puede comprometer la representatividad de la muestra, ésta es sensiblemente superior a la del curso pasado (N=8, 12,5%). Así, el Máster parece tener entre sus puntos fuertes, la “satisfacción con las prácticas externas” (7,1) y la “atención del tutor/colaborador” en las mismas; también el desempeño docente, acreditado por indicadores como el “nivel de dificultad apropiado” (7,6), “calificaciones en tiempo adecuado” (7,1) y “objetivos claros”(7,1,), “Tutorías presenciales útiles” (7,7) y “labor docente” (7,2). En coherencia con ello, el estudiantado en gran medida repetiría titulación (7.9), recomendaría la UCM (7,8) y, en menor medida, también recomendaría la titulación (6,4).

A pesar de estas mejorías, sobre la base de los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores evaluados tanto en la encuesta llevada a cabo por el Rectorado como en la encuesta interna, actualmente se está llevando a cabo la implementación de diferentes medidas de cara a mejorar la satisfacción del alumnado y el propio funcionamiento del máster como, por ejemplo: mejorar la comunicación y coordinación entre las facultades que gestionan el máster; reducir la carga de trabajo del alumnado que se percibe como elevada; reforzar la orientación hacia la intervención social del máster; y mejorar la oferta de centros y los procesos en la gestión de las prácticas externas. Todas ellas son cuestiones que preocupan a los estudiantes y deben abordarse para asegurar una mayor satisfacción.

 

Mejoras implantadas a partir del Curso 2020-2021

  •  Implicación del alumnado en la toma de decisiones a través de la figura del delegado/a y subdelegado/a de curso.
  • Organización de charlas y conferencias complementarias a lo largo del año. A partir del año 2022-23, realización de las Jornadas de Intervención que consisten en dos bloques de charlas, uno durante el primer cuatrimestre y otro durante el segundo.
  •  Evaluación de la satisfacción de los estudiantes con instrumento propio que garantiza un porcentaje de respuesta mayor al 50%.
  •  Aumento de oferta de plazas a 44, con el fin de ampliar la tasa de cobertura, ante posibles anulaciones de matrícula tardías.

Satisfacción de otros colectivos 

En el curso 2024-25 el profesorado que ha participado muestra una altísima satisfacción con la titulación (M=9,7), estando todas las puntuaciones están por encima de 8,3. La satisfacción del colectivo de PTGAS es alta (7,9 en una escala entre 0 y 10), especialmente en CC Políticas y Sociología (8,1), donde se ha experimentado un incremento respecto al año pasado; en Psicología, la satisfacción se mantiene relativamente elevada (7,6). Por último, la satisfacción de los tutores externos (n=10) resulta alta, superando generalmente una puntuación media de 4 sobre 5 en los distintos indicadores (M=4,1 en la satisfacción general).

 

Inserción laboral

La encuesta llevada a cabo por Rectorado con estudiantes egresados del Máster U. en Psicología Social en 2025, muestra una evolución muy positiva en dos indicadores clave: En primer lugar, la satisfacción con la formación recibida (IUCM-29) muestra un incremento muy considerable con respecto al curso pasado y los años anteriores, pasando a unos niveles altos (M=8). En coherencia con ello, la satisfacción general con la titulación es muy alta (M= 8,4) y claramente superior a la media de la UCM (M=6,9). Los distintos indicadores muestran una valoración alta (habitualmente entre 7 y más de 9 sobre 10) de la titulación, las competencias adquiridas, la UCM o la satisfacción en general. Valores que son claramente superiores a los del curso pasado, y entre las que destacan especialmente competencias como el “aprendizaje” (M=9), la atención al estudiante (9,3) u obtener las notas en tiempo adecuado (M=9).

Respecto al segundo indicador de referencia, la tasa de estudiantes con empleo (IUCM-29) se mantiene, como el curso anterior, en el 100%, confirmándose el aumento paulatino respecto a los años anteriores, y una situación privilegiada comparada con la tasa media en las titulaciones de la Facultad de Psicología (80%) o en las de toda la UCM (77%).
Con todo, ha sido bastante común el comentario acerca de una limitada empleabilidad en el campo de intervención psicosocial. De los aspectos considerados como positivos, destacaron el nivel y la dedicación de los profesores, el buen clima en general y visión integradora de la psicología social.

Con todo, ha sido bastante común el comentario acerca de una limitada empleabilidad en el campo de intervención psicosocial. De los aspectos considerados como positivos, destacaron el nivel y la dedicación de los profesores, el buen clima en general y visión integradora de la psicología social.