II. ¿PACTA SUNT SERVANDA? LOS ACUERDOS COALICIONALES COMO MECANISMOS DE CONTROL
Josep Mª Reniu i Vilamala
Profesor Titular de Universidad de Ciencia Política y de la Administración
Universitat de Barcelona
1. PALABRAS CLAVE
Gobiernos de Coalición; Acuerdos Coalicionales; Compromisos Políticos; Control Político
2. DATOS DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA
Heike Klüver, Hanna Bäck, and Svenja Krauss (2023). Coalition Agreements as Control Devices. Coalition Governance in Western and Eastern Europe. Oxford: Oxford University Press. Series in Comparative Politics.
3. RESUMEN
La acción política se basa en el establecimiento de prioridades. Priorizar es hacer política. Y para ello nuestros sistemas parlamentarios cuentan con una herramienta esencial: el acuerdo. Nos referimos a la necesidad política de alcanzar acuerdos entre las formaciones políticas con representación parlamentaria para poder gobernar. Ya lo dijo Robert Axelrod (1971): “las elecciones no forman gobiernos, quien lo hace son los partidos mediante negociaciones entre ellos” o, nuestra obra colectiva: Pactar para gobernar. Dinámicas coalicionales en la España multinivel (Valencia, Tirant lo Blanch; 2013). Estos acuerdos suponen, por definición, la asunción de determinados compromisos entre los partidos políticos firmantes que quedarán plasmados en un documento. Los textos de los acuerdos coalicionales se convierten así en la herramienta a emplear no sólo para el control interno entre los socios sino también para el control externo por parte de la ciudadanía.
La obra de Klüver, Bäck y Krauss es especialmente relevante por cuanto centra la atención precisamente en ese rol de elemento de control que ejercen los textos de los acuerdos coalicionales. A partir de la generación de una base de datos sobre éstos, la “CoalitionAgree Dataset” que mapea el contenido de los acuerdos de coalición (en el que desafortunadamente no se incluye España, habida cuenta del ámbito estatal del análisis y la existencia de un único caso de estudio en ese momento). El núcleo del trabajo es el análisis de cómo los documentos coalicionales constriñen y/o condicionan no sólo el reparto de carteras sino en especial la configuración de las preferencias sobre qué políticas públicas se llevarán a la práctica en cada caso. De especial interés son el capítulo segundo, en el se explora el uso de los acuerdos de coalición como mecanismos de control por los partidos políticos socios de gobierno, así como el capítulo séptimo, en el que a la pregunta de si los acuerdos coalicionales funcionan, las autoras aportan importantes evidencias empíricas sobre la influencia de los acuerdos coalicionales sobre la estabilidad de los gobiernos. En lo que a la agenda futura se refiere, las autoras hacen referencia precisamente a una de las líneas de investigación más recientes y, a la par, complicadas: el análisis del pledge fulfillment. Ejemplos como los realizados en la anterior legislatura autonómica en Aragón o desde 2020 por parte del equipo de LA Moncloa bajo el título “Cumpliendo” van en esa dirección, aunque estamos aún pendientes de mayor profundización académica. En resumen, el texto de Klüver, Bäck y Krauss supone una aportación de gran calidad en la consolidación del estudio de los gobiernos de coalición, una disciplina que en España por suerte goza de buena salud.
.