Misa de San Gregorio

Mass of Saint Gregory

Autora: Laura RODRIGUEZ PEINADO lrpeinado@ghis.ucm.es

Palabras claves: Misa, Eucaristía, Transubstanciación, milagro eucarístico, consagración eucarística, Varón de Dolores.

Fecha de realización de la entrada: 2015

Cómo citar esta entrada:  RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2015), "Misa de San Gregorio", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/misa-de-san-gregorio

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Misa de San Gregorio, pintura mural, presbiterio de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora, Colmenar Viejo (Madrid), comienzos del siglo XVI.


Estudio iconográfico

La escena narra el momento de la consagración eucarística por parte del Papa San Gregorio Magno (540-604) un día de Navidad en la basílica romana de la Santa Cruz de Jerusalén, produciéndose el hecho milagroso de la aparición de Cristo mostrando sus estigmas de los que brotaba sangre recogida en un cáliz y rodeado de los instrumentos de la Pasión, al dudar uno de los asistentes a la misa o, según alguna versión, el mismo Papa, de la Transubstanciación. Por tanto, encarna el símbolo de la Eucaristía como renovación del sacrificio de Cristo para salvar a la humanidad.

La leyenda de este milagro eucarístico no debió de forjarse al menos hasta finales del siglo XIII y fue difundida por los romeros que peregrinaban a Roma. Es una leyenda con un origen iconográfico, porque se forjó en torno a un icono del Cristo de la Piedad que se veneraba en la basílica y la tradición atribuyó a la época de San Gregorio, que habría mandado pintarlo para rememorar el milagro estableciendo que la oración ante la imagen proporcionaba indulgencias para vivos y para muertos.

La iconografía de este tema está formada por el santo arrodillado en el momento de elevar la Hostia, acompañado de acólitos y a menudo de obispos o algún cardenal que suelen sostener la tiara papal. El altar donde se muestra el cáliz que recogerá la sangre de Cristo y donde pueden exhibirse, asimismo, un misal, una patena, candeleros u otros objetos propios del ajuar litúrgico. En la parte trasera del altar, a modo de retablo, se muestra en el centro a Cristo Varón de Dolores saliendo del sepulcro, bien de medio cuerpo o cuerpo entero, solo o sujeto por ángeles e incluso flanqueado por la Virgen y San Juan, de cuyos estigmas brota la sangre que se recoge en el cáliz, y rodeándole los instrumentos de la Pasión o Arma Christi que son: las monedas de la traición de Judas, la espada de Pedro con la oreja de Malco, el gallo de la negación de Pedro, las varas y la columna de la flagelación, el paño de la Verónica, la corona de espinas, una cabeza escupiendo y una mano con pelo aludiendo a los escarnios que sufrió Cristo, la jofaina de Pilatos, tres clavos, la lanza y la esponja, la túnica sorteada entre los soldados y los dados, la escala y las tenazas con las que fue desclavado de la cruz. No siempre se reproducen todas las Arma Christi, que se conciben como un jeroglífico de la Pasión por su carácter sintético.

Iconográficamente este tema pudo tener un origen italiano, pero se difundió por toda Europa rápidamente siendo muy repetido a lo largo de los siglos XV y XVI, coincidiendo con el sentido trágico y dramático que caracterizó a la sociedad de finales de la Edad Media, cuya obsesión por la muerte impulsó la celebración de las misas de difuntos para librar las almas del purgatorio, ya que la Eucaristía redime al hombre liberándole de la condenación eterna. Por ese motivo la imagen fue dotada de un significado funerario, al asociarse esta leyenda con otra relacionada con el santo en la que al celebrar treinta misas votivas por un monje que había muerto rompiendo el voto de pobreza, este se le apareció diciéndole que gracias a ellas había salido del purgatorio, leyenda que dio lugar a la celebración de las misas gregorianas en memoria de los difuntos para garantizar su salvación individual.

Tras el Concilio de Trento se dejó de representar porque las disputas entre católicos y protestantes sobre las indulgencias motivó que aunque en Trento no se negase la existencia del purgatorio ni de los beneficios de las misas por las almas, se prohibieran “las cosas que… tienen resabios de interés o sórdida ganancia”, entre las que podían estar, por los coste que conllevaban las treinta misas gregorianas para la salvación de los difuntos.

La Misa de San Gregorio se representa en distintos soportes y técnicas como pintura mural y sobre tabla, miniatura, grabados, tapices, arte plumario y escultura en madera y piedra.

Este tema iconográfico se relaciona con otros afines como la Misa de San Martín, la Misa de San Gil o la Misa de San Eustaquio.


Selección de obras

  1. Misa de San Gregorio, retablo del arzobispo don Sancho de Rojas, Juan Rodríguez de Toledo, Museo del Prado, Madrid, primera mitad del siglo XV.
  2. Misa de San Gregorio, Maestro de la Misa de San Gregorio, escuela del Rhin, Museo del Hermitage, San Petersburgo, 1460-1480.
  3. Misa de San Gregorio, Diego de la Cruz, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, ca. 1480.
  4. Misa de San Gregorio, Jheronimus Bosch (El Bosco), puertas del tríptico de la adoración de los Magos, Museo del Prado, Madrid, 1485-1500.
  5. Misa de San Gregorio, Nicolás Francés, colección particular, fines del siglo XV.
  6. Misa de San Gregorio, Pedro Berruguete, Museo de Burgos, último cuarto del siglo XV.
  7. Misa de San Gregorio, Pedro Berruguete, Catedral de Segovia, ca. 1500.
  8. Misa de San Gregorio, tríptico de la Virgen, maestro de la leyenda de santa Catalina, Capilla Real, Granada, fines del siglo XV.
  9. Misa de San Gregorio,  Israhel van Meckenem, “el Joven”, grabado sobre cobre, British Museum, Londres, ca. 1490.
  10. Misa de San Gregorio, Matías de Guirla (tapicero), Colyn de Coter (cartón), Patrimonio Nacional, ca. 1503.
  11. Misa de San Gregorio, pintura mural, presbiterio de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora, Colmenar Viejo (Madrid), comienzos del siglo XVI.
  12. Juicio Final y Misa de San Gregorio, Retablo de las ánimas, Pere Cabanes, Museu d"Art de São Paolo Assis Chateaubriand, São Paolo, Brasil, 1500-1520.
  13. Misa de San Gregorio, Libro de Horas de Munich-Montserrat (Ms. 3, f. 4), J. Paul Getty -Getty Center-, Los Ángeles, 1530-1540.
  14. Misa de San Gregorio,  Diego de Alvarado Huanitzin, arte plumario, Museos Vaticanos, 1539.

Bibliografía básica

BORCHGRAVE D"ALTENA, Joseph (1959): “La Messe de Saint Gregoire: étude iconographique”, Bulletin des Musées Royaux de Beaux Arts, Bruselas, vol. 8, pp. 3-34

CALVO CAPILLA, Susana (2004): “Bizancio y Occidente. Un milagro fascinante (III)”, Claroscuro, Centro Virtual Cervantes.

DE LA MORENA BARTOLOMÉ, Áurea (1994): “Pinturas murales en el Presbiterio: La Misa de San Gregorio”, Cuadernos de Estudios, Asociación Cultural “El Pico San Pedro”, Colmenar Viejo, pp. 117-124

DEL POZO COLL, Patricia Sela (2009): “Intercambio artístico y relaciones iconográficas en Castilla: la Misa de San Gregorio” en COSMÉN, Concepción, HERRÁEZ, Mª Victoria y PELLÓN, María (coords.) El Intercambio artístico entre los reinos hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media, Universidad de León, León, pp. 191-201

DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, Ana (1976): “Aproximación a la iconografía de la Misa de San Gregorio a través de varios Libros de Horas del siglo XV en la Biblioteca Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, pp. 65-78 y 757-772

ESTRADA-RIUS, Albert (2009): “Las treinta monedas de “La Misa de San Gregorio” de Diego de la Cruz (1475-1480): notas para su estudio” en TRAVAINI, Lucia (ed.) Valori e disvalori simbolici delle monete. I treinta denari di Giuda, Quasar, Roma, pp. 223-229

GENTILE LAFAILLE, Margarita, E. (2014): “Iconología de La Misa de San Gregorio (Buenos Aires, siglo XXI)” en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Francisco Javier (coord.) El mundo de los difuntos: culto, cofradías y tradiciones, vol. 1, pp. 583-610

IBAÑEZ GARCÍA, Miguel Ángel (1991): “La Misa de San Gregorio: Aclaraciones sobre un tema iconográfico. Un ejemplo de Pisón de Castrejón (Palencia)”, Norba-Arte, Universidad de Extremadura, pp. 7-17

MÂLE,  Émile (1988): L"art religieux du XIIIe siècle en France : étude sur les origines de l"iconographie du moyen âge et sur ses sources d"inspiration, Armand Colin, París (1ª ed. 1908)

MUÑOZ, Santiago (2006): “El "Arte Plumario" y sus múltiples dimensiones de significación. La Misa de San Gregorio, Virreinato de la Nueva España, 1539”, Historia Crítica, 31, pp. 121-149

PÉREZ CARRILLO, Sonia (1988): “Aproximación a la iconografía de la Misa de San Gregorio en América”, Cuadernos de Arte Colonial, 4, pp. 91-104.

POZA YAGUE, Marta (2009): “La Misa de San Gregorio. Algunas reflexiones sobre los precedentes ideológicos de una exitosa iconografía bajomedieval”, Claroscuro, Centro Virtual Cervantes. 

QUÍLEZ, Fernando (2003): “La Misa de San Gregorio” en RUIZ I QUESADA, Francesc (ed.) La pintura gòtica hispanoflamenca. Bartolomé Bermejo i la seva época, MNAC-Museo de Bellas Artes de Bilbao, Barcelona, pp. 390-395

RÉAU, Louis (1997): Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. De la G a la O, Ed. del Serbal, Barcelona

ROBINSON, Cynthia (2013): Imagining the Passion in a multiconfessional Castille. The Virgin, Christ, devotions and images in the fourteenth and firteenth centuries, The Pennsylvania State University Press, Pennsylvania.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Rocío (1998): “Acerca de la Misa de San Gregorio”, XX Siglos, vol. 9, 38, pp. 24-29

SCHILLER, Gertrude (1972): Iconography of Christian art. The passion of Jesus Christ, vol. II, Lund Humphries, Londres

TRENS, Manuel (1952): La Eucaristía en el arte español, Aymá, Barcelona