• Español

Sociología y Antropología

PhD Programme. Academic Year 2025/2026.

Summary

El Programa de Doctorado en Sociología y Antropología, adaptado al RD 576/2023 de regulación de los Estudios de Doctorado, obtuvo la preceptiva evaluación favorable de Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA) y fue verificado por el Consejo de Universidades el 25 de septiembre de 2013. Con ello, inició su andadura en el curso 2013-14 dando continuidad a la dilatada experiencia de formación investigadora de este centro, y a sus destacados resultados de investigación. Algunas cifras dan cuenta de los resultados de este Programa de Doctorado en cursos anteriores: desde el curso 2015-16 que se empezaron a presentar tesis hasta el curso 2024-25, se han defendido 143 tesis doctorales. Del total, 32 han recibido la mención internacional. La realización de esas tesis doctorales se ha enmarcado en las actividades de las líneas de investigación del programa que, en su conjunto, incorporan los distintos proyectos de investigación vigentes en el curso2024-25 en las líneas de investigación que organizan el programa.

Este Programa se basa en —y pretende dar impulso a— la actividad investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid en las líneas de investigación propias del Programa, que se indican más adelante. Cuenta con el respaldo de un amplio elenco de profesorado con una dilatada trayectoria investigadora, y de distintos grupos y proyectos de investigación en curso

La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de cuatro años, a tiempo completo, a contar desde la admisión del doctorando/a al Programa hasta la presentación de la tesis doctoral. Previa autorización de la Comisión Académica responsable del Programa, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso, los estudios tendrán una duración máxima de siete años desde la admisión al Programa hasta la presentación de la tesis doctoral.

Los/as estudiantes a tiempo completo que no hayan presentado la solicitud de depósito de su tesis en el citado plazo de cuatro podrán solicitar a la Comisión responsable del Programa una única prórroga de un año de duración. En el caso de estudios a tiempo parcial, existe también la posibilidad de solicitar una única prórroga de un año de duración.

A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad, maternidad, paternidad o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente. Asimismo, el doctorando/a podrá solicitar su baja temporal en el Programa por un período máximo de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá estar justificada y se dirigirá a la Comisión Académica responsable del Programa, que se pronunciará una vez revisada la documentación aportada.

El cambio de la modalidad de tiempo completo a tiempo parcial o viceversa solo se podrá efectuar anualmente, en el momento de la renovación de la tutela académica; es decir, antes de la matriculación del curso académico. Dicho cambio deberá ser autorizado por la Comisión Académica del Programa, previa justificación por parte del doctorando/a de las razones para ello, siempre que existan plazas disponibles dentro del cupo establecido (30% de la oferta de
plazas). Para ello, cuando se estime necesario, podrán solicitarse informes a tutor/a y director/a.

Estos y otros aspectos referidos a la permanencia se rigen por la normativa específica adoptada por la UCM, y en particular, por la Normativa de Permanencia en los Estudios de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid (https://edoctorado.ucm.es/normativa-ucm).

Participating departments

Antropología Social y Psicología Social, Sociología aplicada, Sociología: metodología y teoría.

Lines of research

Teorías y metodologías de las Ciencias Sociales

Transformaciones en las estructuras de la sociedad contemporánea Psicología Social

Sociología de la población y el territorio

Migraciones internacionales e integración social

Perspectivas antropológicas de la diversidad y de las políticas sociales y culturales

Etnografía de la educación, la salud y el parentesco: una perspectiva antropológica

Ciudadanía y (des)igualdad en las sociedades contemporáneas Trabajo, empleo y cohesión social

Learning Activities

Junto a la elaboración de la tesis doctoral, el Programa contempla elementos de formación no reglados. Además de los que cada doctorando/a pueda realizar siguiendo las indicaciones de su tutor y director/a —asistencia a congresos y seminarios externos, cursos específicos…—, el Programa de Doctorado en Sociología y Antropología organizará las siguientes actividades formativas:

Primer año académico:

Curso Teoría, métodos y técnicas de investigación (30 horas; carácter obligatorio):

Todos los doctorandos/as de nuevo ingreso —tanto a tiempo completo como a tiempo parcial— realizarán en el primer año del Programa un curso introductorio de 30 horas de duración, de contenido eminentemente teórico-metodológico, orientado a la investigación, y con un nivel acorde a las exigencias del doctorado. Este curso tiene carácter obligatorio para todos los estudiantes de nuevo ingreso, no pudiendo posponerse a cursos posteriores, salvo con autorización de la Comisión Académica, tras petición motivada del interesado antes del comienzo de las actividades docentes. Este curso se desarrollará en sesiones presenciales durante las dos últimas semanas de noviembre y la primera semana de diciembre. Contemplará conocimientos avanzados relativos a los debates teórico-metodológicos y las cuestiones de investigación situadas en las fronteras del conocimiento en las áreas científicas contempladas en el Programa de Doctorado. Este curso contará con la participación de profesorado del centro así como con docentes invitados de otras universidades, tanto nacionales como internacionales.

Junto con el acceso a esos conocimientos avanzados, el curso pretende facilitar la definición del marco teórico-metodológico del Plan o Proyecto de investigación doctoral que cada doctorando/a ha de elaborar en el primer año del Programa; y facilitar la inmersión de los doctorandos/as en dicho Programa, a través del conocimiento y la interacción con el profesorado del Programa  y con sus  pares,  y permitir un mejor conocimiento de las motivaciones, aptitudes e intereses de los doctorandos/as de cara a la designación posterior de sus respectivos directores/as de tesis por parte de la Comisión Académica del Programa.

Segundo y tercer año académico:

Seminarios monográficos (30 horas por año y 60 horas en todo el Programa; carácter optativo):

El Programa de Doctorado puede ofertar cada año un seminario monográfico anual por línea de investigación, con 15 horas de duración en cada seminario, a partir de la especialización, conocimiento experto y aportes de los grupos y proyectos de investigación vinculados a cada línea de investigación del Programa de Doctorado. Ello supone una oferta anual que puede alcanzar hasta diez seminarios. Cada año se hará pública la oferta de seminarios con antelación suficiente. En cualquier caso, debe estar a disposición de los doctorandos/as al comienzo del curso académico toda la información pertinente: línea que lo propone, objeto temático, profesorado, fechas de las sesiones y procedimiento de evaluación.

Estos seminarios pretenden vincular la investigación avanzada y la investigación doctoral en las temáticas que son objeto de trabajo de cada línea y equipo de investigación del Programa de Doctorado. Se trata de cursos de especialización impartidos por el profesorado integrado en cada uno de los equipos, basados en bibliografía específica y clases magistrales de especialistas integrados en dichas líneas, así como de otros investigadores especializados en cada área, dando cabida a los profesores e investigadores visitantes de relieve que acoge cada curso académico la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Los doctorandos/as tendrán que realizar al menos dos seminarios monográficos por año, a partir del segundo año de doctorado, alcanzando al menos 60 horas en el conjunto del Programa de Doctorado. Con carácter optativo, cada doctorando/a podrá elegir cada año aquellos que sean de mayor interés o relevancia para su proyecto de investigación doctoral, previa autorización de su director de tesis, dado que estos seminarios se dirigen principalmente a los doctorandos/as cuyas tesis se realicen en el marco de esas líneas y equipos.

En el caso de los doctorandos/as a tiempo completo, estos seminarios se realizarán en el segundo y tercer año del Programa. En el caso de los estudiantes a tiempo parcial, se podrán distribuir en los tres o cuatro años académicos en los que se cursaría el doctorado, con un máximo de dos cursos por año.

Esta actividad pretende facilitar el acceso de los doctorandos/as a conocimientos avanzados relacionados con los principales enfoques y debates teórico-metodológicos en las líneas de investigación del Programa de Doctorado y mejorar las capacidades de debate, contrastación y presentación de resultados de investigación de los doctorandos/as.

Por ello, los seminarios incluirán exposiciones y debates, el manejo y lectura de bibliografía de referencia, y el análisis y contrastación de cuestiones de investigación a partir de las temáticas especializadas abordadas.

Todos los años:

Seminario permanente de investigación doctoral (20 horas. Carácter obligatorio)

Este seminario se realizará cada año, en la primera semana de junio, con un formato de congreso de investigación, con sus respectivas mesas temáticas. Es de asistencia obligatoria al conjunto de los doctorandos/as, y está abierto a la participación como asistentes del profesorado y alumnado de la Facultad. Su duración anual se ha estimado en 20 horas. Contempla la presentación, con carácter obligatorio, de una ponencia o paper de cada doctorando/a que sea parte del Programa. En el caso de los doctorandos/as a tiempo completo, las ponencias se presentarán cada año. En el caso de los doctorandos/as a tiempo parcial, se presentarán también tres ponencias, con los respectivos avances de investigación, distribuidas entre el segundo y cuarto o, en su caso, quinto año del Programa de Doctorado.

Esas ponencias contendrán un avance de la investigación doctoral de cada estudiante, que será comentado por investigadores doctores/as del Programa, y sometido a discusión con otros doctorandos/as en las mesas del seminario. Adicionalmente, podrá contemplar la realización de sesiones de discusión de los avances de investigación en cada línea de investigación.