Institutos Universitarios

IV. EL PAPEL DE LOS PARTIDOS EN LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS: RIESGOS Y POSIBILIDADES

María Salvador Martínez
Profesora Titular de Derecho Constitucional
Departamento de Derecho Político de la UNED

 

1. PALABRAS CLAVE

Partidos políticos, crisis de la democracia, organización de los partidos, función de los partidos, sistemas de partidos, análisis comparado de partidos

2. DATOS DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA

Poguntke, T. y Hofmeister, W. (eds.) (2024). Political Parties & The crisis of Democracy. Organization, Resilience & Reform. Oxford: Oxford University Press.

3. RESUMEN

Esta extensa obra colectiva es el resultado de un ambicioso proyecto iniciado hace algo más de cinco años, bajo la dirección y coordinación de T. Poguntke y W. Hofmeister, y en el que han participado treinta y ocho profesores de ciencia política y derecho de veintitrés países. El proyecto buscaba contribuir al estudio de los desafíos que las democracias están experimentando, centrándose en el análisis del papel que pueden desempeñar los partidos en este contexto de crisis.

La obra parte de la constatación de que los numerosos estudios que en los últimos años se han ocupado de analizar los problemas de los sistemas democráticos apenas han prestado atención al papel de los partidos políticos, siendo estos, sin embargo, sus principales actores. Por ello, este proyecto ha colocado a los partidos en el centro del análisis, para comprobar, de un lado, cómo las circunstancias actuales han afectados a los partidos políticos y, de otro, de qué forma estos están reaccionando y contribuyendo, o no, a proteger el orden democrático (qué características específicas organizativas, estratégicas y programáticas son las adecuadas para ello).

En la Ciencia Política es bien sabido que cada partido político es distinto a los demás, cada sistema de partidos tiene sus propias particularidades y cada orden democrático responde a sus específicas circunstancias. Por eso este trabajo no busca ofrecer una única respuesta, fórmula o modelo. Su objetivo es identificar las respuestas apropiadas a cada específica circunstancia. El método adoptado para ello ha sido el del análisis comparado de un amplio estudio de casos concretos, que cubre casi toda la variedad de sistemas democráticos: veintitrés países de cuatro diferentes regiones (Europa, Asia, América Latina y África); democracias parlamentarias, presidencialistas y semi-presidencialistas; nuevas y viejas democracias; sistemas democráticos seriamente amenazados y de correcto funcionamiento,…

En todos estos sistemas democráticos se han analizado los mismos aspectos: de un lado, los rasgos generales del modelo democrático y del sistema de partidos, y los cambios recientes más relevantes que les han afectado (volatilidad electoral, fragmentación, pérdida de militancia…); de otro, los rasgos esenciales de los principales partidos en lo relativo a organización interna, ideología, conexión con grupos sociales, financiación, cohesión y forma de comunicación; y, finalmente, la evaluación sobre el papel que están desarrollando los partidos en la garantía del orden democrático.

Además de los capítulos correspondientes al estudio de cada uno de los países, la obra incluye un estudio previo en el que se identifican los aspectos referidos a organización y funcionamiento de los partidos que se consideran más relevantes para determinar si estos podrán efectivamente coadyuvar al mantenimiento y correcto funcionamiento del orden democrático. Estos aspectos, además, son también utilizados en el capítulo final del libro para ordenar las reflexiones del análisis comparado, que nos recuerdan la función central que realizan los partidos en la consolidación de la democracia, así como la necesidad de realizar las reformas precisas para asegurar que estos sigan prestando adecuadamente dicha función.