Lucha de caballeros

Knight Combat

Autora: Diana OLIVARES MARTÍNEZ diana.olivares@pdi.ucm.es

Palabras clave: caballero, Miles Christi, lucha de caballeros, combate, psicomaquia

Keywords: knight, Miles Christi, Jousting, Knight Combat, pshychomachia

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2013), "Lucha de caballeros", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/lucha-de-caballeros

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2014), "La lucha de caballeros en el Románico", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VI, nº 12, pp. 29-41

 


Lucha de caballeros. Capitel de la galería de San Pedro de Caracena (Soria), 2ª mitad del siglo XII.


Abstract

The depictions of the Knight Combat in Romanesque are clearly related to the continuous warlike atmosphere during the 11th-12th centuries. During the 12th century, this topic was at the height of its fame. Besides the Jousting depictions, the prevalent one was the approach to the moral by means of the depiction of the combat between the Christian Knight and the Moor enemy. Both appeared riding a horse and could be distinguished by the different shape of their defensive weapons.


Resumen

La aparición del tema de la lucha de caballeros en el Románico no puede distanciarse del mundo de la frontera y el ambiente bélico de los siglos XI y XII. La representación más habitual es el enfrentamiento de dos jinetes con lanzas y traje de combate, aunque pueden aparecer con infantería u otros jinetes. Suele realizarse una interpretación adscrita al plano moral, entendiéndose como la lucha entre el caballero cristiano y el enemigo musulmán, pudiendo ser distinguidos por la distinta forma del arma defensiva.

 


Selección de obras

  1. Relieves del interior de Santa María del Naranco, Oviedo (España), mediados del siglo IX.
  2. Arqueta de Leyre, 1004-1005. Pamplona, Museo de Navarra.
  3. Pila de Játiva, siglo XI. Valencia, Museo del Almudín.
  4. Salterio, San Millán de la Cogolla, La Rioja (España), c. 1070 (ilustración). Madrid, Real Academia de la Historia, Cod. 64bis, fol. 38r.
  5. Sarcófago de doña Sancha, finales del siglo XI – inicios del siglo XII. Jaca, Museo del Monasterio de las Benedictinas.
  6. Dintel de la fachada occidental de la catedral de Angulema (Francia), c. 1120.
  7. Pinturas murales de San Miguel de Gormaz, Soria (España), c. 1125.
  8. Arquivolta de la portada de la Pescheria de la catedral de Módena (Italia), c. 1125-1135.
  9. Representación de batalla en los mosaicos de la Abbazia di San Colombanode Bobbio (Italia), segunda mitad del siglo XII.
  10. Metopa de la portada de San Martín de Artaiz, Navarra (España), segundo tercio del siglo XII.
  11. Friso de la fachada occidental de la iglesia de San Pedro y San Pablo de Andlau (Francia), mediados del siglo XII.
  12. Capitel del Palacio de los Reyes de Navarra de Estella, Navarra (España), c. 1170.
  13. Capitel de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Torreandaluz, Soria (España), c. 1180.
  14. Capitel de la galería porticada de Santa María de Tiermes, Soria (España), c. 1182.
  15. Capitel de la galería porticada de San Julián y Santa Basilisa de Rebolledo de la Torre, Burgos (España), último cuarto del siglo XII.
  16. Pinturas murales sobre la batalla de Antioquía de la iglesia de Saint-Julien de Poncé-sur-le-Loir (Francia), último cuarto del siglo XII.
  17. Pinturas murales de la capilla de los templarios de Cressac-Saint-Genis (Francia), finales del siglo XII.
  18. Pinturas murales sobre la batalla de Antioquía en la capilla de San Jorge de la catedral de Clermont-Ferrand (Francia), siglo XIII.
  19. Arca de madera pintada. Convento de Santa Clara de Tordesillas, Valladolid (España), siglo XIV.

Bibliografía básica

Patrologia Latina,edición bilingüe de QUASTEN, Johannes; BERARDINO, Angelo y OÑATIBIA, Ignacio (eds.) (1993-2001): Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid.

Poema de Fernán González.Edición de ALARCOS LLORACH, Emilio (1982): Castalia, Madrid.

APRAIZ, Ángel de (1941): “La representación del caballero en las iglesias de los Caminos de Santiago”, Archivo Español de Arte, t. XIV, nº 46, pp. 384-396.

BESSON, François Marie (1987): “‘À armes égales’. Une représentation de la violence en France et en Espagne au XIIe siècle”, Gesta, vol. XXVI, nº 2, pp. 113-126.

CROZET, René (1958): “Nouvelles remarques sur les cavaliers sculptés ou peints dans les églises romanes”, Cahiers de civilisation médiévale,t. I, nº 1, pp. 27-36.

CROZET, René (1971): “Le thème du cavalier victorieux dans l’art roman de France et d’Espagne”, Príncipe de Viana,XXXII, nº 124-125, pp. 125-143. 

CURZI, Gaetano (2004): “Cavalieri in battaglia: le pitture murali della cappella di Cressac”, Art e dossier,nº 196, pp. 44-49.

CURZI, Gaetano (2007): “Stereotipi, metafore e pregiudizi nella rappresentazione di cristiani e musulmani in epoca crociata”. En: QUINTAVALLE, Arturo (ed.): Medioevo mediterraneo. L’Occidente, Bisanzio e l’Islam.Electa, Milán, pp. 534-545.

DESCHAMPS, Paul (1948): “Combats de cavalerie et épisodes des croisades dans les peintures murales du XIIe et du XIIIe siècle”, Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, vol. 92, nº 1, pp. 35-38.  

FRONTÓN SIMÓN, Isabel María (1993): “Imágenes de una sociedad de frontera en torno al 1200: campesinos y caballeros en la capilla de San Galindo (Campisábalos, Guadalajara)”, Cuadernos de arte e iconografía, t. VI,nº 11, pp. 80-91.

GALVÁN FREILE, Fernando (1999): “Representaciones bélicas en el arte figurativo medieval: particularidades del caso hispano”, Memoria y Civilización,vol. 2, pp. 55-86.  

GARCÍA FLORES, Antonio (2001): “‘Fazer batallas a los moros por las vecindades del reyno’: imágenes de enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la Castilla medieval”. En: AYALA MARTÍNEZ, Carlos de (ed.): Identidad y representación de la frontera en la España medieval (siglos XI-XIV). Universidad Autónoma de Madrid – Casa de Velázquez, Madrid, pp. 267-291.

GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís (2012): “El caballero victorioso”, Revista Digital de Iconografía Medieval,vol. IV, nº 7, pp. 1-10.

GÓMEZ GÓMEZ, Agustín (2006): “La función de la imagen en el templo románico. Lecturas e interpretaciones”. En: Poder y seducción de la imagen románica.Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, pp. 9-37.

LACARRA, José María (1934): “El combate de Roldán y Ferragut y su representación gráfica en el siglo XII”, Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos,vol. II, pp. 321-338.

LAPINA, Elizabeth (2007): “Things done in a foreign land”. Representations of the first crusade in the twelfth century.Tesis doctoral, Johns Hopkins University. UMI, Ann Arbor.

LAPINA, Elizabeth (2009): “La représentation de la bataille d’Antioche (1098) sur les peintures murales de Poncé-sur-le-Loir”, Cahiers de civilisation médiévale,vol. 52, pp. 137-157.

LEJEUNE, Rita; STIENNON, Jacques (1966): La chanson de Roland dans l’art du moyen âge.Arcade, Bruselas, 2 vols.

LE LUEL, Nathalie (2005): “Angoulême, Modène, Bari. L’image de l’aristocratie guerrière à la conquête de l’espace religieux”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa,XXXVI, pp. 239-246.

MARIÑO, Beatriz (1986): “‘In Palencia non ha batalla pro nulla re’. El duelo de villanos en la iconografía románica del Camino de Santiago”, Compostellanum,vol. XXXI, pp. 349-363.

MONTEIRA ARIAS, Inés (2012a): “El triunfo sobre la idolatría como victoria sobre el Islam: Nuevas consideraciones sobre el caballero victorioso en el románico hispano”, en Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII. Historia del Arte, nº 25, pp. 39-66. 

MONTEIRA ARIAS, Inés (2012b): El enemigo imaginado. La escultura románica y la lucha contra el Islam.CNRS – Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse.

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (1995a): “La guerra es mala, pero conviene, dado que es ineludible (Iconografía del cruzado y el milite)”, Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”,nº 62, pp. 73-77. 

NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel (1995b): “El discurso de la muerte: muerte épica, muerte caballeresca”, Archivo Español de Arte,t. LXVIII, nº 269, pp. 17-30.

NUÑO GONZÁLEZ, Jaime (2007): “Estampas de la vida caballeresca: combates, duelos y ordalías en la plástica románica”. En: HUERTA HUERTA, Pedro Luis (ed.): El mensaje simbólico del imaginario románico. Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico, Aguilar de Campoo, pp. 175-210.

PALACIOS ONTALVA, Santiago (2011): “Cultura visual e iconografía de la Reconquista. Imágenes de poder y cruzada”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia medieval, nº 17, pp. 303-362.  

PÉREZ MONZÓN, Olga (2006): “Combate de Roldán y Ferragut”. En: BANGO TORVISO, Isidro (dir. cient.): Sancho el Mayor y sus herederos: el linaje que europeizó los reinos hispanos,catálogo de la exposición (Pamplona, 2006). Gobierno de Navarra, Pamplona, vol. II, pp. 740-745.

PORTER, Arthur Kingsley (1928): Spanish romanesque sculpture.Pantheon, Florencia.

QUETGLES ROCA, Maria Lluïsa (2011): “Una nova lectura iconogràfica del sarcòfag de doña Sancha”, Porticvm. Revista d’Estudis Medievals, nº 2, pp. 17-24.  

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2010): “Los Santos Caballeros”, Revista Digital de Iconografía Medieval,vol. II, nº 3, pp. 53-62.

RUIZ MALDONADO, Margarita (1976): “La lucha ecuestre en el arte románico de Aragón, Castilla, León y Navarra”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 3, pp. 61-90

RUIZ MALDONADO, Margarita (1978): “La contraposición ‘superbia-humilitas’. El sepulcro de Doña Sancha y otras obras”, Goya, nº 146, pp. 75-81.

RUIZ MALDONADO, Margarita (1986): El caballero en la escultura románica de Castilla y León. Universidad de Salamanca, Salamanca.

RUIZ MONTEJO, Inés (2007): “La figura del guerrero en el arte románico: su vida en tiempos de paz”. En: La guerra en la Edad Media. XVII Semana de Estudios Medievales (Nájera, 2006). Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 191-220.

SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva (2005): “La iconografía de la lucha de caballeros en la escultura monumental riojana y su relación con la leyenda jacobea de Roldán y Ferragut”. En: Cuatro pilares para un camino. Actas del VI Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas 2002 (Logroño, 2002).Publicaciones Logroño, Logroño, pp. 321-338.

SEBASTIÁN, Santiago (1988): Iconografía Medieval. Etor Argitaletxea, San Sebastián.

SEIDEL, Linda (1976): “Holy warriors: the Romanesque Rider and the Fight against Islam”. En: MURPHY, Thomas Patrick (ed.): The Holy War.Ohio State University Press, Columbus.  

SEIDEL, Linda (1981): Songs of glory. The Romanesque façades of Aquitaine.University of Chicago Press, Chicago.

SEIDEL, Linda (1986): “Images of Crusades in Western Art: Models as Metaphors”. En GOSS, Vladimir P.; VERZÁR BORNSTEIN, Christine (eds.): The Meeting of Two Worlds. Cultural exchange between East and West during the Period of the Crusades. Western Michigan University, Kalamazoo, pp. 377-391.

SIMON, David (1979): “Le Sarcophage de Doña Sancha à Jaca”, LesCahiers de Saint-Michel de Cuxa, nº 10, pp. 107-124.

VALLEJO NARANJO, Carmen (2013): La caballería en el arte de la Baja Edad Media.Universidad de Sevilla, Sevilla.

ZIELINSKI, Ann (1981): “Silos y San Pedro de Huesca, estudiados de nuevo”, Archivo Español de Arte, t. LIV, nº 213, pp. 1-24.