VI. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CAMPAÑAS ELECTORALES ALGORÍTMICAS. DISFUNCIONES INFORMATIVAS Y AMENAZAS SISTÉMICAS DE LA NUEVA COMUNICACIÓN POLÍTICA
Tamara Álvarez Robles
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Constitucional
Universidad de León
De esta obra, hay también un comentario crítico.
1. PALABRAS CLAVE
Elecciones, campañas electorales, desinformación, Inteligencia Artificial, tecnología
2. DATOS DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA
Rubio Núñez, R.; Franco Alvim, F. y Andrade Monteiro, V. de, (2024) Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas. Disfunciones informativas y amenazas sistémicas de la nueva comunicación política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
3. RESUMEN
La obra Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas. Disfunciones informativas y amenazas sistémicas de la nueva comunicación política, escrita por Rafael Rubio, Frederico Franco y Vitor de Andrade, constituye una aportación de máxima relevancia y actualidad para los estudios de derecho electoral que hemos de situar en el ciclo electoral que venimos viviendo en los últimos años, y particularmente en el 2024. Este trabajo no sólo aborda con rigor analítico los desafíos informativos y comunicativos a los que nos enfrentamos en esta nueva era tecnológico-digital, sino que, además, ofrece una perspectiva prospectiva de gran calado, contribuyendo a la comprensión y anticipación de los efectos sistémicos que, tanto la inteligencia artificial como la desinformación tendrán en las democracias. Es, por tanto, esa triple visión: el análisis de los contextos electorales pasados, la comprensión de los escenarios presentes y la anticipación de dinámicas futuras, lo que convierte a esta obra en un referente imprescindible en la materia.
La obra se estructura en cuatro capítulos:
El primero de los capítulos, bajo la rúbrica “Elecciones de alto riesgo en un nuevo entorno socio-político”, realiza un análisis que recorre desde las campañas analógicas a la tecnopolítica estableciendo una triple categorización de las mismas en “premodernas”, “modernas” y “posmodernas”. A partir de esta perspectiva evolutiva, los autores nos sitúan en el presente y futuro centrándose en el impacto de la Inteligencia artificial en el procedimiento electoral, “elecciones algorítmicas”, y en los derechos electorales. En este contexto se plantea una reflexión fundamental y es que “Frente a la inevitabilidad de estas tecnologías es necesario buscar respuestas adecuadas y ponderadas, que no pongan en riesgo los elementos básicos sobre los que se construyen los procesos electorales, especialmente la libertad de expresión […]”.
El segundo capítulo “Usos de la inteligencia artificial en las campañas: disfunciones informativas en la comunicación política” aborda los diversos usos, positivos y negativos de la inteligencia artificial en las campañas electorales. De este modo, cuando la IA se pone al servicio de la democracia puede contribuir a mejorar el acceso a la información (a las propuestas electorales) y a facilitar canales de comunicación entre los candidatos, acercando el diálogo a los ciudadanos; puede promover la igualdad (doblajes, subtítulos), al igual que puede ser una herramienta que combata desinformación (supervisión, monitoreo o detección). No obstante el lado menos amable de esta tecnología lo encontramos relacionado con la desinformación, infoxicación, la tergiversación de la realidad, las ultrafalsedades, la polarización, el acoso, discriminación y la violencia política, el hackeo cognitivo la segmentación psicográfica o el uso del miedo, entre otras muchas propuestas que nos hacen los autores.
Estos escenarios analizados en el primer y segundo capítulo encuentran respuestas en los capítulos tercero y cuarto. El capítulo tercero “Una primera respuesta: juicios éticos, valorativos y de principios aplicables al uso de la inteligencia artificial en las elecciones”, propone una aproximación ética y basada en principios, mientras que el capítulo cuarto “La respuesta normativa”, ofrece una perspectiva jurídico-normativa que inspira cierto halo de esperanza. Se hace énfasis en que esta tecnología debe usarse sólo desde el respecto a los derechos fundamentales o en tanto en cuanto sea compatible con ellos, y en que el marco normativo ha de adecuarse para responder eficaz y eficientemente a los desafíos. En este contexto, además, resulta imperativo incidir en los decisores “Tribunales Electorales, Juntas electorales”. Es necesario fortalecer su capacitación, dotarles de recursos económicos, técnicos y humanos adecuados. Estas respuestas constituyen, en esencia, la resiliencia democrática que los autores aportan en esta destacada obra.