Psicoanálisis y Teoría de la Cultura
Master's Programme. Academic Year 2025/2026.
CONTEXTO CULTURAL E HISTÓRICO DEL PSICOANÁLISIS - 610474
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 069B - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOANÁLISIS Y TEORÍA DE LA CULTURA (2024-25)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
5E. Conocer las transformaciones conceptuales que en el campo de las humanidades y ciencias sociales ha operado el saber psicoanalítico.
11E. Poder elaborar y presentar por escrito un trabajo de investigación, bien estructurado y riguroso académicamente, sobre teorías y desarrollos psicoanalíticos.
12E. Ser capaz de presentar y defender públicamente los resultados de un trabajo de orientación psicoanalítica, respondiendo a las preguntas y críticas que puedan planteársele.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Análisis de textos
Exposiciones de trabajos de investigación
Tutorías
Presenciales
Semestre
Requisitos
Objetivos
Esta asignatura pretende ofrecer una perspectiva filosófica y problemática de la cuestión de la contextualización cultural e histórica del Psicoanálisis. Para ello, no podrá sino tomar, primeramente, de forma polémica, los conceptos de cultura e Historia, de modo que pueda así profundizarse en la cuestión del contexto del Psicoanálisis. Tomando, de este modo, el recorrido que va de finales del siglo XIX a la década de los setenta del siglo XX, se trazará el desarrollo del Psicoanálisis desde su comienzo freudiano hasta su vuelta con Lacan, rastreando el núcleo común de la teoría y la práctica psicoanalítica, en relación y contraste con los hitos y olas de las revoluciones obreras y feministas, centrándonos este curso especialmente en las segundas. Se finalizará con unas conclusiones polémicas en torno a este recorrido crítico.
Contenido
Tema 1. La cuestión de la Historia
- El fantasma hegeliano: continuidad, sentido y necesidad.
- Contra el escollo de la teleología y la totalidad de la Historia.
- El estructuralismo, herencia de Saussure: la temporalidad sincrónica.
- El problema del cambio o del paso de una estructura a otra.
- A modo de salida: discontinuidad y ruptura.
Tema 2. ¿Qué es la cultura?
- Episteme frente a doxa.
- La ideología como obstáculo.
- Ruptura epistemológica: la cultura como saber o ciencia.
- ¿Dónde queda el Psicoanálisis?
Tema 3. Ser humano y cultura
- La tensión humana: naturaleza y cultura; biología y sociedad.
- El ser humano como objeto/sujeto de estudio.
- La muerte del hombre.
- Del ser humano a la sociedad.
- Socialización e ideología.
- Naturalización y organicismo en el Psicoanálisis como ideología.
Tema 4. El núcleo del Psicoanálisis
- Infantilismo y libido.
- Sexualidad y familia.
- Complejo de Edipo y formación del Superyó.
- Cultura y represión.
- La transferencia como problema.
Tema 5. Contextualización: revoluciones obreras y olas del feminismo
- Revolución francesa y breve mención a la primera ola.
- 1848 como fecha de referencia: Seneca Falls y Manifiesto Comunista.
- 1856: nace Freud.
- 1864: Primera Internacional.
- 1867: La crítica de la economía política.
- 1869: La sujeción de la mujer y la segunda ola.
- Sufragismo.
- Harriet Taylor y John Stuart Mill.
- 1871: Comuna de París.
- 1889: Segunda Internacional.
- 1901: nace Lacan.
- 1917-18: derecho al voto de la mujer en Reino Unido y Austria.
- 1920: Tercera Internacional.
- 1923: pulsión de muerte y Superyó.
- 1939: muere Freud.
- 1944: derecho al voto de la mujer en Francia.
- 1949: El segundo sexo: puente entre dos olas.
- La mística de la feminidad de los 50: comienza la tercera ola.
- El giro al goce lacaniano de los 60.
- La década de los 70.
- Freudomarxismo
- Feminismo radical: política sexual y reemplazo psicoanalítico del feminismo.
- 1981: muere Lacan.
- De alianzas y matrimonios mal avenidos.
Conclusiones
- Psicoanálisis: ¿ruptura o continuidad?
- Naturalizando lo cultural.
- De Freud a Lacan: ¿vuelta trasformadora?
- Psicoanálisis como política sexual.
Evaluación
Bibliografía
Lacan, J., Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1987.
, Seminario 20. Aún, Buenos Aires, Paidós, 1975.
, Escritos, Madrid, Siglo XXI, 1984; especialmente: Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis; La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud; La carta robada.
Althusser, L., La revolución teórica de Marx, Madrid, Siglo veintiuno, 1967 [1965].
Para leer El capital, Madrid, Siglo veintiuno, 1969 [1967].
, Freud y Lacan, en Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI, 1996.
, Ideología y aparatos ideológicos del Estado, en La filosofía como arma de la revolución, Madrid, Siglo XXI, 1974.
Amorós, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos, 1985.
, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid, Cátedra, 2000.
Bachelard, G., La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, México, Siglo XXI, 2004.
, El psicoanálisis del fuego, Madrid, Alianza, 1966.
De Beauvoir, S., El punto de vista psicoanalítico e Infancia, en El segundo sexo, Madrid, Cátedra, 2005 [1949].
Firestone, S., La dialéctica del sexo, Barcelona, Kairós, 1976 [1970].
Friedan, B., El solipsismo sexual de Freud, en La mística de la feminidad, Madrid, Cátedra, 2009 [1963].
Millett, K., Política sexual, Madrid, Cátedra, 2010 [1970].
Pateman, C., El contrato sexual, Madrid, Ménades, 2019 [1988].
Stuart Mill, J., El sometimiento de las mujeres, Madrid, Edaf, 2005 [1869].
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 19/12/2025 | MARTES 17:00 - 20:00 | - | ANDREA CAROLINA MOSQUERA VARAS |