El feminismo en la literatura de la Edad de Plata

Ficha técnica: 

Año: 2024

Páginas: 286 pp.

Formato: 17 x 24 cm

ISBN: 978-84-669-3852-5

ISBN (PDF): 978-84-669-3853-2

Materia: Estudios literarios. Narrativa española

Colección: Estudios Literarios

Cómo citar: Ocampos Palomar, Emilio José y Dolores Romero López (eds). 2024. El feminismo en la literatura de la Edad de Plata. Madrid: Ediciones Complutense.


Editores: Emilio José Ocampos Palomar y Dolores Romero López


¿Cuándo comenzó el movimiento feminista en España y cómo se reflejó en su literatura? Las dos primeras décadas del siglo XXI serán recordadas por el progresivo compromiso de las mujeres con el devenir de la sociedad. Pero el protagonismo femenino en el espacio público y las reivindicaciones a favor de la igualdad de oportunidades arrancaron desde mediados del siglo XIX y se reafirmaron durante el primer tercio del siglo XX.

El feminismo en la literatura de la Edad de Plata ofrece una revisión actualizada de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento y aporta estudios particulares sobre las manifestaciones ensayísticas, poéticas y narrativas donde se exponen los retos del primer feminismo hispánico. Su objetivo principal es reflexionar sobre cómo la literatura española canalizó las ideas del movimiento de emancipación femenina. El volumen se articula en torno a cuatro ideas principales: la revisión del canon para poder incluir la producción literaria de las escritoras, la recepción del feminismo en la prensa y en la literatura popular, las nuevas representaciones de la feminidad y la construcción de redes de sociabilidad feminista.

 


Acceso abierto - Wikipedia, la enciclopedia libre Contenidos 

Introducción

«El feminismo en construcción» (pp. 9-28)
Emilio José Ocampos Palomar y Dolores Romero López

I. Feminismo, rescate y biografía

«"Porque hay algo distinto". Hacia una resignificación del canon literario» (pp. 29-42)
Anna Caballé

«Literatura española femenina de ciencia ficción en la Edad de Plata: las pioneras» (pp. 43-60)
Ángela Ena Bordonada

«Carmen de Burgos, Colombine, pionera del feminismo e impulsora de la modernidad en España» (pp. 61-78)
Concepción Núñez Rey

II. Espacios para el feminismo: prensa y literatura popular

«Representación de los feminismos en la literatura de quiosco de auotría femenina (1907-1939)» (pp. 81-96)
Thomas Antorino

«Feminismo y feminismos en La voz de la Mujer de Celsia Regis» (pp. 97-112)
Ivana Rota

«En torno al feminismo: Matilde Ras de Estvdio (1919) a Mujer (1931)» (pp. 113-132)
Antonella Russo

«La construcción del pensamiento feminista de una maestra en provincias: Consuelo Berges y sus artículos sobre la mujer en La Región (1924-1926)» (pp. 133-148)
Raquel Gutiérrez Sebastián

«La razón poética de María Zambrano en el análisis de la cuestión femenina. Los albores de su pensamiento en la columna "Mujeres" de El Liberal» (pp. 149-171)
Alicia Reina Navarro

III. Transformaciones en los roles de género e identidad femenina

«Identidades y feminismo en la narrativa de Margarita Nelken: La trampa del arenal (1923)» (pp. 175--192)
Inmaculada Plaza-Agudo

«El abandono del seudónimo masculino: la Lucía Sánchez Saornil del Romancero de Mujeres libres» (pp. 193-218)
Isabel Navas Ocaña

«Claudina Regnier y Álvaro Retana: feminismo, feminidad y misoginia de una autora de papel entre mujeres de carne y hueso» (pp. 219-239)
Jeffrey Zamostny

IV. Las redes de sociabilidad: mediación y sorodidad

«Carolina Coronado y las redes de solidaridad literaria femenina» (pp. 243-260)
Guadalupe Nieto Caballero

«La masonería de Adopción, ¿cuna del feminismo?» (pp. 261-274)
Rocío Santiago Nogales

«Traducción poética en la obra de Elisabeth Mulder» (pp. 275-286)
Irene Atalaya


20 €

Acceso abierto - Wikipedia, la enciclopedia libre PDF Completo

 



XXVIII Premio Nacional de Edición Universitaria.
«Mejor coedición con una editorial privada»


Difusión:

Reseña en Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo C-1, 2024, 265-270

Resolución del XXVIII Premio Nacional de Edición Universitaria publicada por la UNE.