Coro
No es de extrañar que, según los preceptos bajo los que se llevó a cabo la obra de El Escorial, el espacio destinado al coro de los monjes fuese una prioridad. Para cumplir esta función, éste debía de ser amplio, contar con abundante luz natural y permitir una ornamentación lo suficientemente rica y elaborada para resaltar su importancia. La elección de su ubicación fue justificada por el Padre Sigüenza con las siguientes palabras:
«Como es la parte del este templo, el coro donde gastamos la mayor y mejor de nuestra vida, pues no ay vida más bien gastada que la que se consume en alabanças divinas […] fue bien que en hermosura y grandeza se señalase entre todo quanto aquí tenemos, ansi merece particular discurso, y le miremos o mostremos d[e] espacio, pues ay bien que mirar.»
El coro es una estancia rectangular de 14 metros de ancho por 27 de largo, con una altura máxima de 23 metros hasta la clave de la bóveda.
Los frescos que lo decoran ocupan los muros de por encima de la sillería, el testero, los laterales y la bóveda que lo cubre. El proyecto decorativo fue asumido por Luca Cambiaso, conocido como Luqueto (Moneglia, 18 de octubre de 1527 - El Escorial, 6 de septiembre de 1585), un pintor genovés célebre por la rapidez en la ejecución de sus obras. Felipe II, al conocer su destreza, lo llamó a la corte en 1583. Allí, mantuvo una actividad frenética debido a la premura del rey por finalizar la decoración, lo que llevó al pintor a completar la bóveda en solo quince meses. Este ritmo de trabajo, unido a las duras condiciones, afectó su salud y falleció en 1585. También participó en la decoración Rómulo Cincinnato (Florencia, ca. 1540 - Madrid, 1597), pintor florentino vinculado a la fábrica de El Escorial.
Los frescos de la pared frontal, o testero de poniente, ocupan el sitial del prior y fueron obra de Cambiaso. En ellos aparecen San Lorenzo, a la izquierda, vestido de diácono y sosteniendo la palma del martirio y la parrilla; y San Jerónimo, a la derecha, con atuendo de cardenal y un león a sus pies, ambos en hornacinas verdes. En el medio punto del arco superior, se representa la Anunciación, con la Virgen y el arcángel Gabriel separados por el gran ventanal, también pintado por Cambiaso.
En los laterales, sobre los balcones, se sitúan las alegorías de la Fe y la Iglesia en el balcón derecho, y de la Prudencia y la Justicia en el izquierdo. A lo largo del lateral derecho, dos cuadros simulados representan escenas de la vida de San Lorenzo, mientras que en el muro opuesto aparecen episodios de la vida de San Jerónimo. Junto a los arcos de acceso al coro, dos nichos dorados albergan, a la derecha, a la Caridad y la Esperanza, y a la izquierda, a la Fortaleza y la Templanza.
La bóveda está decorada con un único fresco que representa «La Gloria» o «La Adoración de la Santísima Trinidad», pintado por Cambiaso en 1584. La composición se organiza en filas de figuras ordenadas bajo la Santísima Trinidad, alternadas con ángeles. En el centro destaca la Trinidad, rodeada por querubines y serafines, con la Virgen y San Juan Bautista. Sobre ellos, aparecen los cuatro evangelistas. En la parte inferior, ocho filas albergan a los cuatro Doctores de la Iglesia, personajes del Antiguo Testamento y santos. La segunda fila está dedicada a mártires, mientras que en la tercera se encuentran Carlomagno y el emperador Constantino junto a santos fundadores. La cuarta fila acoge a Fernando III el Santo y otros abades, la quinta a mujeres mártires y vírgenes, y las dos siguientes a ángeles músicos. Finalmente, la octava fila está reservada a los Santos Inocentes.
En las hileras verticales del lado izquierdo se representan diversos santos, entre ellos los retratos de Luca Cambiaso y Fray Antonio de Villacastín. En las de la derecha, aparecen Carlos V, el papa Pío V, varias santas y numerosos caballeros de las órdenes de Malta, Santiago y Calatrava.
La rapidez con la que fue pintada la bóveda quedó reflejada en las palabras del Padre Francisco de los Santos: «no deja de conocerse la aceleración».
Bibliografía
Marías Franco, Fernando, «Luca Cambiasso: testamento escurialense e inventario de bienes», en Archivo Español de Arte, 52.205, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1979, pp. 83-86. Repositorio Universidad Autónoma de Madrid, http://hdl.handle.net/10486/668037 (Última consulta: 4 de diciembre de 2023).
Pérez de Tudela, Almudena, Rómulo Cincinnato. Real Academia de la Historia, https://dbe.rah.es/biografias/16889/romulo-cincinnato (Última consulta: 4 de diciembre de 2023).
Sigüenza, Fray José de, Segunda [tercera] parte de la Historia de la Orden de San Geronimo :dirigida al Rey Nuestro Señor, don Philippe III / por fray Ioseph de Siguença, de la misma Orden, Madrid : En la Imprenta Real [por Iuan Flamenco], 1605. Biblioteca Digital Hispánica, http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000047519 (Última consulta: 4 de diciembre de 2023).