Hidrología en Ciencias de la Salud
Master's Programme. Academic Year 2025/2026.
AGUAS MINEROMEDICINALES Y ENVASADAS POR VÍA ORAL - 610671
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 069L - MÁSTER UNIVERSITARIO EN HIDROLOGÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (2025-26)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 4.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
RA52 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas
RA2 - Conocer la evolución histórica de las Aguas mineromedicinales y envasadas administradas por vía oral.
RA3 - Conocer la estructura y las propiedades físicas, fisicoquímicas y biológicas de las aguas mineromedicinales.
RA6 - Conocer el potencial de la inteligencia artificial para optimizar el rendimiento y la gestión en el ámbito de la Hidrología y el Termalismo
RA7 - Conocer las normativas y legislaciones aplicables a las Aguas mineromedicinales y envasadas administradas por vía oral.
RA9 - Conocer los efectos terapéuticos y preventivos de las aguas mineromedicinales administradas por vía oral.
RA10 - Conocer las características, técnicas de aplicación, equipamientos y niveles de organización de centros que utilizan el agua como agente terapéutico administradas por vía oral.
RA11 - Conocer las indicaciones terapéuticas, efectos adversos y contraindicaciones de las aguas mineromedicinales en el ámbito de la salud
RA16 - Habilidad para analizar y comprender un trabajo científico de Aguas mineromedicinales y envasadas administradas por vía oral.
RA17 - Habilidad para interpretar y clasificar los resultados analíticos de Aguas mineromedicinales y envasadas.
RA20 - Interpretar los análisis de las Aguas mineromedicinales y envasadas administradas por vía oral y sus posibles repercusiones en el organismo humano sano o enfermo
RA21 - Manejar habilidades diagnósticas y de pronóstico en pacientes con enfermedades crónicas, para diseñar tratamientos con Aguas mineromedicinales y envasadas administradas por vía oral.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Trabajos de campo
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Se proporcionan conocimientos teórico-prácticos sobre las aguas mineromedicinales y minerales naturales envasadas, administradas por vía oral. Se abordan su origen y clasificación, la composición y grado de mineralización, los mecanismos de acción sobre el equilibrio hidroelectrolítico y los distintos órganos y sistemas, así como su papel en la hidratación saludable, la nutrición y la prevención y apoyo al tratamiento de diversas patologías a lo largo del ciclo vital. Se revisan la normativa y requisitos de calidad de las aguas de bebida, la interpretación de análisis de estas aguas y la mejor evidencia científica disponible para fundamentar recomendaciones individualizadas, tanto en población sana, como con determinadas enfermedades.
p>;Objetivos
Objetivo General:
Proporcionar una formación avanzada sobre las aguas administradas por vía oral, mineromedicinales y minerales naturales envasadas, centrada en su composición, mecanismos de acción y papel en la hidratación saludable, la nutrición y el apoyo al tratamiento y prevención de distintas patologías, dentro del marco normativo y de la evidencia científica disponible.
Objetivos específicos:
1. Definir y diferenciar los conceptos de agua mineromedicinal, agua mineral natural, agua de manantial, agua potable y otras aguas de bebida en el contexto sanitario y alimentario.
2. Describir la composición físico-química básica de las aguas de bebida (residuo seco, pH, iones mayoritarios y oligoelementos) y clasificar las aguas según su mineralización y composición predominante.
3. Interpretar el análisis de aguas mineromedicinales y de aguas minerales naturales envasadas, relacionando su composición con posibles efectos fisiológicos y/o terapéuticos o beneficiosos para la salud.
4. Explicar el papel del agua como nutriente esencial, los mecanismos de regulación del equilibrio hídrico y las bases de una hidratación saludable.
5. Conocer las recomendaciones de ingesta hídrica en población sana, según la edad o circunstancias vitales específicas (niños, ancianos, gestantes, lactantes).
6. Analizar los mecanismos de acción de determinadas aguas de bebida sobre los aparatos digestivo y urinario, el metabolismo óseo-mineral y el riesgo cardiovascular y metabólico.
7. Identificar las principales indicaciones, contraindicaciones y precauciones del uso de aguas mineromedicinales por vía oral en patologías prevalentes (dispepsia, estreñimiento, litiasis urinaria, osteoporosis, síndrome metabólico, etc.).
8. Valorar críticamente la evidencia científica disponible sobre las aguas mineromedicinales y minerales naturales envasadas administradas por vía oral.
asadas administradas por vía oral.asadas administradas por vía oral.Contenido
· Bloque 1: Concepto y clasificación de las aguas de bebida.
o Definiciones de aguas mineromedicinales, aguas minerales naturales, aguas de manantial y aguas potables preparadas.
o Diferencias entre aguas mineromedicinales de uso terapéutico y aguas minerales naturales y de manantial envasadas como alimento.
o Criterios de constancia de composición, pureza microbiológica y protección natural del acuífero.
· Bloque 2: Composición, mineralización y calidad de las aguas mineromedicinales y envasadas, administradas por vía oral.
o Parámetros fisicoquímicos básicos: residuo seco, pH, conductividad, cationes y aniones mayoritarios, oligoelementos.
o Clasificación por grado de mineralización y por composición predominante.
o Interpretación de análisis de aguas de bebida: expresión de resultados, variabilidad natural y control de calidad.
o Etiquetado de las aguas minerales naturales: menciones obligatorias y específicas autorizadas según su composición y posibles efectos.
· Bloque 3: Agua como nutriente. Hidratación saludable.
o Distribución del agua en el organismo: compartimentos intra y extracelular, balance hídrico y mecanismos de regulación.
o Recomendaciones de ingesta total de agua en población sana: diferencias por edad, sexo, situación fisiológica y nivel de actividad física.
o Técnicas de valoración del estado de hidratación (clínicas, antropométricas y bioimpedancia) y su aplicación en la práctica clínica.
o Deshidratación aguda y crónica: causas, manifestaciones, consecuencias sobre la función física y cognitiva y sobre la morbilidad en distintas edades.
o Hidratación en colectivos de riesgo: infancia y adolescencia, embarazo y lactancia, personas mayores, pacientes frágiles y deportistas.
· Bloque 4: Aguas mineromedicinales y minerales naturales por vía oral en salud y enfermedad.
o Mecanismos de acción de las aguas de bebida sobre el aparato digestivo, urinario, metabólico, cardiovascular y óseo.
o Contribución de las aguas minerales naturales a la ingesta de calcio, magnesio, sodio y otros minerales; biodisponibilidad y papel en la prevención de déficits.
o Efectos diuréticos, laxantes y coleréticos de determinados tipos de aguas; fundamentos fisiopatológicos.
o Crenoterapia de bebida en patologías prevalentes: dispepsia funcional, estreñimiento crónico, litiasis urinaria, enfermedad metabólica ósea, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular.
o Indicaciones, contraindicaciones, pautas de administración (dosis, ritmo, duración) e integración con otros tratamientos dietético-nutricionales y farmacológicos.
· Bloque 5: Aguas envasadas, sostenibilidad y salud pública.
o Marco normativo nacional y europeo de las aguas de bebida envasadas y del agua de consumo humano.
o Sistemas de control de calidad y seguridad alimentaria en la industria de aguas de bebida envasadas: guías de buenas prácticas de higiene, autocontrol y trazabilidad.
o Sostenibilidad de los acuíferos y protección ambiental de las zonas de captación de aguas minerales y mineromedicinales.
o Educación para la salud en hidratación y consumo de aguas minerales naturales: mensajes clave para población general y para pacientes con enfermedades crónicas.
o Líneas de investigación actuales en aguas mineromedicinales y envasadas por vía oral y su impacto potencial en las futuras recomendaciones de práctica clínica y de salud pública.
PRACTICAS/SEMINARIOS
Se destinan 12 horas para el desarrollo de seminarios de discusión sobre distintos aspectos del programa y de las diferentes visitas a Planta Envasadora y Centros Termales. Los seminarios son presenciales y en ellos se resolverán ejercicios y cuestiones sobre aspectos teóricos relacionados con el temario.
arios son presenciales y en ellos se resolverán ejercicios y cuestiones sobre aspectos teóricos relacionados con el temario.ricos relacionados con el temario.arios son presenciales y en ellos se resolverán ejercicios y cuestiones sobre aspectos teóricos relacionados con el temario.Evaluación
Se valorará fundamentalmente la claridad de los conceptos y el nivel de conocimientos.
Bibliografía
ANEABE. Las aguas de bebida envasadas. Libro Blanco. Madrid: ANEABE, 2015.
Armijo M, San Martín J. Curas Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Madrid: Universidad Complutense, 1994.
Corral MM, Díaz JA, Galindo ME, Ontiveros C. Las aguas minerales envasadas y la sostenibilidad de sus acuíferos. Madrid: IGME-ANEABE, 2018.
Ferreira-Pêgo C, Babio N, Maraver F, Vitoria I, Salas-Salvadó J. Water mineralization and its importance for health. Alim Nutr Salud. 2016;23(1):4-18.
Maraver F, Martínez JR, Álava S (coords.). Guía de Hidratación. Madrid: Instituto de Investigación Agua y Salud (IIAS), 2018.
Maraver F, Vázquez I, Armijo F. Vademécum III de las Aguas Mineromedicinales Españolas. Madrid: Editorial Complutense, 2020.
Maraver F, Vitoria I, Martínez JR. El agua mineral natural en la infancia. Madrid: ANEABE, 2009.
Martins MJ (ed.). Mineral water: from basic research to clinical applications. New York: Nova Science Publishers, 2022
Nappi G. Medicina e Clinica Termale. Pavia: Selecta Medica, 2001
Queneau P, Roques CF. (coord.), La medicina termal. Datos científicos. Madrid: Ed. Videocinco, 2019.
Rice EW, Baird RB, Eaton AD (Eds.). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 23rd ed. Washington, DC, USA: American Public Health Association, 2017
Salas-Salvadó J, Maraver F, Rodríguez-Mañas L, Sáenz de Pipaon M, Vitoria I, Moreno LA. Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutr Hosp. 2020;37(5):1072-1086.
Teixeira F. Hidrología Médica. Lisboa: Ed. LIDEL, 2022
Estructura
| Módulos | Materias |
|---|---|
| No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. | |
Grupos
| Acta de asignatura | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo 1 | - | - | - | MARIA LORENA VELA IGLESIAS |
| Docencia y evaluación | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo - 1 | - | - | - | ANA ISABEL MARTIN MEGIAS FRANCISCO DE PAULA MARAVER EYZAGUIRRE MARIA LORENA VELA IGLESIAS MARIA LOURDES AGUILERA LOPEZ MIGUEL ANGEL FERNANDEZ TORAN |
| Seminario | ||||
|---|---|---|---|---|
| Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
| Grupo 1 | - | - | - | ANA ISABEL MARTIN MEGIAS MARIA LORENA VELA IGLESIAS MARIA LOURDES AGUILERA LOPEZ MIGUEL ANGEL FERNANDEZ TORAN |
