Política editorial y normas de publicación

Revista Digital de Iconografía Medieval

Envío de originales

Tras 23 números, la revista dejó de publicarse en 2022, así que no es posible recibir textos para su evaluación. 


Perfil de la revista

La Revista Digital de Iconografía Medieval (RDIM) es una publicación adscrita al grupo de investigación UCM La imagen medieval: espacio, forma y contenido (nº 941299) y al Proyecto de Innovación Docente UCM Base de datos digital de iconografía medieval. Fue fundada en el año 2009 y de periodicidad semestral hasta 2018 (con números en junio y diciembre de cada año). Desde 2019 fue de periodicidad anual, publicando cada nuevo número en diciembre. En mayo de 2022 la revista da por concluida su actividad y cierra. 

RDIM es una publicación dirigida a investigadores, docentes y alumnos universitarios interesados por la cultura visual. Está dedicada al estudio de la imagen medieval y tiene como objetivo principal la comprensión de los temas de su repertorio (Biblia y apócrifos, bestiario, hagiografía, temática profana y científica, iconografía islámica, etc.) con el fin de poner de relieve la riqueza y variedad del arte medieval. Cada uno de los artículos publicados presenta un doble perfil, investigador y docente, al entender que ambas facetas son complementarias en el ámbito de la producción científica.


Evaluación y publicación

La dirección de la revista junto con el consejo de redacción hace una pre-evaluación de los artículos recibidos para garantizar que estos se ajustan al campo temático de la revista y cumplen los requerimientos mínimos de calidad científica. Una vez superada dicha pre-evaluación, el artículo se remite para su revisión a dos evaluadores externos especializados en el campo científico del artículo, mediante el sistema de arbitraje ciego (pares ciegos). Transcurrido este proceso, el autor recibe las observaciones de los evaluadores y la notificación de si el artículo ha sido aprobado para su publicación en la revista. Si dicha publicación está condicionada a la introducción de cambios en el texto original, se indica al autor qué modificaciones son necesarias y el plazo para realizarlas. Una vez realizadas estas, se proporcionan las pruebas de imprenta definitivas.

Para más información sobre los pares ciegos de la revista en números anteriores, pinchar aquí. 

Evaluation and publication

The director of the journal together with the editorial board makes a pre-evaluation of the articles received to ensure that they correspond to the thematic field of the journal and meet the minimum requirements of scientific quality. Once the pre-evaluation has been successfully completed, the article is sent for review to two external evaluators specialized in the scientific field of the article, through the blind arbitration system (double blind peer review). After this process, the author receives the observations of the evaluators and the notification of whether the article has been approved for publication in the journal. If such publication is conditional on changes to the original text, the author is informed as to what changes are necessary and the deadline for making them. Once the changes have been made, the final proofs of printing is provided.

For more information about peer review in previous issues, click here. 


Estructura de los originales

Los textos se remiten en formato Word preferentemente en castellano, inglés y francés, pero también se valora la publicación de originales en portugués o italiano. Los trabajos han de ser originales y ajustarse a las normas de publicación de la revista, tanto en su extensión como en los bloques de contenidos y los requerimientos formales.

Cada artículo, escrito en letra Verdana, 11 p. y con interlineado 1’15, tiene una extensión máxima de 10.000 palabras, notas al pie y bibliografía incluidas, y contiene al inicio:

  • Título del artículo en castellano y en inglés.

*Si el artículo está redactado en un idioma diferente al castellano o al inglés, el título debe ir en el idioma del propio artículo y en inglés.

  • Nombre completo del autor, vinculación institucional o área de especialización (por ej. doctor en Historia del Arte), correo electrónico y número ORCID. La obtención del número de identificación ORCID es gratuita e inmediata: véanse las instrucciones para su obtención en https://orcid.org/.
  • Resumen: breve síntesis de entre 100 y 150 palabras (500-800 caracteres aprox.) sobre los acontecimientos y personajes que intervienen en la iconografía analizada, o de los contenidos simbólicos presentes en una figura, señalando las posibles divergencias en función de las fuentes.

*Cuando el idioma principal del artículo no sea el castellano, hay dos resúmenes, uno en el idioma principal, con las características ya indicadas arriba, y otro en castellano, que es un resumen extendido en 500-700 palabras (2.700-3.800 caracteres aprox.) Igualmente, en este caso, las conclusiones deben redactarse en castellano en una extensión de 600-800 palabras (3.300-4.400 caracteres aproximadamente).

  • Palabras clave: enumeración de 3-5 términos que sirvan como motor de búsqueda.
  • Abstract y Keywords correspondientes en inglés.

A continuación, se desarrolla el cuerpo del artículo. Este puede ser publicado siguiendo uno de estos dos formatos:

Estudios iconográficos de carácter monográfico

Con carácter general se analiza un tema o símbolo con representación medieval, ya sea de carácter bíblico, apócrifo, mitológico, científico, etc. Contiene los siguientes campos: 

  • Atributos y formas de representación: descripción de la formulación iconográfica que presenta el tema o figura estudiada, mediante el análisis de los principales protagonistas y componentes que lo hacen reconocible.
  • Fuentes escritas: enumeración y breve comentario de las fuentes literarias y documentales, indicando en la medida de lo posible autor, título, año, lugar, capítulo y/o páginas.
  • Otras fuentes: enumeración y breve descripción de la influencia de fuentes orales, arqueológicas, litúrgicas, o de cualquier otro tipo -que no sean escritas-, en la elaboración del tema iconográfico.
  • Extensión geográfica y cronológica: indicación de la cronología y las áreas geográficas en que se han encontrado ejemplos del tema estudiado.
  • Soportes y técnicas: indicación de los soportes y técnicas que se han utilizado en el mundo medieval para plasmar la iconografía analizada.
  • Precedentes, transformaciones y proyección: descripción, en el caso de haberlos, de los antecedentes del tema en la Antigüedad, de las transformaciones y reelaboraciones del mismo durante la Edad Media, y de su proyección en la Edad Moderna y Contemporánea.
  • Prefiguras y temas afines: enumeración de temas próximos en cuanto a intención, finalidad y contenido. En el caso de los temas del Antiguo Testamento, se especificará, además, si son prefiguras de acontecimientos y/o nociones presentes en el Nuevo Testamento.
  • Bibliografía: enumeración de la bibliografía pertinente, especializada y actualizada, en torno al tema estudiado.

Estudios iconográficos de carácter transversal

De manera más específica se analizan puntualmente una o varias obras interrelacionadas temáticamente. Los contenidos se dividen en aquellos epígrafes que se consideran oportunos, aunque incluyendo al final un apartado dedicado a las conclusiones y otro a la bibliografía especializada.

 


Citas

Las citas literales deben incorporarse al cuerpo del texto entrecomilladas cuando su longitud sea inferior a tres líneas. En el caso de superar las tres líneas, constituyen un párrafo independiente, convenientemente espaciado del cuerpo del texto, sin comillas de apertura ni cierre, con sangría a la izquierda y letra de tamaño 10.


Ilustraciones

Cada artículo incorpora una selección de imágenes representativa del arco cronológico y geográfico cubierto por el tema estudiado (hasta un máximo de 12), debiendo prestarse atención igualmente a las variantes iconográficas descritas a lo largo del texto.

En relación a las ilustraciones, deben tenerse presente las siguientes cuestiones:

  • Las ilustraciones deben ser remitidas en formato digital a la misma dirección de correo que el archivo con el texto original del artículo. Cada imagen debe aportarse en un archivo independiente, por lo que no se admiten varias imágenes dentro de un mismo fichero ni tampoco dentro del cuerpo del texto.
  • Las imágenes tienen un formato de uso habitual (preferentemente JPG, y de manera excepcional en PNG, TIFF o BMP). Han de ser facilitadas con la mejor calidad posible en beneficio de su óptima reproducción (mínimo 300 ppp), teniendo especialmente presente que la versión impresa de la revista tiene un tamaño A5. Las imágenes con calidad inferior a 300 ppp no son incluidas en el texto publicado. Las imágenes van nombradas como Foto_01, Foto_02, Foto_03, etc. de modo que hay una correspondencia entre el número de foto y el número de figura.  
  • Debe indicarse en el texto el lugar exacto en el que deberá ir cada ilustración con el siguiente formato: fig. 1, fig. 2, fig. 3, etc. Los editores de la revista tratan de ubicar todas las imágenes en el lugar de dichas llamadas salvo que existan problemas de maquetación.
  • Además del archivo con el texto original y las imágenes, estas deben ir acompañadas de otro archivo de texto Word independiente que contenga la información destinada al pie de foto, garantizando de este modo la correcta identificación de cada imagen. Para ello, cada una de las imágenes deben estar detalladas a partir del siguiente esquema: Fig. 1- Pie de foto – Foto_01; Fig. 2- Pie de foto- Foto_02; etc.
  • En el pie de foto se trata de detallar el mayor número posible de los siguientes campos respetando el formato propuesto a continuación:

Autor, Título de la obra o iconografía representada (detalle, si lo hubiera), cronología, técnica y soporte. Institución de la ubicación actual (ciudad). Procedencia de la foto (referencia bibliográfica completa con indicación de página, archivo fotográfico, dirección completa url de la que puede descargarse libremente, o indicación si es foto de autor)

Por ejemplo:

Rogier van der Weyden, El descendimiento (detalle), h. 1435, óleo sobre tabla. Museo Nacional del Prado (Madrid). Foto de: VVAA, Guía del Museo del Prado, 2017, Ed. El Prado, Madrid, p. 203

La ascensión de Alejandro, s. XII, tímpano de piedra. Santa Maria della Strada (Matrice, Italia). Foto de: www.timpanosenpiedra.es.santamariadellastrada   

 


Referencias bibliográficas

El aparato crítico se presenta en forma de notas abreviadas a pie de página y bibliografía final desarrollada. Las citas se ajustan a la siguiente norma:

a) Notas al pie:

Las notas a pie de página van en letra de 9 p. Si el voladito coincider con cualquier signo de puntuación, va siempre antes de dicho signo.

Con carácter general, se cita abreviadamente: APELLIDO(S), Nombre completo (año): página(s).
Ej.: BASCHET, Jérôme (2008): pp. 23-24.

Las obras literarias medievales se acogen a las referencias abreviadas de uso común, precedidas del nombre del autor y del título de la obra:
Ej.: SAN ISIDORO, Etimologías, II, 3, 5, entendiéndose libro II, capítulo 3, sección 5.
En el caso de utilizar ediciones modernas de las mismas, se sigue el formato indicado en la norma antecedente.

Los textos bíblicos se citan del siguiente modo:
Éxodo 5, 1-2; Apocalipsis 12, 7.
El autor puede optar por recurrir a las abreviaturas convencionales de los libros: Ex. 5, 1-2; Ap. 12, 7.

 

b) Bibliografía final:

Monografías y obras colectivas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): Título. Editorial, lugar de edición, [vol./tomo].

De existir varios autores, cada nombre y apellido(s) se separan por punto y coma.

Ej.: BARNAY, Sylvie (1999): Le ciel sur la terre. Les apparitions de la Vierge au Moyen Âge. Éditions du Cerf, París.

Si se trata de una obra colectiva citada en su integridad, se indica“ed./dir./coord.” entre el nombre del compilador y el año de edición.

Ej.: CARRERO, Eduardo; RICO, Daniel (eds.) (2004): Catedral y ciudad medieval en la Península Ibérica. Nausícaä, Murcia.

Artículos de revistas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): “Título”, Revista, vol./tomo, nº, páginas.

Ej.: YARZA LUACES, Joaquín (1974): “Iconografía de la Crucifixión en la miniatura española, siglos X al XII”, Archivo Español de Arte, t. XLVII, nº 185, pp. 13-38.

Capítulos de libros y Contribuciones en actas de congresos

APELLIDO(S), Nombre completo (año): “Título”. En: APELLIDO(S), Nombre completo (ed./dir./coord.): Título del libro o volumen de actas. Editorial, Lugar de edición, [vol./tomo], páginas.

Ej.: KENAAN-KEDAR, Nurith (1974): “The Impact of Eleanor of Aquitaine on the Visual Arts in France”. En: AURELL, Martin (dir.): Culture Politique des Plantagenêt. Université de Poitiers – Centre d’Études Supérieures de Civilisation Médievale, Poitiers, pp. 39-60.

Si el autor del capítulo coincide con el autor del libro, no se reitera el nombre, dándose por sobreentendido.

Ej.: SAUERLANDER, Willibald (1974): “Über die Komposition des Weltgerichts-Tympanons in Autun”. En: Romanesque Art. Problems and Monuments. The Pindar Press, Londres, vol. I, pp. 223-267.

Catálogos de exposiciones

Título (año), catálogo de la exposición (Lugar, año). Editorial, Lugar de edición.

Ej.: The Year 1200. A Centennial Exhibition at The Metropolitan Museum of Art (1970), catálogo de la exposición (Nueva York, 1970). The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

En el caso de citar una contribución concreta dentro de un catálogo, proceder según la norma precedente incluyendo los datos precisos de la exposición de acuerdo a la presente norma.

Ej.: CUADRADO, Marta (2001): “Vírgenes abrideras”. En: Maravillas de la España Medieval. Tesoro sagrado y monarquía, catálogo de la exposición (León, 2000-2001). Junta de Castilla y León, vol. I, pp. 439-442.

Tesis doctorales y memorias de investigación inéditas

APELLIDO(S), Nombre completo (año): Título. Tesis doctoral/memoria de investigación inédita, Universidad/centro de investigación.

Ej.: PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1974): Escultura gótica toledana. La catedral de Toledo (siglos XIII-XIV). Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid.

Intervenciones orales no publicadas (conferencias, ponencias, comunicaciones)

APELLIDO(S), Nombre completo (año): “Título”. En: Título de la actividad (Lugar, fecha). Comunicación oral no publicada.

Ej.: PICAZO MILLÁN, Jesús Vicente; FANLO LORAS, Javier y SORO GAYÁN, Alfonso (2017): “Nueva artesanía andalusí en el valle del Ebro: el taller de vasos de alabastro de Rodén”. En: II Congreso CAPA (Arqueología Patrimonio Aragonés) (Zaragoza, 9 y 10 de noviembre de 2017). Comunicación oral no publicada.

Ediciones de fuentes y obras literarias

NOMBRE Y APELLIDO(S) (año): Título. Edición de APELLIDOS, Nombre (año de la edición moderna): Título de la edición. Editorial, Lugar de edición, [volumen/tomo].

Ej.: JOHANNES GERSON (1363-1429): Opera Omnia. Edición de DU PIN, Louis Ellies (1987): Johannes Gerson. Opera Omnia. George Olms Verlag, Hildesheim, vol. III.

Si no se puede precisar la fecha exacta de la fuente original, se indica el siglo, y si tampoco fuese posible indicar esto, se deja en blanco indicando al final la fecha de la edición moderna.

Recursos y ediciones digitales, artículos de revistas electrónicas

Se siguen las normas precedentes y además se indica la dirección web y la fecha de consulta entre corchetes.

Ej.: RICCIONI, Stefano (2008): “Épiconographie de l’art roman en France et en Italie (Bourgogne/Latium). L’art médiéval en tant que discours visuel et la naissance d’un nouveau langage”, Bulletin du Centre d’Études Médiévales d’Auxerre, nº 12 [http://cem.revues.org/index7132.html. Consulta de 10/10/200].

 


Aviso de derechos y responsabilidades

Los autores son los únicos responsables del contenido de sus artículos y a ellos corresponde el derecho de explotación de los mismos. En todo caso, la procedencia del contenido debe ser correctamente citada en cualquier reproducción parcial o total del mismo.

La revista no se hace responsable de los derechos de propiedad y reproducción de las imágenes que éstas pudieran tener, por lo que es responsabilidad del autor tener los permisos pertinentes y citar adecuadamente la procedencia en el caso de que no sea el propietario de las mismas. Por ello, la revista aconseja a los autores que las imágenes incluidas sean fotografías libres de derechos, reproducciones de imágenes ya publicadas cuya fuente original sea debidamente citada indicando los datos de la obra y la página correspondiente, realizadas por sus autores o, en el caso de imágenes tomadas de internet, que estén acompañadas de la dirección web extraída y la fecha de captura.

La revista se acoge a una política de acceso abierto (Open Access) basada en las declaraciones de Budapest (2002), Berlín (2003) y Bethseda (2003), por lo que los artículos en ella publicados se pueden leer, descargar, imprimir, copiar y distribuir gratuitamente citando su procedencia. Igualmente, está sujeta a la licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)".

Notice of Rights and Responsibilities

Authors are solely responsible for the content of their articles and they are entitled to exploit them. In any case, the provenance of the content must be correctly cited in any partial or total reproduction.

The magazine is not responsible for the property and reproduction rights that the images may have, so it is the author’s responsibility to obtain the pertinent permissions and properly cite the source, if not the owner of them. For this reason, the journal advises authors that the images included should be copyright-free photographs, reproductions of images already published, whose original source will be adequately cited indicating the details of the work and the corresponding page, made by their authors or, in the case of images taken from the Internet, that are accompanied by the URL and the date of capture.

The journal has an Open Access policy based on the declarations of Budapest (2002), Berlin (2003) and Bethseda (2003), so that articles published in the journal can be read, downloaded, printed, copied and distributed free of charge, citing their origin. It is also subject to the Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)" licence.


Declaración de privacidad

La información personal incluida en la revista (nombres y direcciones de correo electrónico) se ha proporcionado exclusivamente con fines académicos y científicos, por lo que no están disponibles para otro uso o intención alguna.

Privacy Statement

All personal information contained in the journal (names and e-mail addresses) has been provided solely for academic and scientific purposes and is not available for any other use or purpose.


Tarifa de publicación 

Los autores que publican sus trabajos en nuestra revista están exentos del pago de tarifas de publicación. 

Article Processing Charge (APC)

Authors who publish their papers in our journal are exempted of any charge.