Prácticas del Itinerario de Teoría y Crítica de Arte
Las Prácticas del itinerario de Teoría y Crítica del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual cuentan con el imprescindible apoyo de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Consisten en la realización de un proyecto editorial y curatorial en grupo que resulte sostenible a largo plazo y que esté vinculado en su temática a los asuntos que se tratan en las asignaturas del máster.
El proyecto curatorial se presenta al final del curso en el Espacio D del Museeo Reina Sofía, junto con la revista resultante del proyecto editorial y que lleva por nombre ACTA.
Proyectos curatoriales realizados
Cantos del diseño. Lenguajes del exilio republicano en México
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
23 junio - 13 octubre, 2023
En 1939, al mismo tiempo que se cumplían cuatrocientos años de la llegada a América de la imprenta tipográfica, comenzó la dictadura franquista y una represión político-social que forzó al exilio a muchos partidarios del bando republicano. Uno de los países que más los acogió fue México, gracias a la política de asilo que implementó el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas. La inclusión de estos exiliados en el tejido social mexicano, sobre todo de artistas e intelectuales, propició un intercambio cultural y artístico en diversos ámbitos y disciplinas. Cantos del diseño. Lenguajes del exilio republicano en México propone una lectura de este éxodo que muestra la producción gráfica mexicana de la época, la cual permitió continuar con una creación de vanguardia que la censura imposibilitó durante la España franquista. A partir de los fondos de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía, esta muestra se articula en torno a dos casos de estudio: los trabajos de diseño gráfico de Miguel Prieto (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1907 - Ciudad de México, 1956) y de Vicente Rojo (Barcelona, 1932 - Ciudad de México, 2021), artistas que representan dos generaciones dentro del éxodo republicano en México.
Crónicas de un discurso. La Galería Juana Mordó en el arte posfranquista
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
24 junio - 14 octubre, 2022
A partir de la década de 1970, los discursos sobre el papel del arte español en la sociedad se diversificaron. Como parte del cambio de paradigma estético e ideológico que supuso el periodo de transición democrática en el país, la Galería Juana Mordó (1964-1994) fue escenario y testimonio de las disputas entre varias propuestas artísticas en un contexto de proliferación de diferentes discursos, todos en pugna por ocupar el espacio de lo hegemónico, concepto que se busca problematizar en esta muestra. Crónicas de un discurso toma como punto de partida los materiales procedentes del archivo de la galería para construir una narrativa en torno a tres ejes temáticos: el arte político y la política del arte, su difusión internacional y su relación con el mercado.
Tras la caída del régimen franquista, surgió un debate entre el arte político y la denominada “política del arte”: dos posturas que se visibilizaron en la segunda mitad de la década de 1970. El arte político irrumpió en la 37ª edición de La Biennale di Venezia (1976) a través de la propuesta curatorial liderada por Tomás Llorens Serra y Valeriano Bozal, en la que se reivindicó una historia alternativa del arte español de las últimas cuatro décadas, otorgando un papel esencial a artistas rupturistas. Por su parte, en este contexto, la Galería Juana Mordó se convirtió en un espacio abierto a propuestas contrahegemónicas, como ejemplifican la presencia del grupo ZAJ y el Equipo Crónica, o la firma del Documento Afrocán de Martín Chirino. Esta apertura a posturas políticas abiertamente antifranquistas supuso, en ocasiones, un conflicto para la galería, que sufrió dos atentados a lo largo de la década de 1970. En 1979, Juan Manuel Bonet, Ángel González y Francisco Rivas presentaron en la galería de Mordó 1980, exposición con un marcado carácter programático que reflejó la voluntad de superar el arte político en pro de un arte sensualista y complaciente con la propia disciplina.
La internalización del arte español es otro de los ejes temáticos presentes en esta muestra, pues comisarios, críticos y galeristas trataron de redefinir durante esta etapa la idea del arte español en el exterior, ya fuera incidiendo en el carácter hedonista y libre del arte o bien en su intención crítica y combativa. Estos propósitos se evidencian a través de diferentes encuentros internacionales ―distintas ediciones de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) de París, por ejemplo―, o exposiciones en el extranjero, como Contemporary Spanish Art (1984) en el Chase Manhattan Bank de Nueva York.
El tercer y último eje de la muestra aborda el mercado del arte como una de las principales vías de actualización tras el estancamiento estético sufrido durante el franquismo, lo que supuso otro punto de inflexión en la imagen del arte español. La voluntad de internacionalizar el arte motivó la aparición de ferias como ARCO, que favorecieron la adaptación de éste a las lógicas comerciales y capitalistas predominantes en el ámbito internacional. Frente a esta mercantilización del arte surgieron determinadas prácticas que contribuyeron a difuminar los límites entre alta y baja cultura, denotando un cambio en la percepción del arte español e introduciendo nuevas formas de vinculación con el circuito comercial.
A partir de estos ejes temáticos, Crónicas de un discurso pone de manifiesto la imposibilidad de construir un relato único sobre lo que socialmente se entiende por arte español, identificando otras tensiones discursivas que surgieron en el tardofranquismo y la transición a la democracia, que hoy continúan sin resolverse.
Diseñar, editar, liberar. Una aproximación al pensamiento visual de Alberto Corazón
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
25 junio - 15 octubre, 2021
Alberto Corazón (Madrid, 1942-2021) es una de las figuras fundamentales para entender los procesos de modernización teórica y artística en España durante el tardofranquismo y los primeros años de la democracia. Tomando como punto de partida los materiales conservados en el Archivo Marchán/Quevedo, la presente muestra constituye un acercamiento a su trabajo realizado durante los años 1966 a 1978, destacando su importancia como agente teórico y crítico, así como el carácter vanguardista y multidisciplinar del artista en su labor gráfica.
La trayectoria de Alberto Corazón como diseñador gráfico comienza con la fundación de la editorial Ciencia Nueva (1964) y, posteriormente, con Alberto Corazón Editor (1972). En esta última inicia la colección Comunicación, que se convierte en un instrumento esencial para la recepción y difusión de textos de autores vinculados a diversas ramas del conocimiento. Dentro de su actividad editorial, también destacaron sus diseños para las revistas Comunicación XXI (1972-1976), Zona Abierta (1974-1976) o Nuestra Bandera (1977-1979), que ejemplifican la variedad de su obra.
Los documentos presentados en esta muestra permiten reconstruir las relaciones interpersonales, así como los procesos discursivos visuales y de resistencia, que sitúan a Alberto Corazón como figura clave en la escena cultural alternativa de las décadas de 1960 y 1970 en nuestro país.
¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
25 septiembre, 2020 - 5 febrero, 2021
En el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), se presenta ¿Qué hacemos aquí? Espacios alternativos en Madrid en el cambio de siglo, un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de estudiantes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte.
En una primera toma de contacto con los archivos sobre los que se construye esta muestra, surgió la pregunta "¿Qué hago yo aquí?", frase que se leía en la portada del catálogo de la exposición homónima de 1999 celebrada en Garage Pemasa, organizada por el colectivo El Perro, en la que varios artistas realizaban una reflexión en el final del milenio sobre el ámbito doméstico y la relación de lo privado y lo público. Estas cuestiones condujeron a la investigación sobre el concepto de espacio y cómo ocuparlo, tanto en sentido urbano, social y cultural como simbólico, a través de una aproximación histórica a algunos de los espacios alternativos en Madrid, vertebrado en torno a los archivos de las iniciativas culturales Garage Pemasa y Off Limits, y el colectivo artístico Fast Food.
Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
7 junio, 2019 - 7 febrero, 2020
En el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), se presenta Resistencias lúdico-políticas en el Madrid de los 90, un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de estudiantes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte.
A partir de materiales de diversos archivos depositados en el Museo, esta muestra presenta un conjunto de colectivos que ensayaron diferentes modos de intervención en el espacio público madrileño de finales del siglo XX. La exposición se organiza en torno al juego como estrategia que redefine las relaciones arte/política. A su vez, el espacio expositivo se estructura en torno a tres ejes que evidencian los efectos sociales de la actividad de los diferentes colectivos: articulación, interrupción y desbordamiento.
Modernidades extraviadas. Bauhaus y España
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
20 junio - 1 octubre, 2018
En el contexto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con las universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Espacio D de la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo presenta Modernidades extraviadas. Bauhaus y España, un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de estudiantes del itinerario de Teoría y Crítica de Arte del Máster.
La exposición toma como punto de partida el imaginario que construyen algunos de los futuros profesores de la Bauhaus tras sus viajes a la península a comienzos y en los años veinte del siglo pasado. Walter Gropius, Wassily Kandinsky o Paul Klee mostraron un singular interés por la cultura popular española, de la que extrajeron conceptos que adaptaron posteriormente a las propuestas formales desarrolladas en la escuela.
Vis a vis: Quico Rivas, archivo y cárcel
Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D
8 junio - 18 septiembre, 2017
En el marco del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, impartido en el Centro de Estudios del Museo Reina Sofía en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Espacio D del Centro de Documentación del Museo presenta Vis a vis: Quico Rivas, archivo y cárcel: un ejercicio académico y expositivo a cargo del grupo de alumnos perteneciente al itinerario de crítica del Máster.
El proyecto propone explorar la dimensión de lo penitenciario dentro del vasto archivo de Quico Rivas, custodiado en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía. Esta aproximación a la noción de archivo desde la perspectiva de lo carcelario indaga acerca de las fricciones, lazos y dicotomías que se producen en el seno de estos dos espacios, la cárcel y el archivo, que vulneran los límites de lo privado y de lo público.