SESIÓN 3. Lo que me contiene


Visita a la exposición

En esta ocasión, para la  medicación de L-ABE contamos con el placer de la visita de dos de nuestras compañeras del máster, que brindan calidez al momento presente. Nos adentramos al espacio de la exposición donde se halla la “nube”, lugar subterráneo que contiene las obras y que nos invita a reflexionar nuestra relación humano-tecnología.

Comenzamos con el diálogo desde la obra tridimensional de Almudena Lobera Stories 13: Bodegón sólido y vectorial, 2020. Donde la artista nos propone reflexionar sobre nuestra capacidad de percibir el mundo a través de las imágenes con las que interactuamos en la vida cotidiana desde nuestros dispositivos móviles y desde el mundo físico que percibimos parcialmente. Las participantes observan la obra con detención, rodeándola para apreciar todos sus puntos de vista, elemento crucial para abrir el diálogo con la obra desde preguntas como: ¿qué te remite la obra? Las reflexiones surgidas apuntaron a destacar la sombra proyectada de cada figura, la perspectiva que muestra cada lugar desde donde nos situamos al observar, el diálogo entre lo real y digital. Una de las participantes menciona que la obra hizo referencia a su práctica en Bellas Artes, y la otra participante lo relaciona a la presencia de bodegones en su actual lugar de prácticas, un museo clásico de la ciudad. 

Posteriormente, pasamos a visitar la obra de Karlos Gil que se compone de múltiples esculturas independientes en cuanto al título, pero dependientes en cuanto la forma: Nuit octury,  2017, Plastic Gemini, 2015, Exotica Minotaur, 2015 Mercurio Arborea, 2015. ¿qué me indica el objeto? ¿a qué me hace referencia? ¿a qué me recuerda o lo relaciono?  Desde estas preguntas, las participantes compartieron que les recordaba los moldes de embalaje que se utilizan para transportar objetos electrónicos, a una de las participantes le dio curiosidad tocarlo pues le era similar al plumavit, explicamos que las piezas están constituidas por materiales pesados como el yeso, el cemento, la resina, y desde allí surgen dicotomías sobre lo liviano/pesado, ausencia/presencia, orgánico/mecánico. Cerramos con la pregunta ¿cómo sería tu molde? ¿tu pieza de embalaje? Una de las AT comparte que se relacionaría al vientre materno, como ente orgánico que protege al bebé en gestación. Desde este punto las participantes lo relacionan con protección, fragilidad, nido y vulnerabilidad.


Taller de Arteterapia

Para comenzar con el espacio de creación les invitamos a tomar asiento y en círculo damos inicio al espacio de respiración consciente, comenzando con el reconocimiento corporal a través de la postura, sentadas con la espalda recta y los pies enraizados a la tierra. Tocamos el cuenco para comenzar el acompañamiento por un viaje imaginativo en donde les invitamos a explorar desde las siguientes preguntas: ¿cómo se encuentra mi cuerpo? ¿requiere la atención que necesita? ¿Cuál es mi postura corporal al momento de sentir vulnerabilidad? ¿está abierta? ¿cerrada? Imaginan la postura y la mantienen en su mente para tocar nuevamente el cuenco dando paso al espacio de creación. 

Se disponen para trabajar, cartulinas de colores y eligen dos de ellas, además de coger un lápiz grafito. Les indicamos que deben escoger una de esas cartulinas y dibujar en ella la silueta o línea de contorno de la figura que surgió durante la meditación. Toman asiento y en silencio construyen su imagen. Posteriormente les facilitamos tijeras para que corten esta silueta y finalmente les comentamos que trabajarán a partir del “molde” resultante de dicha silueta, con lo de fuera, lo que me contiene y me protege.

En silencio y concentradas cada una exploró y creó de diversas formas, tomando decisiones sobre cómo dar respuesta a las preguntas planteadas. Finalmente, durante el cierre les invitamos a pegar su trabajo en un panel blanco, el cual permitió ver de frente las creaciones resultantes. Toman asiento y damos unos momentos para visualizar el grupo de creaciones expuestas.

Comienza el espacio de compartir su proceso creativo: la primera participante, que sería parte del equipo, algunas frases fueron “cuando me siento vulnerable he notado que mi cuerpo genera esta postura” mostrando como pone sus manos al resto del grupo y relacionándolo a la vez con el centro, también menciona “las manos en el hacer” por lo que coge su mano y la toma en referencia a la ergonomía y el molde, “comprendí las capas, que hay protecciones… que van de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro” y las palabras elegidas se pueden leer desde ambas direcciones, presentando las diversas perspectivas. 

Un compartir hizo referencia sobre su postura corporal para sentirse protegida, tipo fetal,  recordando a su vez la posición que toma al dormir: “me da una sensación de seguridad tan grande, cuando estoy enferma hago eso”. Dice además utilizar el papel celofán pues tiene color a pesar de su transparencia, creando “un pequeño nido de color amarillo muy suave” y añadiendo trozos de papel dorado como “energía que emana hacía afuera y adentro”. A su vez, destaca que la imagen resultante le ha recordado a la Virgen de Guadalupe y que una de las AT que se encontraba a su lado creando, también lo notó. “Cuando me quiero desconectar me pongo en esta posición”. 

Otra de las participantes comparte su proceso: le hizo recordar a su madre que la visitó hace poco (ella es extranjera) y destaca lo valioso que fue su visita desde el cobijo y la protección: “también llegué a esta postura de protección” relacionándolo al fetal. Menciona además el proceso en la elección de los aspectos formales de la obra, como los colores: “a lo largo de mi vida siempre he escogido tonos muy oscuros y es muy reciente que empecé a elegir estos colores vivos, como esa necesidad de calidez, de resguardo”. Comparte lo que su madre durante la visita le dijo: “eso que vienes buscando tan lejos está dentro de ti, estes aqui, estes alla, estes donde estes, esta dentro tuyo (…) siempre el estímulo ha sido afuera y eso estoy empezando a comprender”. Al estudiar fuera del pais “hemos tenido que poner un embalaje tanto a nuestros sentimientos como a nuestras cosas”. En este punto destacamos la importancia que se le da a ciertos objetos, algunos más preciados y que necesitan mayor embalaje, otros menos. 

Otra participante menciona que al ver la obra de la compañera anterior, le dio la sensación de querer estar ahí. Desde esta introducción relata su experiencia durante el proceso creativo: “Necesitaba muchos tipos de blancos (...) mi forma era la de un huevito (...) no tenía la necesidad de incorporar color, solamente como texturas y capas, capas y capas (...) no se logra ver mi silueta dentro del huevo, los bordes de mi silueta (...) capa protectora estable, sin grietas y hermética (...) me da un poco de frío mi obra (...) también hice uso de la transparencia”, se visualiza dinamismo en su trabajo pues a pesar de que no hay color las texturas dan la sensación de movimiento, luego le preguntamos al observar botones en la pieza “¿por qué decidiste incluir botones?” a lo que responde “necesitaba cosas blancas” y otra de las participantes AT menciona “porque abre y cierra”. 

Por último, comparte una de las AT que participó en el momento de creación: “cuando me quiero proteger, me pongo en guardia, adopto una postura que ya me la conozco (...) yo me protejo con la cultura en general (...) cuando tengo un dolor me protejo con la razón”. El grupo responde a lo compartido: destacan las partes seleccionadas en donde va el hilo conductor sobre la silueta corporal, integrando emoción, razón y sentimiento: “lo que sacas es tu boca donde sale el primer hilo, de tu corazón y de tus manos”. También destacan el uso del acetato y su transparencia. Otra de las participantes AT menciona que tanto ella como su compañera utilizaron palabras, seleccionaron algunas de ellas a través de recortes dispuestos pero finalmente deciden no utilizar el recorte pero si quedarse con la palabra, integrándose en la obra. Mencionamos como conclusión que ambas fueron las únicas que utilizaron las palabras y como estas les brindan sostén a momentos de vulnerabilidad. 

Finalmente cerramos a través de un breve ejercicio de meditación para conectar como el cuerpo se siente en ese momento luego de la experiencia en mediación arteterapéutica.