Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres
Ficha técnica:
Año: 2023
Páginas: 396 pp.
Formato: 15,5 x 22,5 cm
ISBN: 978-84-669-3792-4
ISBN (PDF): 978-84-669-3795-5
Materia: Feminismo
Colección: Coediciones
Editoras: Isabel Navas Ocaña y Dolores Romero López
¿Qué es el ciberfeminismo? ¿Cómo está evolucionando el texto literario en la era digital? ¿Cómo interaccionan los géneros con los formatos digitales? En Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros. Literatura digital en español escrita por mujeres se recogen las reflexiones sobre su propia práctica artística de creadoras digitales como Belén Gache, María Mencía, Tina Escaja y Alex Saum para enriquecerla con aspectos teóricos y críticos de investigaciones que contextualizan su obra y la de otras mujeres (Dora García, Belén García Nieto, Lidia Bocanegra, Mariela Yeregui, Frida Robles, etc.), y la ponen en valor dentro del conjunto de la creación digital en el ámbito hispánico. En este volumen colectivo se pone de manifiesto, desde distintas perspectivas, cómo las creadoras de literatura digital en español se hacen eco en sus obras de universos simbólicos donde lo femenino transita en la búsqueda de nuevas identidades multiculturales, transnacionales y plurilingüísticas. De esta manera, la reflexión sobre la práctica de la literatura digital se imbrica a menudo con el planteamiento de cuestiones sobre la identidad, el cuerpo, la memoria o la historia.
Leyendo Ciberfeminismos, tecnotextualidades y transgéneros se descubre que la literatura digital en español escrita por mujeres es «un arma cargada de futuro».
Contenidos
Introducción (pp. 13-28)
Isabel Navas Ocaña, Dolores Romero López
I. Cartografías transatlánticas
Sobre la colección International Electronic Literature by women authors (1986-2021) en el ELMCIP (pp. 31-54)
Maya Zalbidea Paniagua
La voz de las mujeres en E-Lit: del hipertexto al algoritmo (pp. 55-76)
María Isabel Morales Sánchez
Reescrituras femeninas en el dominio digital. Cartografías, genealogías y lecturas latinoamericanas (pp. 103-128)
Claudia Kozak
Una lectura "cuidadosa" de la literatura electrónica de mujeres latinas y latinoamericanas (pp. 129-171)
Thea Pitman
II. Con voz propia
Mary Shelley, Ada Lovelace y yo (pp. 173-190)
Belén Gache
El proyecto Voces invisibles. Mujeres víctimas del conflicto colombiano (pp. 191-202)
María Mencia
Mar y virus: propuesta oleatoria de una realidad mitigada o: «Esto (no) es un Poem@ CAPTCHA<» (pp. 203-218)
Tina Escaja
Corporal y corporativa: sobre Corporate Poetry de Alex Saum
Alex Saum
III. Las voces de la crítica
Belén Gache: ruptura canónica y revolución semiótica (pp. 243- 258)
Gioconda Marún
Polifonía y memoria como base de la poética de María Mencía (pp. 259-276)
Yolanda de Gregorio Robledo
Ciberpoesía y exilio en El Winnipeg: el poema que cruzó el Atlántico de María Mencía (pp. 277-294)
Laura Lozano Marín
La poesía digital en España: de la videopoesía a la producción código-oleatoria de Tina Escaja (pp. 295-318)
María Teresa Vilariño Picos
Escrituras insumisas: obra multimodal y reivindicación del yo (femenino) en @alexsaum (pp. 319-338)
Miriam Borham Puyal, Daniel Escandell Montiel
IV. Las autoras y sus lectoras. El fenómeno fan en la red
La narrativa contemporánea y las redes sociales: Megan Maxwell y sus guerreras (pp. 339-370)
Azahara Sánchez Martínez
Entre autoras y lectoras: el poder de las comunidades virtuales en Wattpad (pp. 371-390)
Liao Liang
Bibliografías (pp. 391-395)
Difusión
Reseña en ABC Cultura
Reseña en la revista Diablotexto Digital
Reseña en la revista Escritura e Imagen
Reseña en la revista Feminismo/s
Reseña en Lectora: revista de dones i textualitat
Reseña en Bulletin hispanique, 126-2 | 2024