Proyectos de Investigación

Presentación


Desde metodologías transdisciplinares que combinan los estudios de danza, la cultura visual y los estudios materiales, el proyecto Danza revelada. Mujeres, ocultismo, cuerpos y performatividad en la cultura visual de la modernidad (REVELDANZA) estudia las relaciones entre la danza y el ocultismo en el tránsito del siglo XIX al XX, atendiendo a sus mecanismos de representación.

La danza combina el cuerpo, el gesto y el movimiento articulándose como un agente transformador que atraviesa el carácter espectacular de la modernidad y la esencia performativa de las vanguardias. En este proyecto se concibe la danza en un sentido expansivo atendiendo al uso que hace del cuerpo, así como a las resonancias coreográficas presentes tanto en las prácticas performativas como en los procesos de representación de los cuerpos que atraviesan el arte y la cultura visual. Por otra parte, el desarrollo tecnológico vinculado a la modernidad propició la recuperación de saberes relacionados con el ocultismo que influyeron en el arte y la cultura del periodo. Las prácticas vinculadas con el ritual, la brujería, la hipnosis o el espiritismo se articulan en torno al uso del cuerpo como elemento vertebrador, el cual conecta con una comprensión experiencial y (extra)sensorial del mundo.

La hipótesis de partida  se fundamenta en que el análisis conjunto de la danza, los circuitos ocultistas y la cultura visual  de la modernidad puede aportar importantes claves para el estudio de las artes y la cultura del periodo, visibilizando mujeres, agentes, temas y contextos que han sido marginalizados en las narrativas canónicas. La consideración de estos fenómenos de manera conjunta se asienta en la segunda conjetura, relativa a la convergencia y pervivencia de las imágenes y al uso de los incipientes medios de comunicación de masas como formas de difusión cuyo impacto fue trascendental en el contexto artístico y cultural del periodo. La tercera hipótesis se asocia al carácter espectacular inherente a la propia noción de modernidad, según el cual, tanto la danza como los fenómenos, circuitos y prácticas asociadas con el ocultismo adquieren un carácter performativo atravesado poéticamente por cuerpos y gestos, que conquistaron la esfera pública hasta consolidarse como agentes culturales fundamentales. Finalmente, se considera que los dos contextos que vertebran los ejes temáticos del proyecto: el ámbito escénico y los círculos ocultistas, se constituyeron como espacios alternativos especialmente propicios para el desarrollo creativo de las mujeres y, también, como plataformas que fomentaron la agencia feminista y antimperialista.

Teniendo en cuenta la cuatro hipótesis anteriormente mencionadas, el proyecto plantea las siguientes líneas temáticas:

  • Presencia de la danza y la performatividad en el imaginario de la modernidad y las vanguardias a través de la circulación de imágenes.
  • Performatividad de los cuerpos en estados alterados de consciencia y su representación visual (hipnosis, magnetismo, espiritismo, etc.).
  • Resonancias rituales en la pervivencia de modelos de la Antigüedad a través del acto performativo y de la circulación de imágenes.
  • Asociaciones entre sistemas de educación corporal y física, la práctica de “espiritualidades alternativas” y la constitución de espacios de reivindicación feminista.
  • El imaginario de la histeria y la hipnosis asociado a la escena.
  • Escena, celebridad y ocultismo como esferas que fomentaron la libertad creativa y vital de mujeres disidentes.

 

Danza revelada. Mujeres, ocultismo, cuerpos y performatividad en la cultura visual de  la modernidad (REVELDANZA. PR17/24-31950) Línea A: Doctores emergentes. Acción financiada por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual para la regulación del marco de cooperación en el Sistema Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica suscrito entre la Comunidad de Madrid y la UCM, en el marco del VI PRICIT [Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica para el periodo 2022-2025]. IP: Irene López Arnaiz (UCM).

Logos de Sergio Román Aliste