Grupos de investigación

Revista n. 37

Revista UNISCI, nº 37 (Enero 2015)

Número completo

 

Antonio Marquina: Nota Editorial

TERRORISMO
Rohan Gunaratna A New Threat Landscape in 2015 

Resumen: El paisaje terrorista de una organización centralizada como Al Qaeda se ve eclipsado por una amenaza central que es el Estado Islámico. Hoy en día la amalgama híbrida Al Qaeda - Estado Islámico configura la amenaza global de la violencia política. Con tres docenas de grupos en Asia, África y Oriente Medio declarando su apoyo al Califato y prometiendo lealtad al autodenominado Califato de Abu Bakr al Baghdadi en 2014, el Estado Islámico ampliará su presencia internacional en 2015. El Estado Islámico, de ser un grupo instalado en el teatro de Siria e Iraq, se está transformando en una red global

Palabras clave: Al Qaeda, Estado Islámico, terrorismo, Siria, Iraq, nuevas amenazas.

Kangil Lee Does Al Qaeda Central Still Matter?

Resumen: El artículo discute si Al Qaeda central es todavía relevante o no. Tras estudiar la actividades de Al Qaeda central cuyo objetivo es provocar la violencia en Afganistán y Pakistán, así como los planes continuos de ataques directos contra los Estados Unidos, el artículo muestra que la capacidad operativa de Al Qaeda es más sólida y fuerte que la que Estados Unidos y otros investigadores y eruditos han anticipado. Además, el apoyo virulento y la contribución Al Qaeda en la Península Arábiga a la red de Al Qaeda muestra que la longevidad de Al Qaeda depende de la relación con sus afiliados. El artículo concluye que, en estas condiciones, Al Qaeda central todavía ocupa un lugar en las discusiones de seguridad global.

Palabras clave: Al Qaeda, Estado Islámico, terrorismo, red Haqqani, Talibanes de Pakistán, afiliados de Al Qaeda, métodos operativos.

EL CONFLICTO EN SIRIA
Paloma García  La configuración de Oriente Próximo tras la Primera Guerra Mundial

Resumen: Al cumplirse un siglo del estallido de la Primera Guerra Mundial, este trabajo ensaya un balance reflexivo sobre las repercusiones derivadas para Oriente Próximo a partir del conjunto de decisiones políticas, compromisos diplomáticos, acuerdos internacionales y actuaciones institucionales y personales efectuados tanto por los dirigentes y potencias vencedoras como por otros agentes implicados en el complejo proceso post-bélico que, sujeto al artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones, quedó marcado por los principios wilsonianos que entonces pretendían definir un nuevo orden mundial. Sin determinismo alguno, quedó trazado así no sólo el mapa político sino también las condiciones que durante décadas definirían la convivencia política de los pueblos afectados, su hipotético progreso económico, social y cultural y, sobre todo, los nexos geopolíticos, objetivos estratégicos y valores civilizatorios que implícita y expresamente traducían el núcleo de unos planes dictados en su mayoría por el interés de las potencias coetáneas.

Palabras clave: Oriente Próximo-Oriente Medio, fronteras históricas, territorios, población, soberanía, colonialismo, imperialismo, Mandatos de la Sociedad de Naciones, nacionalismo árabe, panarabismo, Islam político, panislamismo.

Eugenia López-Jacoiste La guerra en Siria y las paradojas de la Comunidad Internacional

Resumen: Desde la perspectiva del Derecho Internacional, los más de tres años de conflicto armado en Siria arrojan un resultado paradójico. En primer lugar, porque resulta ineludible comparar la agilidad decisoria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para intervenir militarmente en la crisis de Libia de 2011 con su pasividad y bloqueo político en relación con Siria. Por otra, porque sólo la inminente amenaza de una intervención militar en Siria en otoño de 2013 llevó a las partes involucradas y sus socios más importantes a alcanzar un plan de desarme químico en Siria asumido por el Consejo de Seguridad, igualmente incomparable en cuanto a sus términos, plazos y cumplimiento al establecido para Irak tras la primera guerra del Golfo. La mayor paradoja de la Comunidad internacional radica, no obstante, en la deplorable situación de desprotección y sufrimiento de la población civil y el drama de sus refugiados. Los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos por todas las partes beligerantes –gubernamentales o no– quedarán impunes, ante el bloqueo político del Consejo de Seguridad ante la propuesta de remisión de la situación siria al Fiscal de la Corte Penal Internacional, a pesar de las declaraciones y condenas oficiales de las instituciones internacionales de derechos humanos.

Palabras clave: Siria, Consejo de Seguridad, Comunidad Internacional, refugiados, derechos humanos, armas químicas, derecho internacional penal.

Cesáreo Gutiérrez El conflicto en Siria (2011-14) a la luz del Derecho Internacional y de la (geo)política

Resumen: El conflicto sirio (2011-2014…) constituye una amenaza a la paz y seguridad internacionales. En él, se han cometido atrocidades susceptibles de permitir la invocación del concepto de la Responsabilidad de Proteger. El Consejo de Seguridad no ha impedido, en aplicación de uno u otro concepto, la catástrofe humanitaria en Siria. En ambos casos, el veto de los miembros permanentes del Consejo lo ha impedido. Otra vez más, la práctica internacional revela que solo con una reforma profunda del sistema de seguridad colectiva será posible dotar de pleno efecto útil a la Responsabilidad de Proteger y aun al mismísimo capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.

Palabras clave: Capítulo VII, Consejo de Seguridad, derecho de veto, Estado Islámico, Siria y la Unión Europea, sistema de seguridad colectiva.

Romualdo Bermejo Las conflictivas relaciones de Siria e Israel en el ajedrez del Próximo Oriente

Resumen: El conflicto de Siria ha puesto sobre el tapete de la actualidad internacional la complejidad que encierra el Próximo y Medio Oriente, una de las zonas más inestables del planeta. Sin embargo, el conflicto que sigue desarrollándose en Siria, con las aristas que todos conocemos, no ha conseguido hasta el momento que Israel, primera potencia militar de la zona, haya intervenido activamente en él, manteniendo una cierta neutralidad. Y es que desde el inicio de la crisis, Israel vio con claridad su alcance, al partir de la premisa de que si el régimen de Damasco no era bueno, los objetivos que pretendían muchos de los grupos rebeldes o insurgentes no eran mejores. Como ahora se ve claramente, esta aproximación ha sido la acertada, a pesar de que no lo veían así los denominados expertos de los países occidentales, que querían seguir para el conflicto sirio el patrón utilizado en Libia, cuyos desastrosos resultados está a la vista. Ni que decir tiene que el papel que ha jugado Rusia en el conflicto sirio explica todo esto, al verse engañada por los países que intervinieron en Libia, al violar el tenor y el espíritu de la Resolución 1973 del Consejo de Seguridad.

Palabras clave: Crisis siria, Próximo y Medio Oriente, Israel, Rusia.

MALÍ
Juan Carlos Castilla Reconciliación de Malí; mayo en Kidal, inflexión en la segunda fase del proceso

Resumen: La reconciliación es uno de los retos de la consolidación de la paz. El ejercicio de la soberanía por parte de las instituciones locales, puede originar diferencias con las organizaciones internacionales durante la transformación del conflicto. El desafío es coordinar estrategias y medidas en el tiempo. El proceso de reconciliación comenzó en Malí con un gobierno de transición. Durante el año 2014, el gobierno ha tratado de impulsar el proceso, en un contexto en el que se han reproducido los enfrentamientos tribales, se han dado nuevos choques entre el MNLA y las Fuerzas Armadas malíes, y dónde sigue influyendo la actividad terrorista yihadista. IBK se refirió a aspectos fundamentales para el futuro inmediato del proceso tras los acontecimientos de mayo en Kidal. Tras estos acontecimientos, las negociaciones de paz se desarrollan con la mediación argelina. La complementariedad entre la justicia nacional y la internacional será una de las claves, lo que a su vez puede interrelacionar con la potencial re-integración futura de excombatientes.

Palabras clave: Sahel, Malí, Diálogo, Verdad, Justicia, Reconciliación, Corte Penal Internacional, MINUSMA, EUCAP Sahel Mali, EUTM Mali, SSR, DDR.

ANGOLA
Luís Manuel Brás Angola en la Arquitectura de Paz y Seguridad Africana

Resumen: La participación de la República de Angola en la Arquitectura de Paz y Seguridad Africana representa, en el actual contexto subsahariano, el ejemplo de la búsqueda de la afirmación de una potencia regional emergente que, a través de una Política Exterior participativa, influyente y comprometida, apuesta por una dualidad estratégica equilibrada, en la que usa sus Fuerzas Armadas como un instrumento de cooperación militar y de resolución de conflictos en su espacio de interés coyuntural. Este artículo procura desmitificar este paradigma y reflexionar sobre los posibles intereses de Angola en el ámbito de su participación en la Arquitectura de Paz y Seguridad Africana, en un marco de desarrollo y afirmación de sus capacidades militares, con el empleo consecuente de sus Fuerzas Armadas como mecanismo activo de su Política Exterior de afirmación regional y continental.

Palabras clave: Angola, Arquitectura de Paz y Seguridad Africana, Seguridad y Defensa, Fuerzas Armadas Angoleñas.

CRÍTICA DE LIBROS
Javier Morales Tovar Ruiz, Juan (2014): La política exterior de Estados Unidos y la expansión de la democracia (1989-2009), Valencia, Tirant lo Blanch ISBN: 978-84-9033-515-4, 359 pp.
Gustavo Díaz Warner, M. (2014): The rise and fall of intelligence: An international security history, Washington, Georgetown University Press, ISBN: 978-16-2616-103-0, 406 pp.
Mercedes Guinea Antonio Blanc Altemir (2012): La Unión Europea y el Mediterráneo. De los primeros Acuerdos a la Primavera Árabe, Madrid, Tecnos ISBN: 978-84-3095-598-5, 288 pp.
Eric Pardo Sánchez Ortega, Antonio José (2014): Rusia, el poder y la energía, Madrid, Plaza y Valdés
ISBN: 978-84-15271-70-3, 263 pp.