Sala de batallas
Esta imponente galería, situada en el flanco sur de los aposentos reales, ha recibido numerosos nombres a lo largo de su historia. Fray José de Sigüenza, en una orden real de 1587, la menciona como la galería del cuarto de la reina; sin embargo, en dos documentos de 1585 y 1587 aparece como la galería del cuarto del rey. En una carta de Juan de Herrera de 1589 se la denomina galería de la batalla, y en su Sumario del mismo año como la galería real privada. La denominación actual se popularizó a partir de la Descripción del Monasterio de Andrés Jiménez, publicada en 1764.
Este espacio mide 60 metros de largo por 6 metros de ancho y alcanza una altura de 8 metros. Su nombre se debe a los frescos que la decoran, concebidos aparentemente para seguir un recorrido específico. La primera referencia al proyecto decorativo aparece en una orden real del 10 de diciembre de 1584, en la que Felipe II comunica al prior los artistas designados para la tarea. Todos ellos eran de origen genovés: Niccolò Granello (1553-1593), su hermanastro Fabrizio Castello (1562-1617), Lazzaro Tavarone (1556-1641) y Orazio Cambiaso (m. s. XVI-ca. 1600), hijo del pintor Luca Cambiaso. La función de esta sala no está del todo clara, aunque la disposición de la decoración sugiere que fue ideada para guiar al visitante en un recorrido de ida y vuelta, ya que los dos ciclos narrativos comienzan en extremos opuestos de la galería.
El techo fue el punto de partida de este ambicioso proyecto, cuya ejecución recayó en Niccolò Cambiaso, quien lo completó en tan solo seis meses. Su decoración se compone esencialmente de grutescos y candelieri, elementos característicos del Renacimiento.
En cuanto a las paredes, están adornadas con lo que Fray José de Sigüenza describe como:
«Se fingen dos paños colgados de sus escarpias, con cenefas y franjas, tan al natural, que engañan a muchos, hasta llegar a levantarlos y asir dellos.»
La pared este alberga la representación de la Batalla de Higueruela, acontecida durante la guerra contra el reino musulmán de Granada. Los trabajos comenzaron en 1587 y se extendieron hasta septiembre de 1589 y fueron ejecutados por Cambiaso, Tavarone, Castello y Granello. Según Sigüenza, la elección de esta batalla se debió a la existencia de un lienzo encontrado en la torre del Alcázar de Toledo que representaba el mismo episodio.
Batalla de la Higueruela. Fuente: Wikimedia Commons
En el lado opuesto, un muro interrumpido por nueve ventanas acoge ocho escenas fragmentadas relacionadas con la Batalla de San Quintín. Castello y Tavarone fueron los responsables de estas decoraciones, iniciadas en 1590 y basadas en modelos diseñados por Rodrigo de Olanda. Cuatro de los frescos representan momentos clave de la batalla: los preparativos del asedio; la contienda del 10 de agosto de 1557; el sitio de la ciudad y la entrada de las tropas españolas.
El asedio de San Quintín. Fuente: Wikimedia Commons
A continuación, se plasman la toma de Le Catelet y la conquista de la fortaleza de Ham. La sexta y séptima escenas ilustran la Batalla de las Gravelinas, que tuvo lugar tras la derrota francesa. La última escena, citada en las fuentes como Campo sobre Urliens, representa el desenlace del conflicto franco-español, que concluyó con la firma del Tratado de Cateau-Cambrésis.
En los extremos de la sala, los muros representan episodios vinculados a la victoria de Felipe II sobre don Antonio de Braganza y la anexión del reino de Portugal. En el extremo este se encuentra una escena alusiva a la Victoria de la Isla Tercera, combate librado el 26 de julio de 1582. En concreto, se representa el momento en que el ejército español captura a Filippo Strozzi, comandante de las tropas francesas. La pared opuesta está dedicada a la toma definitiva de la Isla Tercera el 26 de julio de 1583 por el marqués de Santa Cruz, evento que consolidó la anexión de Portugal a la corona española.
Nerea Senra Alonso
BIBLIOGRAFÍA
Brown, Jonathan. La sala de Batallas de El Escorial: La obra de arte como artefacto cultural, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier. «Los frescos de la Sala de Batallas», en Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (coord.) El Monasterio del Escorial y la pintura: actas del Simposium, 1/5-IX-2001, San Lorenzo de El Escorial, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2001.
Sigüenza, Fray José de. Segunda [tercera] parte de la Historia de la Orden de San Geronimo :dirigida al Rey Nuestro Señor, don Philippe III / por fray Ioseph de Siguença, de la misma Orden, Madrid : En la Imprenta Real [por Iuan Flamenco], 1605. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000047519 (Última consulta: 4 de diciembre de 2023).