Equipo
Investigadora Principal (IP)
Equipo de investigación
IRENE LÓPEZ ARNAIZ. Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia del Arte de la UCM. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario y Mención Internacional. Sus líneas de investigación abordan el estudio de la danza y las artes visuales desde perspectivas transdisciplinares, atendiendo a las convergencias entre los círculos ocultistas y el contexto cultural de la modernidad, y analizando desde perspectivas críticas el papel de imaginarios orientalistas en estos contextos. Con sus investigaciones ha contribuido a recuperar y visibilizar el trabajo de artistas y coreógrafas que han pasado desapercibidas en las narrativas canónicas. Ha coeditado junto a Raquel López Fernández el libro Coreografiar lo invisible. Danza, arte y esoterismo en los albores del siglo XX (Sans Soleil, 2023) y ha escrito recientemente “Bajo el esplendor del esoterismo. Prácticas educativas y comunitarias en la Denishawn y los Ballets de Nyota Inyoka" (Arte en colectivo. Autoría y agrupación, promoción y relato de la creación contemporánea, Editorial CSIC, 2023).
Entre 2020 y 2022 estuvo vinculada al Instituto de Historia del CSIC con un contrato posdoctoral Juan de la Cierva. Anteriormente obtuvo un contrato predoctoral del MINECO vinculado al Proyecto I+D Trama de la UCM. Ha sido investigadora visitante en New York University con una beca Fulbright-José Castillejo, en el Institut national d’histoire de l’art de París dentro del programa “Investigador Invitado” y en el Centre d’études de l’Inde et de l’Asie du Sud (EHESS-CNRS). Ha realizado otras estancias de investigación en el Centre d'études de l'Inde et de l'Asie du Sud (EHESS-CNRS), Victoria and Albert Museum, Institut Français de Pondicherry y Universidad de Barcelona.
GLORIA DURÁN. Profesora Permanente Laboral en el área de escultura de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Su nombre artístico es Gloria G. Durán. Es doctora en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, UPV (2009), con la tesis Dandysmo y contragénero. La artista dandy de entreguerras. Su deriva investigadora tiene una base experimental y artística. Ha orientado su trabajo a los contextos de las figuras femeninas que han sufrido doble marginalidad, por ser mujeres y por no ser mujeres al uso: petimetras, currutacas, dandys, sicalípticas, epilépticas, bohemias, marginales, punks, artistas fuera del mercado, mediums y visionarias. Igualmente las prácticas intermedia y la vida-arte, o viceversa, son su principal foco de interés.
Recibió una beca postdoctoral del departamento de antropología social y cultural de la UNED, entre 2010 y 2014. Ha trabajado también en varios proyectos I+D, actualmente es miembro del I+D EXPERIMENTA, PID2023-148236NB-C21, UCLM y desarrolla el proyecto por art. 60 LOSU, contrato USAL y MNCARS, para la Radio del MNCARS, en torno a la actualización como práctica artística de la música de principios de siglo, un proyecto volcado en Radio Sicalipsis, RRS. Ha publicado Sicalípticas. El gran libro del cuplé y la sicalipsis (La Felguera, 2021); Agentes críticos (Díaz & Pons, 2017); Baronesa Dandy, Reina Dadá. La vida-obra de Elsa von Freytag-Loringhoven (Díaz & Pons, 2013); Dandys Extrafinos”, Papel de Fumar (CSA LTBC, 2011); Dandysmo y Contragénero (CENDEAC (2010).
TIZIANA LEUCCI. Investigadora Titular del Centre d’études sud-asiatiques et himalayennes (EHESS-CNRS) y Doctora en Antropología Social. Se formó en danza clásica y contemporánea en la Academia Nacional de Danza de Roma y cursó estudios de Máster (laurea) en Historia y Antropología de las Artes Escénicas, así como en Indología en la Universidad de Bolonia, Italia. En 1987 se trasladó a India con el fin de estudiar de manera práctica y teórica dos danzas clásicas: Bharatanatyam y Odissi. Allí permaneció doce años estudiando en la Academia Kalakshetra y después con maestros de danza herederos de las antiguas baialarinas de templo y de la corte (V.S. Muthuswamy Pillai, K.M. Selvam Pillai, Kadur Venkatalakshamma, Kelucharan Mohapatra). Su tesis doctoral (EHESS) ofrece una interpretación inédita del «dharma» precolonial de las bailarinas de templo, así como de su desaparición en el nuevo orden social y moral de la India independiente. Actualmente amplía sus líneas de investigación amplían así hacia los siguientes temas: la historia de las interacciones entre artistas indios y occidentales, la antropología de las teorías estéticas como las prácticas coreográficas indias y sus transformaciones coloniales y posteriores en la escena contemporánea, y la antropología de género en la India. Entre sus publicaciones destacan Devadâsî e Bayadères: tra storia e leggenda. Le danzatrici indiane nei racconti di viaggio e nell’immaginario teatrale occidentale (XIII°-XX°secolo) (CLUEB , Bologna, 2005); “’Liberare il corpo e la ment’”: G. Stebbins, R. St. Denis e Mata Hari” (Arti dello Spettacolo / Performing Arts. Body (R)evolution. Dance between the end of the nineteenth century and contemporary era, nº 4, pp. 16-30).
IDOIA MURGA CASTRO. Científica Titular del Instituto de Historia del CSIC, jefa de su Departamento de Historia del Arte y Patrimonio y responsable científica del CoreoLab. Sus líneas de investigación se centran en los estudios de danza y su relación con las artes visuales. Es IP del proyecto Spain On Stage: Dance and the Imagination of National Identity (101125179) financiado por el Consejo Europeo de Investigación. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, con Mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado, está titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dance y la Imperial Society of Teachers of Dancing. Ha trabajado en el ámbito museístico y comisariado exposiciones como Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata (Residencia de Estudiantes y AC/E, 2017) y Al bies. Las artistas y el diseño en la vanguardia española (MNAD, 2023). Ha sido reconocida con el Premio Nacional de Investigación para Jóvenes “María Moliner” 2023, el Premio Julián Marías a investigadores de menos de 40 años y el Premio Nacional al libro mejor editado.
MARTA PIÑOL LLORET. Profesora en la Universidad de Barcelona, también ha impartido clases en la UOC, en la UIC y en ESCAC, de Historia del Cine, Historia y Teoría de la Fotografía, Cine Documental o Dirección Artística. Cursó la licenciatura en Historia del Arte, el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el doctorado en la Universidad de Barcelona, obteniendo en los tres casos premio extraordinario.
Es autora de libros Miradas ascéticas. Poéticas del distanciamiento en el cine moderno y contemporáneo (Shangrila Ediciones, 2022), Europa como refugio. Reflejos fílmicos de los diversos exilios españoles (1939-2016) (Edicions UB, 2020) y Con las maletas a otra parte. La emigración española hacia Europa en el cine (Sans Soleil Ediciones, 2020), así como ha editado múltiples obras dedicadas a la cultura visual, entre las que destacan Mitos e imágenes. Tradiciones y leyendas a la luz de la cultura visual (Sans Soleil Ediciones, 2023), Imaginar mundos. Tiempo y memoria en la ciencia ficción (Sans Soleil Ediciones, 2019), El Greco, según Sergei Eisenstein (edición y traducción anotada, Sans Soleil Ediciones, 2019), Relaciones ocultas. Símbolos, alquimia y esoterismo en el arte (Sans Soleil Ediciones, 2018), Crónica de un desencuentro. La recepción del cine modern en España (Ediciones de la Filmoteca, 2015) o Monstruos y monstruosidades. Del imaginario fantástico medieval a los X-Men (Sans Soleil, 2015).
PASCAL ROUSSEAU. Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad París 1 – Sorbonne Nouvelle. Especialista en vanguardias históricas y los inicios de la abstracción, sus líneas de investigación se han centrado específicamente en el estudio de los vínculos entre imaginarios asociados a las ciencias, los estados alterados de consciencia, la performatividad y la tecnología de la imagen. Entre sus publicaciones y proyectos expositivos destacan Hypnose. Art et hypnotisme de Mesmer à nos jours (2020), Danser sa vie avec l’outil hypnotique (2019), Cosa Mentale. Art et télépathie au XXe siècle (2015), Aux origines de l’abstraction. 1800-1914 ( 2003). Ha sido galardonado con el Prix du Livre d’art 2021 por Hypnose. Art et hypnotisme de Mesmer à nos jours.
ROCÍO ROBLES TARDÍO. Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte de la UCM. Su investigación se centra en el arte y la cultura visual de la primera mitad del siglo XIX, así como en la obra de Pablo Picasso y su contexto político-cultural. Entre sus publicaciones se encuentran Informe Guernica. Sobre el lienzo de Picasso y su imagen (2019) y ensayos como “Nouvelle approche à un dialogue artistique. Picasso et la série Le déjeuner sur l´herbe d´après Manet” (2023) y “Monumento Guernica” (2021), y más recientemente “Goya seen by two Basques: The lectures of Jorge Oteiza and José de Eizaguirre, 1946” (2025) y “Many afterlives. Pablo Picasso’s Guernica in the imaginary of the atomic war, ca. 1943” (2025-2026). Dirigió la investigación del proyecto digital Repensar/Rethinking Guernica (Museo Reina Sofía, 2016-2017), así como la conceptualización de este archivo digital. Como comisaria ha trabajado en los siguientes proyectos: Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979 (Artium Museoa y Fundación Museo Jorge Oteiza, 2022), Fondo documental Guernica, dentro de la exposición Piedad y terror en Picasso: el camino hacia Guernica (MNCARS, 2017) y Encuentros con los años 30 (MNCARS, 2012). Disfrutó de una Beca de investigación en el Departamento de Exposiciones del Museo Reina Sofía (2012 – 2014). Ha sido miembro del International Research Program de la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (2021-2024).