SESIÓN 4. MI PAN Y CIRCO


Visita a la Exposición

Este domingo se recibe a un grupo de 11 personas, entre adolescentes y adultas. Se ven caras conocidas, pues algunas de las participantes repiten la experiencia L-ABE por tercera o cuarta vez. Como de costumbre, se inicia con una presentación del grupo a partir de una pregunta detonante ¿qué alimento me sienta bien y cuál me sienta mal cuando lo como? Surgen diversas respuestas, y nos damos cuenta de que lo que a algunas personas les sienta bien, a otras les sienta mal. 

Después de hablar de la historia del edificio, se introduce la exposición y se invita a reflexionar sobre su título: “Pan y Circo”. Esta frase, que proviene de la Sátira X del poeta romano Juvenal, hace referencia a la forma en que un Gobierno mantiene tranquilo al pueblo dándole entretenimiento y alimento evitando así revueltas, u ocultando hechos controvertidos. Teniendo esto en mente, se invita a los participantes a preguntarse: “en el contexto actual, ¿qué prácticas o mecanismos nos mantienen adormecidos o manipulados frente al sistema económico y/o político?”.

Las participantes se sumergen en la sala de bóvedas donde hacen una deriva de 10 minutos para contemplar rápidamente la esencia de la exposición. Luego se reúnen frente a la obra de Rosalía Banet, “Muk-bang”, una video-proyección de gran tamaño que nos muestra a una mujer comiendo una gran cantidad de comida que nunca disminuye, ya que el vídeo está “en loop”. Se pregunta a los participantes ¿qué sienten al ver la obra? Salieron palabras como “exceso”, “asco”, “exageración” y “ASMR”. Al preguntar ¿cómo piensan que se siente la mujer que está comiendo? Algunas participantes responden que probablemente la mujer siente soledad o ansiedad. A partir de esto se comenta cómo la comida no es solo una forma de nutrirnos físicamente, sino un medio para el encuentro y la conexión con otras personas, para el diálogo y el afecto. 

Seguido de esto, se invita al grupo a contemplar la obra de Winker + Noah, Beyond the body, una pieza que busca concienciar sobre las circunstancias que llevan a una persona a padecer obesidad. Esta serie de fotografías, muestra a cuatro personas con sobrepeso que utilizan sus cuerpos como lienzo para narrar, con ayuda de otros artistas, sus historias personales a través de imágenes y palabras. Alrededor de esta obra se genera un diálogo con las participantes sobre los prejuicios que como sociedad tenemos frente a los cuerpos gordos, y sobre la relación entre la comida y el afecto, reflexionando sobre otras razones por las que comemos, además del hambre. Una de las participantes plantea una crítica a la obra por la falta de diversidad de cuerpos, ya que la expresión corporal de los estados emocionales no solo sucede en el caso de las personas que sufren de obesidad, sino en el de personas con anorexia u otros trastornos de la conducta alimentaria. Incluso plantea que no hay necesidad de irse a los extremos, dado que todos los tipos de siluetas tienen una historia detrás que podría expresarse en el cuerpo. 


Algunas obras de nuestro itinerario

Rosalía Banet, Muk-bang, 2021. Video proyección gran tamaño. 

Winker + Noah, Beyond the body, 2019. Body painters: Millo, Elisa Macellari, Amanda Toy, Nicoló Visioli.


Taller de Arteterapia

Con la riqueza de las reflexiones generadas en la sala, subimos al taller y se invita a los y las participantes a hacer un escáner corporal en movimiento, que consiste en caminar por el espacio mientras se lleva la atención a diferentes partes del cuerpo. Habiendo establecido este contacto cercano consigo mismas, se propone a las participantes reflexionar sobre la pregunta “¿Cuál es mi pan y circo?”, es decir, ¿cuáles son aquellas cosas que nos ayudan a evadir emociones, situaciones, pensamientos y/o sensaciones? Y se plantea la pregunta contraria: “¿qué cosas me hacen estar presente y conectado conmigo mismo/a y con la realidad?”. A partir de estas preguntas, se les propone crear un plato equilibrado donde haya alimentos reales, emocionales o simbólicos que representen aquellos elementos que les ayudan a evadir o a conectar. 

Las participantes disponen de diversos materiales plásticos para crear su obra, desde platos de cartón, rotuladores y revistas para hacer collage, hasta materiales moldeables como plastilina. Cada una encuentra un lugar en la sala donde se siente cómoda para crear y se ponen manos a la obra. Al finalizar el tiempo de creación se les dan unos minutos para escribir un texto libre y reflexivo sobre aquello que acaban de hacer. 

Luego, se reúne al grupo en un círculo de cojines dispuestos en el suelo para abrir un espacio de compartir, donde cada una pueda hablar sobre su obra, su narrativa o lo que prefieran del proceso. Una de las participantes muestra su obra donde ha pegado dos cartas: el diablo y la luna. El primero representa el vivir hacia afuera, bajo presiones y expectativas externas, “una sabia fast food”. La segunda representa “una sabia nutritiva y duradera”, los ideales, las conexiones y la introspección. Otra participante crea dos platos, uno que es sano y otro que no. En el dañino pone palabras como “dolor”, “enojo”, “stress”, “polución”, “ruido” y “llorar”; mientras que en el sano escribe “expresión”, “creatividad”, “amor”, “bailar” y “llanto”. Reflexiona sobre cómo llorar puede ser “bueno” o “malo” dependiendo de la situación. Otro participante dibuja un paisaje con ceras. En él hay un camino entre las montañas que invita a salir de “la jaula de cemento y ladrillo”, del ruido, de lo superficial, la lujuria y los halagos, representados por una maraña que cubre parcialmente el dibujo. Ese camino lleva hacia lo humano, la introspección, la calma y lo que él quiere ser. 

El espacio de compartir da pie a la confianza y más participantes se abren a contar un poco sobre aquello que les nutre y lo que les evade. El círculo recibe sus palabras con amor y se acoge también el guardar silencio. Al finalizar, se agradece a todas por haber venido y se cierra invitándolas a decir una palabra que resuma la experiencia vivida: “conexión”, “innovador”, “reflexión”, “introspección”, “curiosidad”, son algunas de ellas.