Publicaciones MUSDEMO
Este libro abre una nueva perspectiva de estudio en torno a la función que ejercen los museos en su encuentro con la sociedad para convertirse en espacios más democráticos, plurales y accesibles. El concepto de museos democráticos que aquí se plantea se hace desde una perspectiva amplia y extensiva, en la línea de las revisiones recientes que proceden del ICOM y las metas de la Unesco a través de los ODS. Para su análisis, se han elegido diferentes casos de estudio, ejemplos paradigmáticos y relevantes que han contribuido a construir una mirada social, prestando atención a esas minorías sociales o focalizando su interés en las problemáticas a las que se tienen que enfrentar los museos atendiendo al horizonte de objetivos que tienen que cumplir para alcanzar una política ética y acorde a las demandas sociales. El contenido se plantea desde un enfoque poliédrico y queda estructurado en tres ejes principales. Por un lado, el rescate del patrimonio disonante desde los museos, un tema de actualidad que está generando numerosos debates y revisiones. Por otro lado, la relación que se viene estableciendo entre los museos de arte contemporáneo y la revitalización del espacio urbano y público, destacamos proyectos fundamentales que han asentado la base de iniciativas posteriores. Finalmente, analizamos la transformación de la museología desde la llegada de la tecnología, las posibilidades que ofrece para la inclusividad y qué roles puede llegar a desempeñar.
Esta obra aborda un capítulo fundamental en la historia de la museología gallega: los espacios que atesoran el arte procedente del exilio tras la guerra civil española, un tema hasta ahora pendiente de ser analizado de forma colectiva en un único estudio monográfico. Aunque estas páginas reúnen solo una parte de las instituciones que configuran tal panorama museístico, representan el conjunto de las mismas, pues la historia demuestra que comparten similitudes en sus procesos de configuración. También tienen en común sus líneas de actuación, dirigidas a proporcionar visibilidad al arte gallego ausente en los discursos expositivos y académicos debido a las circunstancias y consecuencias de la guerra. La visión coral que ofrece este análisis colectivo, además de dar a conocer las aportaciones que cada uno de los museos ha venido realizando en las recientes décadas, construye una perspectiva panorámica en torno a la expansión de la memoria y el arte por el territorio y recupera el relato histórico-artístico fragmentado y escindido tras el conflicto.