Los Arma Christi

The Arma Christi

Autor: Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN dianalucia@ghis.ucm.es
Palabras clave: Arma Christi; Cruz; Pasión; Cristo
Keywords: Arma Christi; Cross; Passion, Christ

Fecha de realización de la entrada: 2017

Cómo citar esta entrada: LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, Diana (2017): "Arma Christi", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/arma-christi

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Arma Christi

Armas de la Pasión y Resurrección, ca. 1480-1485. Libro de Horas, Harley 2999, fol. 61v, British Library.

Foto: British Library (Fuente, bajo licencia CC0 1.0)


Estudio iconográfico

 

Los arma Christi simbolizan el sufrimiento de Cristo, a la vez que aluden a las armas con las que este logró vencer a la Muerte y al Demonio. La representación aislada de los instrumentos de la Pasión, o de objetos relacionados con esta, fue precedida, y promovida, por la expansión del culto a las reliquias pasionales en época medieval ─a raíz de la invención en el siglo IV, por parte de santa Helena (†329), de la Vera Cruz─ llegando a convertirse, a finales de la Edad Media, en herramientas de meditación, relativas a cada una de las estaciones de la Pasión de Cristo.

Las cruzadas del siglo XII y, muy especialmente, el saqueo de Constantinopla (1204), permitieron a Europa occidental poseer algunas de estas valiosas reliquias. Junto a la Cruz, la emperatriz santa Helena habría hallado también los cuatro clavos de Cristo, mencionados por san Ambrosio (†397). Según la leyenda, destinó un clavo para las riendas del caballo de su hijo Constantino; un segundo, lo insertó en el casco de este; el tercero, lo fijó en la cabeza de una estatua del emperador, y el cuarto, lo empleó para calmar una tempestad, arrojándolo al mar. San Paulino de Nola (†431) menciona la corona de espinas, mientras que es san Marcos (Mc 15,19) quien hace alusión a la caña, empleada como instrumento de tortura y mofa. Este mismo evangelista recuerda asimismo la esponja empapada en vinagre. La columna de la Flagelación se conserva en Santa Práxedes de Roma, mientras que las referencias documentales más antiguas conservadas, relativas a la lanza, datan del siglo VI. En el 614 fue llevada como botín por los persas. Estos la entregaron al patriarca Nicetas, quien la depositó en la iglesia de Santa Sofía, regresando a Jerusalén en el 628.

El culto a las reliquias pasionales fue promovido tanto por san Bernardo de Claraval (†1153), por medio de sus meditaciones sobre la Pasión, como por san Francisco de Asís (†1226), quien llegó a sufrir en su propia carne los estigmas. Entre los textos que más contribuyeron a la difusión de este tema devocional, destacan las Meditationes vitae Christi, así como la Vita Jesu Christi de Ludolfo de Sajonia (†1377).

A la cruz se sumaron el resto de instrumentos pasionales, dando lugar a un amplio grupo iconográfico de hasta treinta y cinco elementos, que en ocasiones se combina con otros temas como el Varón de Dolores, la Misa de san Gregorio, o el Juicio Final, en el que los arma Christi son portados por ángeles, como símbolo de la autoridad de Cristo. A lo largo de la Edad Media, se produjo una progresiva multiplicación de los arma Christi. Mientras que en el siglo XIII estos incluían la corona de espinas, la columna, las varas de la Flagelación, la cruz, los clavos, la inscripción INRI, las cinco llagas, la esponja y la lanza; durante los siglos XIV y XV se incorporaron, entre otros, los treinta denarios, la linterna de Malco y su oreja pegada a la espada o machete de san Pedro, las lámparas de la noche del Prendimiento, el gallo de la Negación (gallus cantans) y la columna ante la que lloró san Pedro, una cabeza que escupe a Cristo (sputum in facie Christi), la venda de los ojos, la mano que abofeteó a Cristo (manus dans alapas), la pierna del sayón que le propinó una patada; el aguamanil, la jofaina y el paño del Lavatorio de manos de Pilato, la cuerda con la que Cristo fue atado a la columna, la cortina del Templo, la Santa Faz en el lienzo de la Verónica, los dados con los que se echaron a suertes los vestidos de Cristo, el paño de pureza, el martillo, la escalera y las tenazas. Durante los siglos XIV y XV, los arma Christi adoptaron un carácter tanto heráldico como escatológico. Se convirtieron entonces en emblemas de la victoria terrenal y espiritual de Cristo, recibiendo el nombre de Scutum Salvationes, es decir, “Escudo de Salvación”.

El tema iconográfico de los arma Christi fue difundido más allá del siglo XVI, no solo por Europa, sino también por América, gracias a la xilografía. En los conventos de Nueva España, la devoción por los arma Christi habría sido introducida por los primeros doce franciscanos, siendo representados, en un primer momento, en la plumería, especialmente, en mitras episcopales y crucifijos populares, y, posteriormente, en pintura mural y cruces atriales.


Selección de obras 

 

  1. Arma Christi, ca. 1330-1340. Díptico devocional, Victoria & Albert Museum.
  2. Varón de dolores con arma Christi y donante, ca- 1450. Retablo de Boulbon, Museo del Louvre.
  3. Misa de San Gregorio. ca. 1440-1451. Libro de Horas de Felipe el Calvo, Ms. 3-1954, fol. 253v, The Fitzwilliam Museum.
  4. Egas Cueman (atrib.), Escultura funeraria del obispo Lope de Barrientos, ca. 1454. Museo de las Ferias, Medina del Campo.
  5. Armas heráldicas de Cristo, ca. 1447-1455. Hyghalmen Roll, College of Arms, Londres.
  6. Master E.S., Varón de Dolores rodeado de ángeles que portan los Arma Christi, ca. 1460. Kupferstichkaninett, Dresde.
  7. Armas de la Pasión y Resurrección, ca. 1480-1485. Libro de Horas, Harley 2999, fol. 61v, British Library.
  8. Las cinco llagas con los símbolos de la Pasión, ca. 1490. National Gallery of Art, Washington.
  9. Casulla de Pedro González de Mendoza (1428-1495). Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Valladolid.
  10. Cruz atrial con Arma Christi, 1764. Antiguo convento de Santa Ana, Tzintzuntzan, Michoacán. 

Bibliografía básica

 

BYNUM, Carolyne Walker (2002): “Violent Imagery in Late Medieval Piety”, Bulletin of the German Historical Institute, nº 30, pp. 3-36. 

BYNUM, Carolyne Walker (2007): Wonderful Blood. Theology and Practice in Late Medieval Northern Germany and Beyond. University Pennsylvania Press, Philadelphia.

CARTER, Charles (1956/1957): “The Arma Christi in Scotland”, Proceedings of the Society of Antiquaries of Scotland, nº 90, pp. 116-129.

COOPER, Lisa H. y DENNY-BROWN, Andrea (eds.) (2014): The Arma Christi in Medieval and Early Modern Material Culture. With a Critical Edition of "O Vernicle".Ashgate, Farnham-Burlington.

EDSALL, Mary Agnes (2014): “Arma Christi Rolls or Textual Amulets? The Narrow Roll Format Manuscripts of «O Vernicle»”, Magic, Ritual, and Witchcraft, pp. 178-209.

FRANCO MATA, Ángela (1999): “Flandes y Burgos: iconografía pasional, liturgia y devociones”, Boletín de la Institución Fernán González, nº 219, pp. 307-338.

FRANCO LLOPIS, Borja y HAMANN, Byron Ellsworth (2013): “Un curioso caso de destrucción de estampas en Valencia: Diego de Sevilla y las insignias de la Pasión”. En CRUSELLES GÓMEZ, José María (coord.), En el primer siglo de la Inquisición española. Fuentes documentales, procedimientos de análisis, experiencias de investigación. Universitat de València, Valencia, pp. 349-368.

HAMBURGER, Jeffrey (1998): The Visual and the Visionary. Arts and Female Spirituality in Late Medieval Germany. Zone Books, Nueva York.

HERNANDO GARRIDO, José Luis (2009): “Sobre arma Christi y tentenublos. Antecedentes de la iconografía de la cruz”. En El Árbol de la Cruz. Las cofradías de la Vera Cruz. Historia, iconografía, antropología y patrimonio. Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora, pp. 15-41.

HERNANDO GARRIDO, José Luis (2009): “Sobre arma Christi, mayas y nubes. Antecedentes de la iconografía de la cruz: una cierta mirada antropológica”. En CASQUERO FERNÁNDEZ, José Andrés (coord..): Actas del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera-Cruz. Cofradía de la Santa Vera Cruz de Zamora, Zamora, pp. 173-206.

LARA, Jaime (1996): “El espejo en la cruz. Una reflexión medieval sobre las cruces atriales mexicanas”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, nº 69, pp. 5-40. 

MÂLE, Émile (1995): L’art religieux de la fin du Moyen Âge. Étude sur l’iconographie du moyen âge et sur ses sources d’inspiration. Armand Colin, París.

MIRAVALLES, Luis (1997): “Los «Arma Christi» en los crucifijos populares”, Revista de Folklore, nº 204, pp. 197-200. 

RÉAU, Louis (2008): Iconografía del Arte Cristiano. T.1. Iconografía de la Biblia. Vol. 2. Nuevo Testamento. Ediciones del Serbal, Barcelona.

RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino (2007): La justicia del Más Allá. Iconografía en la Corona de Aragón en la baja Edad Media. Universitat de València, Valencia.

ROBBINS, Rossell Hope (1939): “The "Arma Christi" Rolls”, The Modern Language Review, nº 34, pp. 415-421.

SAPORITI, Laura (2010): “Il potere dello stemma araldico dell’Arma Christi”, Ricerche di S/Confine, vol. 1, nº 1, pp. 3-34.

SCHILLER, Gertrud (1972): Iconography of Christian Art. Volume 2. The Passion of Jesus Christ. Lund Humphries London, Londres.

SEBASTIÁN, Santiago (1990): “Los «Arma Christi» y su trascendencia iconográfica en los siglos XV y XVI”. En Relaciones artísticas entre la Península Ibérica y América, actas del V Simposio Hispano-Portugués de Historia del Arte, 1989. Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 265-272.