Esfera armilar

Armillary Sphere

Autora: Azucena Hernández Pérez mariaahe@ucm.es
Palabras clave: astronomía; esfera celeste; coordenadas celestes; astrónomo; Ptolomeo.
Keywords: astronomy; celestial sphere; celestial coordinate system; astronomer; Ptolemy.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2018): "Esfera armilar", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/esfera-armilar

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

 

 


Ptolomeo con una esfera armilar” de Pedro de Berruguete y Juste de Gand. 1476. Uno de los 28 retratos de hombres ilustres del studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino. Museo del Louvre (nº inv. MI 657).

Foto:  Wikipedia commons  (Fuente, bajo licencia CC BY 3.0)


Abstract

 

The armillary sphere is a model of the celestial sphere, which helps to measure the positions of the celestial bodies. It consists of a spherical framework of horizontal and vertical rings centred on the Earth according to the geocentric cosmological model during the Antiquity and the Middle ages and on the Sun by the end of the 16th century and beyond, when the heliocentric cosmological model was stablished by Copernicus.

The depictions of the armillary sphere relate to the symbolism that is carries as model of the Universe and instrument associated with the teaching of astronomy. Therefore, it is depicted in the hands of astronomers, scholars and the female figures which represent the Liberal Art of Astronomy. Furthermore, it also takes part of the decoration found in studiolos and the so called “spaces of knowledge”.


Estudio iconográfico

 

La esfera armilar es una maqueta de la esfera celeste que sirve para medir las posiciones de los astros en ella y que permite simular su rotación diurna. No debe confundirse con la denominada sphera solida en los textos medievales, que es lo que hoy llamamos globo celeste. El término “armilar” deriva del latín armilla que quiere decir “aro” o “anilla”. En algunos textos medievales, se denomina “armilla” a la esfera armilar.

Las esferas armilares de las Edades Antigua y Media responden al modelo geocéntrico del Universo y están formadas por una estructura compuesta de varios anillos metálicos alrededor de una pequeña esfera central que representa la Tierra. Los anillos, horizontales y verticales configuran los círculos que permiten fijar coordenadas de posición de los astros en la esfera celeste. Los horizontales son: el círculo Polar Ártico, el de Cáncer, el del Ecuador, el de Capricornio y el Polar Antártico, a imagen de los paralelos terrestres y los verticales son los equivalentes a los meridianos. La esfera armilar incorpora también un anillo, situado en posición oblicua respecto a los horizontales, que representa la trayectoria del Sol en torno a la Tierra, denominada “eclíptica”, con sus correspondientes doce signos del Zodiaco (Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis), indicados con sus nombres o sus símbolos. Las esferas armilares más completas pueden incluir también los llamados coluros equinoccial y solsticial que son dos bandas perpendiculares entre sí que enlazan por un lado los dos signos del Zodiaco en los que tienen lugar los equinoccios (Aries, el de primavera y Libra, el de otoño) y los solsticios (Cáncer, el de verano y Capricornio, el de invierno), respectivamente. A partir de la formulación del modelo heliocéntrico por Copérnico en el año 1543 las esferas armilares modificaron su estructura incorporando el Sol en su centro y adquirieron su máxima popularidad en los siglos XVI y XVII.

Las esferas armilares que nos han llegado están hechas de latón, aleación de cobre y zinc utilizada también en otros instrumentos científicos como los astrolabios. Se documentan dos tipos de esferas armilares medievales: las portables, de poco tamaño y peso, que solían rematar en su parte inferior con un mango, y las fijas que se apoyaban en un pedestal y permitían por tanto que se ajustara su inclinación según la latitud del lugar en que se ubicaran.

Se atribuye la invención de la esfera armilar al griego Eratóstenes (s. III a.C.) y aparece descrita en textos posteriores como la gran obra astronómica de la Antigüedad que más influjo tuvo en la Edad Media: el Almagesto de Claudio Ptolomeo (s. II d.C.). Las esferas armilares más antiguas constan de siete anillos mientras que las bajomedievales y posteriormente las del Renacimiento superan los diez anillos, como la que realizó Antonio Santucci para Felipe II en 1582 que se exhibe en la Real Biblioteca de El Escorial o la considerada la mayor esfera armilar del mundo, la realizada unos años después por el mismo autor para Fernando I de Medici y que se conserva en el Museo Galileo de Florencia. A más sofisticación, más información ofrece el instrumento pero mayor es su peso y envergadura.

Al igual que le ocurrió al astrolabio, la esfera armilar fue asimilada por los científicos islámicos cuando ocuparon los territorios helenísticos y ya desde el siglo VIII la describen en sus textos de astronomía y geometría. El tratado islámico sobre la esfera armilar más antiguo que nos ha llegado es el Ḏāt al-ḥalq del astrónomo abasí Ibrāhīm al-Fazārī (m. 777). La primera referencia documental que se tiene en al-Andalus de la construcción de un instrumento astronómico fue la esfera armilar que hizo ‘Abbās ibn Firnās para el emir ‘Abd al-Raḥmān II en la primera mitad del s. IX. Sin embargo no nos han llegado esferas armilares islámicas lo cual denota que no se hizo popular en esas culturas. Instrumentos similares a la esfera armilar aparecen representados en textos chinos desde el siglo IV a.C.

Al igual que le ocurrió al astrolabio, se considera que la esfera armilar se difundió a los reinos cristianos occidentales a través de al-Andalus. Es en la Europa cristiana y a partir del siglo XIII cuando se documenta la esfera armilar como instrumento pedagógico para el estudio de la astronomía y eso determina su representación en pintura, escultura e ilustraciones de libros.

Este instrumento aparece representado en pintura, escultura e ilustraciones y grabados de libros como símbolo del universo, de la astronomía y en otros casos, simplemente de la erudición. Lo encontramos en las manos de la figura femenina que representa el Arte Liberal de la Astronomía, en los interiores de los espacios de estudio de Padres de la Iglesia, santos o monjes, ilustrando letras mayúsculas historiadas en textos de astronomía o geometría y en manos de astrónomos ilustres como Ptolomeo o Hiparco de Nicea. La esfera armilar estuvo vinculada a la enseñanza de la astronomía y por eso se representa en “espacios del saber", algunos vinculados con Padres de la Iglesia.

El hecho de que se incorporara una esfera armilar al escudo de Portugal en 1495 por el rey Manuel I multiplicó la representación de este instrumento sobre todo tipo de soportes (arquitectura, escultura, pintura, ilustraciones de libros, mapas,…) promovidos por el rey Manuel I o simplemente vinculados a la corona de Portugal desde finales del siglo XV.


Selección de obras 

 

  1. Esfera armilar en el Frontispicio conNicolau da Liria. Biblia dos Jeronymos, Vol.I, 1495. Arquivo Nacional Torre do Tombo, Lisboa, Portugal, MS 161/1, f. 2r.
  2. Mayúscula historiada con astrónomo portando una esfera armilar. Tratado De Sphera de Johannes de Sacrobosco, ca. 1292. British Library, Ms Harley 3647, f.22r.
  3. Esfera Armilar. Tratado De Sphera de Johannes de Sacrobosco, 1490, Venecia, Bonetus Locatellus, pág. 3
  4. La Astronomía portando una esfera armilar. Margarita Philosophica de Gregor Reisch, 1496.
  5. Esfera armilar en la taracea del Studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino (Italia). Taracea de Baccio Pontelli, Giuliano y Benedetto da Maiano. 1473-1476.
  6. Ptolomeo con una esfera armilar de Pedro de Berruguete y Juste de Gand. 1476. Uno de los 28 retratos de hombres ilustres del studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino. Museo del Louvre (nº inv. MI 657).
  7. La Astronomía portando una esfera armilar. Serie de las Siete Artes Liberales de Francesco Pesellino, 1422-1457. Birmingham Museum of Afrt (Birmingham- Alabama- USA), (nº inv. 1961.102).
  8. San Agustín en su estudio. Sandro Botticelli, ca.1480. Fresco en la iglesia Ognissanti de Florencia
  9. Roger Bacon con una esfera armilar. Escultura del s XIII. Museo de Ciencias Naturales de Oxford.
  10. Astrónomos y geómetras portando esfera armilar y otros instrumentos. La verdadera historia del buen rey Alejandro de Pseudo-Callísthenes, Francia, ca. 1420. British Library, Ms Royal 20BXX, f. 3r
  11. Esfera armilar en la decoración de la ventana de la sala capitular del convento de Cristo en Tomar (Portugal). Diego de Arruda, finales del s. XV.

Bibliografía básica

 

BENNET, J.A. (1987), The Divided Circle. A History for Astronomy, Navigation and Surveying, Phaidon and Christie’s Ltd, Oxford.

CHARETTE, François, Mathematical Instrumentation in fourteenth-century Egypt and Syria. The illustrated Treatise of Najm al-Dīn al-Mīṣrī, Brill, Leiden-Boston, 2003.

KING, David A. (1988) “Universal solutions to problems of spherical astronomy from Mamluk Egypt and Syria” en Farhad Kazemi, A way prepared: essays on Islamic culture in honor of Richard Bayly Winder, New York University Press, New York, pp. 153-184

KING, David A (2005)., “Astronomical instrumentation in the medieval Islamic world” (Part X), en David A. King (dir.) In Synchrony with the Heavens. Studies in Astronomical Timekeeping and Instrumentation in Medieval Islamic Civilization. Volume Two: Instruments of Mass Calculation (Studies X-XVIII), Brill, Leiden-Boston, pp. 1-110

MADDISON, Francis (1969), Medieval Scientific Instruments and the Development of Navigational Instruments in the XVth and XVIth centuries, Junta de Investigaçoes do Ultramar, Coimbra.

MICHEL, Henri (1967), Scientific Instruments in Art and History, The Viking Press, New York.

POULLE, Emmanuel (1963), Un constructeur d’instruments astronomiques au XVe siècle Jean Fusoris, Honoré Champion, París.

POULLE, Emmanuel (1981), Les sources astronomiques (textes, tables, instruments), Brepols, Turnhout (Belgium).

PTOLEMY (1982), The Almagest. Translated by R. Catesby Taliaferro, Enciclopaedia Britannica Inc, Chicago-London.

SAMSÓ, Julio (2011), Las Ciencias de los Antiguos en al-Andalus (2ª edición con addenda y corrigenda de J. Samsó y M. Forcada), Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería.

TURNER, Anthony (1987), Early Scientific Instruments. Europe 1400-1800, Sotheby’s Publications, London.