Artículos
Artículos publicados por el grupo de investigación
LUIS ENRIQUE OTERO CARVAJAL
- Luis Enrique Otero Carvajal: “La construcción de la red de telecomunicaciones: El telegráfo y el teléfono (1855-1936)”, Andalucía en historia, nº 68 (2020), pp. 26-29.
- Luis Enrique Otero Carvajal; Nuria Rodríguez Martín: “La transformación de las infraestructuras en España (1900-1936): la electricidad y el petróleo como motores de la modernidad de la sociedad urbana”, TST. Transportes, servicios y telecomunicaciones, nº 42 (2020), pp. 12-41.
- Luis Enrique Otero Carvajal; Nuria Rodríguez Martín: “Infraestructuras urbanas y Modernidad. Madrid, nuevas necesidades y nuevos servicios de una metrópoli moderna, 1900-1936”, Historia contemporánea, nº 59 (2019), pp. 21-57.
- Luis Enrique Otero Carvajal: “La sociedad urbana y la irrupción de la Modernidad en España, 1900-1936”. Cuadernos de Historia Contemporánea 38, Núm. Esp. (2016), págs. 255-283.
- Luis Enrique Otero Carvajal: “Las Ciencias Naturales en la universidad nacionalcatólica”, Historia del presente, nº 20 (2012), pp. 51-68.
- Luis Enrique Otero Carvajal; Rubén Pallol Trigueros: “El Madrid moderno, capital de una España urbana en transformación, 1860-1931”, Historia contemporánea, nº 39 (2009), pp. 541-588.
- Luis Enrique Otero Carvajal: “La Edad de Plata de la ciencia en España. Una esperanza frustrada. El exilio y la solidaridad americana”, Revista de estudios hispánicos, nº 1-2 (2009), pp. 273-299.
RUBÉN PALLOL TRIGUEROS
- Rubén Pallol Trigueros: “La lucha por la calle. Conflictos en la redefinición del espacio público en las ciudades de comienzo de siglo XX”. Crisol, Volumen: XXVI-3 (en prensa, 2019).
- Rubén Pallol Trigueros: “Conquistar, democratizar y domesticar la noche en la ciudad moderna. Modernización, desigualdad y conflicto en Madrid a comienzos del siglo XX”, Registros. Revista de Investigación Histórica, vol 13, 1 (2017), pp. 149-165.
- Rubén Pallol Trigueros: “Deudas pendientes de la historia urbana en España”, Ayer, 107 (2017), pp. 287-302.
- Rubén Pallol Trigueros: “Trabajadoras en una economía en transformación. La participación laboral de las madrileñas en el primer tercio del siglo XX”, Sociología del trabajo, 89 (2017), pp. 53-74.
- Rubén Pallol Trigueros: “Menéndez contra Menéndez. Represión y resistencia de los discípulos de Menéndez Pidal ante la ofensiva intelectual tradicionalista de posguerra en la universidad española”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 38 Núm. Esp. (2016), pp. 285-299.
- Rubén Pallol Trigueros: “Le renouvellement du corps des professeurs d’histoire pendant le premier franquisme”, Vingtième Siècle. Revue d'histoire, 127 (2015), pp. 101-115.
- Rubén Pallol Trigueros; Santiago de Miguel Salanova; Luis Díaz Simón: “HISCO en Madrid: una propuesta metodológica para el estudio de los mercados laborales en el pasado”, Revista de Demografía Histórica, XXXII, I (2015), p. 103-143.
JOSÉ MARÍA LÓPEZ SÁNCHEZ
- José María López Sánchez: “From Tropical Flora to Neotropical Flora. José Cuatrecasas and his botanical Works”, Mediterranean Botany 43 (2021), (en prensa).
- José María López Sánchez: “Científicos e intelectuales, una nueva cultura política: José Cuatrecasas y las colecciones de flora tropical”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 71/2 (2019), pp. 277-291.
- José María López Sánchez; Idoia Murga Castro: “Post-war scenarios. Culture in times of war, exile and repression, 1936-1951”, monográfico en la revista Culture & History Digital Journal, 7/1 (2018).
- José María López Sánchez; Idoia Murga Castro: “La política cultural de la Segunda República”, Letra internacional, 122 (2016), pp. 77-88.
- José María López Sánchez: “El árbol de la ciencia nacionalcatólica: los orígenes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 38 (2016), pp. 171-184.
- José María López Sánchez: “La huella de la Institución Libre de Enseñanza en el exilio republicano de 1939”, Ábaco. Revista de cultura y ciencias sociales, 4/90 (2016), pp. 84-92.
NURIA RODRÍGUEZ MARTÍN
- Mercedes Fernández-Paradas; Nuria Rodríguez Martín: “Una aventura con fatales consecuencias. La incautación de la fábrica del gas de Madrid y la municipalización del servicio público de alumbrado (1917-1922)”,Hispania. Revista española de Historia, Vol. 79 nº 261 (2019).
- Manuel Montero; Nuria Rodríguez Martín: “Cambios sociales y comunicativos a través de la publicidad médica y farmacéutica en la prensa de Bilbao, 1885-1936”, Revista de Comunicación y Salud, vol. 9, 2 (2019), pp. 27-46.
- Nuria Rodríguez Martín: “Epidemias, insalubridad y gestión municipal. La limpieza urbana en Madrid, 1892-1915”, Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea (Universidad de Valladolid).
- Nuria Rodríguez Martín: “La aparición del «problema de la circulación» y los orígenes de la gestión del tráfico urbano en España, 1900-1936”, en Historia Contemporánea, 55 (2017), pp. 483-516.
JAVIER SAN ANDRÉS CORRAL
-
Javier San Andrés Corral: “De la resistencia artesanal a la lucha por la ciudadanía. Acción colectiva y sociabilidad socialista en una ciudad provincial: las sociedades obreras en Guadalajara (1900-1909)”, Sociología del Trabajo, Núm. 98 (2021), pp. 25-42.
SANTIAGO DE MIGUEL SALANOVA
- Santiago de Miguel Salanova: “El ascenso electoral del socialismo en la era de una nueva política. Madrid, 1901-1920”, Historia y Política (en prensa, 2022).
- Santiago de Miguel Salanova; Francisco Beltrán Tapia: “Class, literacy and social mobility. Madrid, 1880-1905”, The History of the Family, vol. 26 (2021), pp. 149-172.
- Santiago de Miguel Salanova: “La ciudad como objeto político. Nacimiento y desarrollo de un laboratorio de socialismo municipal en Madrid”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, vol. 121 (2021), pp. 21-51.
- Santiago de Miguel Salanova: “Una lucha sin tregua. Conflictos y disputas entre poder político y venta ambulante en el Madrid moderno”, Sociología del Trabajo, 98 (2021), pp. 43-57.
- Santiago de Miguel Salanova: “La batalla del metropolitano. Protesta municipal y conflicto político en Madrid a finales de la Restauración”, Historia Contemporánea, vol. 64 (2020), pp. 809-840.
- Santiago de Miguel Salanova: “Reordenar la ciudad. Policía urbana, orden público y control social en el Madrid del Sexenio Democrático”, El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, vol. 11 (2020), pp. 373-418.
- Santiago de Miguel Salanova: “Votar en Madrid tras la Revolución de 1868. Técnicas, procesos y prácticas electorales”, Historia Constitucional. Revista Electrónica de Historia Constitucional, vol. 21 (2020), pp. 320-362.
- Santiago de Miguel Salanova: “Madrid, Socialist city. The keys to PSOE’s success in the 1923 general election”, Hispania Nova, vol. 17 (2019).
- Santiago de Miguel Salanova: “Madrid 1880-1930: procesos de inserción migratoria y de movilidad social. La aplicación de la metodología internacional HISCLASS al mercado laboral de la España urbana”, Scripta Nova, vol. 22, nº 604 (2018), pp. 1-33.
- Santiago de Miguel Salanova: “De la acción social a la preservación del orden público. La influencia de la crisis española de 1917 en las dinámicas del movimiento maurista en Madrid”, Norba. Revista de Historia, vol. 31 (2018), pp. 283-310.
- Santiago de Miguel Salanova: “El tifus de los asilos. Gestión municipal y repercusiones sociales de una catástrofe higiénico-sanitaria en Madrid a principios del siglo XX”, El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, vol. 9 (2018), pp. 286-329.
- Santiago de Miguel Salanova: “Entre la vieja y la nueva política. Características de la acción municipal maurista en Madrid (1918-1923)”, Aportes. Revista de Historia Contemporánea, vol. 98 (2018), pp. 149-183.
- Santiago de Miguel Salanova: “Movilidad en familia y movilidad individual hacia la gran ciudad. Estrategias de inserción residencial y laboral en Madrid, 1880-1905”, Trocadero, vol. 30 (2018), pp. 4-30.
- Santiago de Miguel Salanova: “Los republicanos del Ayuntamiento de Madrid en las elecciones a Cortes de 1893”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, nº 109 (2018), pp. 235-267.
- Santiago de Miguel Salanova: “De súbditos a ciudadanos. La emergencia de nuevas prácticas electorales en el Madrid de 1868”, El Futuro del Pasado. Revista electrónica de Historia, vol. 8 (2017), pp. 388-443.
- Santiago de Miguel Salanova: “Cuestión de unión y disciplina. El triunfo republicano en las elecciones municipales de Madrid de 1891”, Cuadernos Republicanos, 94 (2017), pp. 11-62.
- Santiago de Miguel Salanova; Francisco Beltrán Tapia: “Migrants self-selection in the early stages of modern economic growth. Spain (1880-1930)”, Economic History Review (2017), pp. 101-121.
- Santiago de Miguel Salanova: “Changes and continuities in Madrid’s commercial activity, 1880-1930”, History of Retailing and Consumption, vol. 3 (2017), pp. 201-222.
- Santiago de Miguel Salanova: “La ciudad frente a la epidemia. El tifus exantemático en Madrid a principios del siglo XX”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, vol. 35 (2017), pp. 405-444.
- Santiago de Miguel Salanova: “La eclosión del maurismo en una ciudad en proceso de bipolarización política. Madrid, 1913-1917”, Aportes. Revista de Historia Contemporánea, vol. 32 (2017), pp. 66-103.
- Santiago de Miguel Salanova: “La fiscalización socialista de la situación benéfico-asistencial en Madrid a principios del siglo XX: el caso de los asilos nocturnos de mendicidad”, Historia Social, vol. 88 (2017), pp. 3-23.
- Santiago de Miguel Salanova; Borja Carballo Barral; Cristina de Pedro Álvarez: “La evolución del servicio doméstico en el mercado laboral madrileño (1880-1930)), Revista de Demografía Histórica, nº 34 (2016), pp. 63-100.
- Santiago de Miguel Salanova: “La Unión Republicana en el corazón de la Monarquía. El triunfo electoral de 1903”, Historia Contemporánea, vol. 53 (2016), pp. 553-591.
- Santiago de Miguel Salanova: “Estado de sospecha, estado de declaración. Los límites de la gobernanza municipal y sus alternativas en tiempos de epidemia. Madrid, 1885”, Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies.
FERNANDO VICENTE ALBARRÁN
- Fernando Vicente Albarrán: “La calle del Ferrocarril. Desorden, conflicto y marginalidad en el proceso de modernización de Madrid (1850-1910), Crisol, Núm. 5 (2019), pp. 60-84.
- Fernando Vicente Albarrán: “Artesanos y mecánicos. Precarización, diversificación y transformación del mercado laboral madrileño (1880 – 1930)”, Sociología del Trabajo, Núm. 90 (2017), pp. 99-124.
- Fernando Vicente Albarrán: “La Modernidad deformada. El imaginario de Bajos Fondos en el proceso de modernización de Madrid (1860-1930)”, Ayer, Núm. 101 (2016), pp. 213-240.
- Fernando Vicente Albarrán: “Ni Jekyll ni Hyde. La naturaleza ambivalente del proceso de modernización de Madrid (1900-1936)”, Estudios de Historia de España, Núm. 18 (2016), pp. 85-112.
JORGE MARCO CARRETERO
- Jorge Marco: "‘An army of mutes in disguise’: Languages and transnational resistance in France during the Second World War", Language and Intercultural Communication (2020), pp. 1-13.
- Jorge Marco: ‘Rethinking the Post-War Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939-1952’, Journal of Contemporary History, 55-3 (2020), pp. 492-513.
- Jorge Marco: ‘Transnational Soldiers and Guerrilla Warfare from the Spanish Civil War to the Second World War’, War in History, 26 (2019), pp. 387-407.
- Jorge Marco; Maria Thomas: ‘“Mucho malo for fascisti”: Languages and Transnational Soldiers in the Spanish Civil War’, War & Society, 38-2 (2019), pp. 139-161.
- Jorge Marco; Mand YUSTA, Mercedes: ‘Irregular War, Local Community and Intimate Violence in Spain, 1939-1952’, European History Quarterly, 49-2 (2019), pp. 231-249.
- Jorge Marco: ‘Francoist Crimes: Denial and Invisibility’, Journal of Contemporary History, 52-1 (2017), pp. 157-163.
- Jorge Marco; Peter Anderson: ‘Legitimacy by proxy: searching for a usable past through the International Brigades in Spain’s Post-Franco democracy, 1975-2015’, Journal of Modern European History, 14-3 (2016), pp. 391-410.
ALEJANDRO PÉREZ-OLIVARES
- Alejandro Pérez-Olivares: "Historia de tres ciudades. Tiempos de ocupación en Madrid, Ámsterdam y París (1936-1945)", Hispania Nova, nº 19 (2021), pp. 792-836.
- Alejandro Pérez-Olivares: "Tiempos de ocupación: experiencias, rostros y espacios en una Europa en guerra (1936-1945). Introduccion", Hispania Nova, nº 19 (2021), pp. 524-544.
- Alejandro Pérez-Olivares: “El franquismo, ¿un régimen de control? Experiencias, dispositivos y espacios (desde el Madrid ocupado)”, Historia Social, nº 97 (2020), pp. 61-78.
- Alejandro Pérez-Olivares: “Force and the city: occupying and controlling Madrid in the aftermath of the Spanish Civil War”, Urban History (2020).
- Alejandro Pérez-Olivares: "Libros incautados, infiernos vigilantes. La Biblioteca del Archivo de la Cruzada y el Boletín de Información Antimarxista (1936-1948)", Represura, 3 (2018), pp. 5-38.
- Alejandro Pérez-Olivares: “Madrid, Año de la Victoria. Vivir y sobrevivir en una ciudad ocupada", Historia, Trabajo y Sociedad, 8 (2017), pp. 113-131.
- Daniel Oviedo Silva; Alejandro Pérez-Olivares: "¿Un tiempo de silencio? Porteros, vecinos y fomento de la denuncia en el Madrid ocupado", Studia Historica. Historia Contemporánea, 34 (2016), pp. 301-331.
BORJA CARBALLO BARRAL
- Santiago de Miguel Salanova; Borja Carballo Barral; Cristina de Pedro Álvarez: “La evolución del servicio doméstico en el mercado laboral madrileño (1880-1930)), Revista de Demografía Histórica, nº 34 (2016), pp. 63-100.
- Cristina de Pedro Álvarez; Santiago de Miguel Salanova; Borja Carballo Barral: “La evolución del servicio doméstico madrileño (1889-1930)”, Revista de Demografía Histórica, Vol. XXXIV, Núm. 1 (2016) pp. 63-100.
ALBA FERNÁNDEZ GALLEGO
- Alba Fernández Gallego: “«Una ciencia para la verdad y para el bien». Los historiadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la institucionalización del orden académico franquista”, Hispania Nova, Núm. 19 (2021), pp. 620-660.
- Alba Fernández Gallego: “El afán de la América Hispana. La historiografía americanista en el CSIC del primer franquismo (1939-1951)”, Jerónimo Zurita, Núm. 96 (2020), pp. 89-119.
CRISTINA DE PEDRO ÁLVAREZ
- Cristina de Pedro Álvarez: “Fiebre de baile los nuevos ‘dancings’ comerciales y la transformación de los hábitos de ocio e interacción sexual de la juventud popular y obrera de Madrid (1918-1936)”, Rúbrica Contemporánea, Vol. 10, Núm. 19 (2021), pp. 55-81.
- Cristina de Pedro Álvarez: Rubén Pallol Trigueros: “Chicas modernas y de barrio. Circulación, recepción y apropiación de nuevos modelos de feminidad entre las jóvenes de las clases populares urbanas en el periodo de entreguerras”, Feminismo/s, Núm. 37 (2021).
- Cristina de Pedro Álvarez; José María Sánchez Laforet: “Allí donde habita el desorden. Relaciones de género en el marco de las corralas madrileñas (1853-1930)”, Dida Press (2020).
- Cristina de Pedro Álvarez: “La nueva sonrisa de Cabaret. El impacto de la modernización urbana en los espacios de intercambio sexual de Madrid. La calle Santa Brígida, un estudio de caso (1870-1936), Crisol, Núm. 5 (2019), pp. 126-161.
- Cristina de Pedro Álvarez: “Vidas frívolas. La construcción de las primeras stars del teatro madrileño de entreguerras a través de la prensa de masas”, Babel: civilisations et sociétés, en prensa.
- Cristina de Pedro Álvarez: “Amor, emociones y masculinidad en el Madrid popular de entreguerras”, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Núm. 24-2 (2017), pp. 539-557.
- Cristina de Pedro Álvarez; Santiago de Miguel Salanova; Borja Carballo Barral: “La evolución del servicio doméstico madrileño (1889-1930)”, Revista de Demografía Histórica, Vol. XXXIV, Núm. 1 (2016) pp. 63-100.
- Cristina de Pedro Álvarez: Rubén Pallol Trigueros: “Rapto de novias, rebeldía sexual y autoridad familiar. Discursos y conflictos en torno a la crisis del orden de los sexos en la sociedad urbana de comienzos del siglo XX”, Clío & Crimen. Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, Núm.13 (2016), pp. 291-308.
RAFAEL BUHIGAS JIMÉNEZ
- Rafael Buhigas Jiménez; Santiago de Miguel Salanova: “La cultura de protesta femenina en el Madrid de la Restauración a través de los motines de verduleras. La cultura de protesta femenina en el Madrid de la Restauración a través de los motines de verduleras”, TROPICS, Núm. 8 (2021), pp. 193-207.
- Rafael Buhigas Jiménez: “Reminiscencia española o sentimiento argentino en los gitanos caló de Buenos Aires. Aproximación etnográfica a la relación entre transformación identitaria y residencia en el espacio”, Etnografías contemporáneas, Núm. 12 (2021), pp. 118-132.
- Rafael Buhigas Jiménez: “Bajo sospecha. Un primer abordaje sobre la tipificación de la 'criminalidad gitana' por la Guardia Civil en los siglos XIX y XX”, Revista Clío&Crimen, Núm. 16 (2019), pp. 257-274.
- Rafael Buhigas Jiménez: “Los gitanos en la historia (I)”, O Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani-Revista trimestral de investigación gitana, Núm. 101 (2018), pp. 8 – 30.
- Rafael Buhigas Jiménez: “Los gitanos en la historia (II)” O Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani-Revista trimestral de investigación gitana, Núm. 102 (2018), pp. 4 - 33.
- Rafael Buhigas Jiménez: “Una (re)lectura gitana de Peaky Blinders. Nociones generales desde la crítica construida en los estudios gitanos”, Cuadernos Gitanos, Núm. (2018).