Número 12 (2014)

Revista Digital de Iconografía Medieval

La Anunciación

Laura RODRÍGUEZ PEINADO

Resumen: Con este término se identifica el momento en que la Virgen María escucha las palabras del arcángel Gabriel anunciándole que va a ser Madre de Dios. Como el Verbo se hizo carne en la persona de Jesucristo cuando la Virgen aceptó el mensaje divino, si se representa este instante se trata de la Encarnación. Forma parte del Ciclo de la Infancia de Cristo porque es el origen de su vida humana y el primer acto de la Redención, calificada por Beda el Venerable como exordium nostrae Redemptionis. San Lucas en su evangelio (1, 26-38) relata el episodio acaecido en Nazaret, pero no describe el lugar, únicamente cita la turbación de María ante las palabras del ángel, actitud que la caracterizará en las representaciones de la escena. En la iglesia oriental el icono de la Anunciación se situaba en el iconostasio o en la puerta de acceso al templo; y en Occidente fue tema habitual en las portezuelas de los trípticos y polípticos.

Palabras clave: Anunciación; Anunciación de la Virgen; Anuncio del Ángel a María; Salutación angélica; Encarnación.


El libro de la vida

Helena CARVAJAL GONZÁLEZ

Resumen: El libro de la vida es un objeto que porta en su mano izquierda Cristo en majestad y a veces el Cordero y en el que están escritos los nombres y las acciones de los hombres. Su origen textual se encuentra en el Antiguo Testamento desde donde pasará al Nuevo, especialmente al Apocalipsis. En ocasiones recibe también el nombre de libro de los siete sellos.

Palabras clave: Libro de la vida; libro de la ley; libro de los siete sellos; Pantocrátor; Cristo en majestad; Cordero de Dios.


La lucha de caballeros en el Románico

Diana OLIVARES MARTÍNEZ

Resumen: La aparición del tema de la lucha de caballeros en el Románico no puede distanciarse del mundo de la frontera y el ambiente bélico de los siglos XI y XII. La representación más habitual es el enfrentamiento de dos jinetes con lanzas y traje de combate, aunque pueden aparecer con infantería u otros jinetes. Suele realizarse una interpretación adscrita al plano moral, entendiéndose como la lucha entre el caballero cristiano y el enemigo musulmán, pudiendo ser distinguidos por la distinta forma del arma defensiva.

Palabras clave: caballero; Miles Christi; lucha de caballeros: combate; psicomaquia.


El Roman de Renard

Diana LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN

Resumen: El Roman de Renard narra las aventuras y fechorías del zorro Renard, uno de los más célebres antihéroes de la literatura medieval. Los episodios relatados en los diversos libretos o branches que conforman esta obra experimentaron un importante desarrollo iconográfico a lo largo de la Baja Edad Media, llegando a convertirse el polémico Renard en un instrumento de crítica clerical, hecho que habría incluso llevado, en siglos posteriores, a determinadas autoridades eclesiásticas a exigir la eliminación de algunas de las representaciones medievales del ciclo del Roman de Renard, al sentirse ofendidas por su dura carga satírica, de la cual hoy en día ha sido despojada por completo al ser transformado en un cuento infantil.

Palabras clave: Roman de RenardReynard the FoxReinaert de Vos; zorro; predicación; anticlericalismo; marginalia; mundo al revés.


Santa Anastasia en la Iglesia Oriental: ámbito eslavo y bizantino

Susana NAVARRO AGUSTÍ

Resumen: Anastasia es una santa fuertemente vinculada al carácter soteriológico del cristianismo, ya que su nombre procede del griego Ανάστασις (anástasis, resurrección). Este hecho no influye demasiado en sus atributos iconográficos, bastante estables a lo largo del tiempo y el espacio, y tampoco en su hagiografía, la cual es probable que sea inventada, como la de otras santas de nombre parlante (santa Fe, santa Sofía). Sin embargo, esa relación con la resurrección –sobre todo con la anástasis de Cristo– sí explica en ocasiones su representación, v. gr. en lugares de naturaleza eminentemente funeraria (criptas) o en conjuntos pictóricos que aluden a una segunda vida, como el Descenso a los Infiernos o el Juicio Final. Dichas interpretaciones son aplicables muy especialmente a las figuraciones bizantinas y de la Península Itálica. En las figuraciones bizantinas es posible percibir cómo la hagiografía encuentra su reflejo en la composición pictórica, al representar pasajes martirológicos (santa Anastasia Mayor o de Tesalónica) o bien su carácter como sanadora (santa Anastasia Menor). El culto a Anastasia se extendió por un vasto territorio que abarcaba asimismo los Balcanes, las áreas de Kíev, Nóvgorod y Pskov en la Rus’ y el Cáucaso; en estos territorios, la figuración de Anastasia no siempre responde a ese carácter salvífico característico del cristianismo, a episodios hagiográficos ni a fuentes escritas, sino a reinterpretaciones del cristianismo, que se mezclaron con las creencias pre-cristianas eslavas, dando lugar a composiciones con significados diferentes a los que se generaban en Anatolia, Chipre, Jerusalén o Rávena.

Palabras clave: santa Anastasia; eslavos orientales; soteriología; pre-cristiano; sanación.


La iconografía de San Bartolomé en el sepulcro de D. Pedro I (Monasterio de Alcobaça, Portugal)

Ana Cristina SOUSA y Lúcia Maria ROSAS

Resumen: Considerados dos referentes de la escultura gótica europea, los sepulcros de D. Pedro y Dª Inés de Castro (c. 1360-1367), del Monasterio de Alcobaça (Portugal), han suscitado la máxima atención y estudio desde finales del siglo XIX. La calidad técnica, el anonimato de su ejecución y la complejidad del programa iconográfico de los dos monumentos, han alimentado esa fascinación conduciendo a numerosas lecturas e interpretaciones. El reconocimiento de que los temas narrados obedecen a una selección consciente y pensada, de carácter biográfico y con una gran cohesión entre sí, ha llevado a los estudiosos a privilegiar algunas de las representaciones narrativas presentes en los sepulcros, consideradas raras en la iconografía medieval portuguesa, tales como la Rueda de la Vida/Rueda de la Fortuna y el Juicio Final, dejando relegadas otras como la detallada representación de la vida y martirio de San Bartolomé. El propósito de este trabajo reside, precisamente, en un análisis minucioso de este episodio contrastado con fuentes escritas y con otras obras coetáneas. La rareza de los programas iconográficos relacionados con la vida de San Bartolomé en el arte medieval europeo justifica, igualmente, el interés despertado por el sepulcro de D. Pedro I.

Palabras clave: Bartolomé (San), iconografía, Alcobaça, escultura funeraria, Pedro I (D.) de Portugal, Inés de Castro.