Hidrología en Ciencias de la Salud
Master's Programme. Academic Year 2025/2026.
TÉCNICAS TERMOTERÁPICAS EN TERMALISMO: PELOIDES, ESTUFAS DE VAPOR, SAUNA - 610672
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 069L - MÁSTER UNIVERSITARIO EN HIDROLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (2025-26)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 3.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
RA52 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas
RA2 - Conocer la evolución histórica de la Cura Balnearia o Balneoterapia
RA3 - Conocer la estructura y las propiedades físicas, fisicoquímicas y biológicas de las aguas mineromedicinales
RA6 - Conocer el potencial de la inteligencia artificial para optimizar el rendimiento y la gestión en el ámbito de la Hidrología y el Termalismo
RA7 - Conocer las normativas y legislaciones aplicables a la Hidrología y el Termalismo
RA9 - Conocer los efectos terapéuticos y preventivos de las aguas mineromedicinales y sus productos derivados en la salud
RA10 - Conocer las características, técnicas de aplicación, equipamientos y niveles de organización en centros que utilizan el agua mineromedicinal y sus productos derivados como agente terapéutico
RA11 - Conocer las indicaciones terapéuticas, efectos adversos y contraindicaciones de la termoterapia en crenoterapia (peloides, estufa de vapor y sauna) en el ámbito de la salud
RA12 - Conocer el concepto de peloide, fases sólida y líquida, tipos, proceso de maduración y clasificaciones
RA16 - Habilidad para analizar y comprender un trabajo científico de termoterapia en crenoterapia (peloides, estufa de vapor y sauna)
RA17 - Habilidad para interpretar y clasificar los resultados analíticos de aguas mineromedicinales y sus productos derivados
RA19 - Identificar y manejar los diferentes recursos empleados en Hidrología y Termalismo y su valor terapéutico y preventivo
RA21 - Manejar habilidades diagnósticas y de pronóstico en pacientes con enfermedades crónicas, para diseñar tratamientos en centros termales
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Trabajos de campo
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Se proporcionan conocimientos teórico-prácticos sobre las técnicas termoterápicas utilizadas en los centros termales, concretamente la aplicación de peloides, estufas de vapor y sauna. Se abordan los fundamentos físicos de la termoterapia, la composición y propiedades de los componentes sólidos y líquidos de los peloides, sus procesos de preparación y maduración, y las características de las instalaciones específicas de estas técnicas. Se analizan los mecanismos de acción del calor sobre el organismo, indicaciones, contraindicaciones y efectos adversos de la termoterapia, así como los criterios de seguridad, calidad y evidencia científica necesarios para integrar estas técnicas en programas de crenoterapia y talasoterapia.
p>;Objetivos
Objetivo General:
Proporcionar formación avanzada sobre las principales técnicas termoterápicas utilizadas en centros termales peloides, estufas de vapor y sauna que permita al estudiante comprender sus fundamentos físicos y biológicos, conocer sus formas de aplicación, indicaciones y contraindicaciones, y ser capaz de integrarlas con seguridad y rigor científico en programas crenoterápicos.
Objetivos específicos:
1. Definir el concepto de las técnicas termoterápicas utilizadas en los centros termales.
2. Explicar los mecanismos de transferencia de calor (conducción, convección, radiación, evaporación) y la respuesta fisiológica al calor local y general.
3. Describir el concepto de peloide, sus fases sólida y líquida, los tipos de materiales utilizados (arcillas, limos, fangos) y los procesos de preparación y maduración en balnearios.
4. Conocer las distintas modalidades de aplicación de los peloides (cataplasmas, envolturas, baños de fango, mascarillas), sus parámetros de uso (temperatura, duración, frecuencia) y su integración en la cura balnearia.
5. Describir las características técnicas y funcionales de las estufas de vapor y cabinas húmedas, así como sus efectos fisiológicos, indicaciones y contraindicaciones.
6. Describir las características técnicas de la sauna, así como, sus parámetros de aplicación, efectos cardiovasculares y metabólicos y sus principales indicaciones y limitaciones.
7. Identificar riesgos potenciales, efectos adversos y contraindicaciones específicas de las técnicas termoterápicas estudiadas, aplicando criterios de seguridad y de protección del paciente.
8. Revisar de forma crítica la evidencia científica disponible sobre peloterapia, baños de vapor y sauna, valorando su papel en la rehabilitación, el control del dolor y la promoción de la salud.
dolor y la promoción de la salud.dolor y la promoción de la salud.Contenido
· Bloque 1: Fundamentos de la termoterapia en termalismo.
o Concepto de termoterapia y clasificación de las técnicas termoterápicas en termalismo.
o Transferencia de calor: conducción, convección, radiación y evaporación.
o Respuesta fisiológica al calor: efectos locales y generales sobre aparato locomotor, sistema cardiovascular, respiratorio y sistema nervioso.
o Indicaciones y contraindicaciones generales de las técnicas termoterápicas.
· Bloque 2: Peloides: concepto, composición y maduración.
o Definición de peloide, fases sólida y líquida.
o Origen geológico y tipos de arcillas y materiales sólidos empleados en peloterapia.
o Composición mineralógica y fisicoquímica de los peloides termales.
o Propiedades termales, plásticas y de intercambio iónico de los peloides.
o Procesos de preparación y maduración de peloides en centros termales: criterios de calidad y control.
· Bloque 3: Técnicas peloterápicas en termalismo.
o Formas de aplicación: cataplasmas, envolturas, baños de fango, mascarillas.
o Protocolo de aplicación: temperatura, espesor, duración, frecuencia y zonas de tratamiento.
o Indicaciones de los peloides en patología reumática, dermatológica y otras.
o Peloides: efectos adversos, contraindicaciones y medidas de seguridad.
· Bloque 4: Estufas de vapor en termalismo.
o Concepto de estufa de vapor.
o Características técnicas de las instalaciones: diseño, control de temperatura y humedad, ventilación.
o Efectos fisiológicos de la estufa de vapor sobre el aparato respiratorio, cardiovascular, piel y sistema neurovegetativo.
o Indicaciones y contraindicaciones de la estufa de vapor. Pautas de utilización en los centros termales y de bienestar.
· Bloque 5: Sauna.
o Concepto de sauna finlandesa.
o Protocolo de aplicación: temperatura, humedad, tiempos de exposición y fases de recuperación.
o Efectos cardiovasculares, metabólicos y sobre el rendimiento físico
o Indicaciones y contraindicaciones de la sauna en prevención, rehabilitación y promoción de la salud.
o Revisión de la evidencia científica sobre peloterapia, estufas de vapor y sauna en las principales áreas clínicas.
PRACTICAS/SEMINARIOS
Se destinan 4 horas para prácticas de laboratorio y 8 horas para el desarrollo de seminarios de discusión sobre distintos aspectos del programa y de las diferentes visitas a los Centros Termales. Las prácticas de laboratorio y seminarios son presenciales y en ellos se resolverán ejercicios y cuestiones sobre aspectos teórico-prácticos relacionados con el temario.
y:"Times New Roman",serif">
Evaluación
Se valorará fundamentalmente la claridad de los conceptos y el nivel de conocimientos.
Bibliografía
Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Madrid: Universidad Complutense, 1994.
Gomes CSF, Carretero MI, Tateo F. Peloids and pelotherapy: historical evolution, classification and glossary. Applied Clay Science. 2013;7576:28-38.
Gomes C, Rautureau M (eds.). Mineral latu sensu and Human Health. Cham-Switzerland: Springer, 2021
Hernández Torres A (coord.). Peloterapia. Aplicaciones médicas y cosméticas de fangos termales. Zaragoza: Fundación Bílbilis para la Investigación e Innovación en Hidrología Médica y Balneoterapia; 2014.
Maraver F, Armijo F, Fernandez-Toran MA, Armijo O, Ejeda JM, Vazquez I, Corvillo I, Torres-Piles S. Peloids as Thermotherapeutic Agents. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(4):1965.
Queneau P, Roques CF. (coord.), La medicina termal. Datos científicos. Madrid: Ed. Videocinco, 2019.
Rautureau M, Gomes CSF, Liewig N, Katouzian-Safadi M. Clays and Health: Properties and Therapeutic Uses. Cham: Springer; 2017.
San José C. Hidrología Médica y terapias complementarias. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012.
SNMTh. Guía de buenas prácticas termales. Anales de Hidrología Médica 2007, vol. 2, 95-150.
Teixeira F. Hidrología Médica. Lisboa: Ed. LIDEL, 2022
Estructura
| Módulos | Materias |
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Acta de asignatura | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo 1 | - | - | - | MARIA LORENA VELA IGLESIAS |
| Docencia y evaluación | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo - 1 | - | - | - | ANA ISABEL MARTIN MEGIAS FRANCISCO DE PAULA MARAVER EYZAGUIRRE MARIA LORENA VELA IGLESIAS |
| Práctica / seminario | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo 1 | - | - | - | ANA ISABEL MARTIN MEGIAS FRANCISCO DE PAULA MARAVER EYZAGUIRRE MARIA LORENA VELA IGLESIAS MIGUEL ANGEL FERNANDEZ TORAN |
| Grupo 2 | - | - | - | |
| Grupo 3 | - | - | - | |
