Proyectos de Investigación

Abstracts - Objetive 3 - 3rd Group

Abstracts - Objetive 3 - 3rd Group

  1. Nieto, B., (2018), evalúa la idoneidad de la metodología estándar usada para estimar los costes de transacción propuesta por Corwin y Schultz (2012) para el caso del mercado de bonos corporativos. Estos activos financieros se negocian de manera infrecuente, por un lado, y, por otro, su volatilidad muestra elevada variabilidad temporal, incluso cuando se imponen requisitos de actividad negociadora a la hora de seleccionar la muestra. Sin embargo, la estimación de esta medida de liquidez requiere que los activos se negocien diariamente de manera continuada y que su volatilidad sea proporcional al intervalo temporal empleado en la estimación. Yo propongo una generalización de la medida original que permite su implementación práctica en los casos en los que la negociación es infrecuente y la distancia entre dos transacciones consecutivas puede ser mayor a un día. Los resultados empíricos muestran que esta versión más general, estimada usando solo la información disponible en los días con negociación y eliminando los casos en los que el diferencial de compra y venta es negativo, produce estimaciones más precisas que el procedimiento original.

  2. Pérez‐Soba, I., Márquez‐de‐la‐Cruz, E., Martínez‐Cañete, A. R., (2018a), muestran la existencia de un mercado relativamente desconocido de control parcial o influencia corporativa en el mercado bursátil español; se trata de un mercado donde el tamaño de las transacciones se encuentra por debajo del tamaño legalmente establecido para que se desencadene una OPA, es decir, son transacciones que implican un cierto control de la empresa objetivo, pero no un control total de la misma. El objetivo de este trabajo es analizar empíricamente las características de este mercado y explicar los motivos que pueden explicar que un accionista decida asumir un menor grado de diversificación y un mayor riesgo específico al adquirir una participación significativa en el capital social de una empresa. Los resultados muestran que este tipo de transacciones están esencialmente localizadas en el segmento del mercado donde las reglas de negociación son más laxas; el tamaño del bloque es relativamente elevado y el bloque se negocia de una sola vez. No encontramos evidencia de que los compradores, en mediana, paguen por lograr un asiento en el Consejo de Administración tras la adquisición del bloque (siendo este nuestro criterio para clasificar la operación como de control parcial), si bien, la variabilidad de las primas en estas operaciones es mayor y muestra que aquellos compradores que no tenían control en la empresa objetivo pagan más por estar entre los accionistas más importantes (control parcial) y menos si no pasan a ser uno de los mayoritarios (es decir, si lo que logran es mera influencia).

  3. Moreno, D., Rodriguez, R. y Zambrana, R., (2018), estudian el modo en que los mecanismos contractuales pueden mitigar los conflictos de agencia en los fondos de inversión cuya gestión está subcontratada. Los contratos de outsourcing permiten que las familias de los fondos amplíen sus ofertas de productos para incluir nuevos estilos de inversión y así ganar participación de mercado. Mostramos que los acuerdos contractuales costosos, como co‐ branding (compartir la marca), el asesoramiento múltiple y la compensación basada en resultados, pueden mitigar los conflictos entre agencias en la externalización y proteger a los inversores de un posible bajo rendimiento observado en este tipo de fondos. Las familias de los fondos encontrarán que es rentable implementar dichos mecanismos sólo cuando los inversionistas son sofisticados a la hora de evaluar las habilidades del gerente. Los hallazgos ayudan a explicar por qué un gran porcentaje de familias de fondos subcontrata sus fondos a empresas de asesoría.

  4. Moreno, M. Novales, A. y Platania, F., (2018), proponen una nueva forma funcional, flexible, para la estructura temporal de tipos de interés que permite recoger una variedad de perfiles de curva. Mediante el uso de series de Fourier se incorporan en la curva posibles fluctuaciones cíclicas en los tipos de interés así como los efectos de shocks exógenos. Utilizando un proceso Ornstein‐Uhlenbeck, nuestro enfoque permite estimar la evolución de largo plazo del nivel de reversión de los tipos de interés. El modelo genera mejores resultados predictivos que otros modelos existentes de la estructura temporal.

  5. Moreno, M., Novales, A. y F. Platanía, (2017), introducen un modelo en tiempo continuo para representar la evolución temporal del precio de commodities, bajo el supuesto de que dichos precios convergen a un nivel medio que experimenta suaves fluctuaciones de carácter periódico o cíclico a lo largo de amplios periodos de tiempo. El modelo se estima con precios de productos energéticos, extrayendo de los mismos componentes tendenciales, estacionales y cíclicos. El modelo estimado genera mejores resultados predictivos que otros modelos existentes en la literatura.

  6. Lafuente, J. A., N. Petit y P. Serrano, (2018), consideran que la relación clásica entre tipos sobre depósitos y derivados de tipos de interés ha elevado los diferenciales por prima de riesgo sobre tipos de depósito no asegurados a diferentes horizontes (tenors), tales como Euribor, lo que conduce a un nuevo contexto de formación de precios para derivados de tipos de interés basado en múltiples curvas de descuento. El trabajo analiza los determinantes económicos de este nuevo contexto. Se emplean basis swap spreads (floating‐to‐floating interest rate swap spreads) como instrumentos para extraer los diferenciales de curvas de tipos de interés. Los resultados sugieren que el contexto de múltiples curvas de tipos replica la estructura ya conocida cuando se trabaja con una única curva, con tres factores: nivel, pendiente y curvatura. El factor nivel recoge un 90% de la variación total en las curvas y covaría significativamente con el spread entre rentabilidades financieras y las obtenidas por bonos libres de riesgo, que es una proxy de riesgo sistémico. La variable anticipa movimientos futuros del nivel de la curva a todos los horizontes (tenors). Además, se detecta causalidad unidireccional desde la liquidez global de mercado a los residuos obtenidos en el ajuste de la curva. Finalmente, se muestra que el contenido informativo en la liquidez y el riesgo sistemático pueden mejorar la predictibilidad de las curvas de tipos de interés en momentos de stress financiero. 

  7. León, A., Navarro, L. y Nieto, B., (2018), analizan el uso de medidas de performance para ordenar y seleccionar activos financieros de cara a la inversión. La literatura previa al respecto se había centrado en analizar las correlaciones de rango entre rankings basados en medidas diferentes cuando los rendimientos tienen una distribución distinta a la normal. Sin embargo, nosotros seleccionamos los activos situados en el 5% mejor del ranking para construir una cartera y evaluar su rentabilidad en el periodo siguiente a través de una comparación basada en la dominancia estocástica. Los resultados indican que el uso de diferentes medidas para ordenar activos produce una selección de activos definitivamente diferente. Además, los activos seleccionados en base a las medidas que usan los cuantiles en lugar de atender a toda la distribución producen rentabilidades fuera de muestra claramente superiores después de la fuerte recesión de 2008. Este buen comportamiento está conectado con el hecho de que los activos seleccionados tienen rentabilidades con elevada curtosis pero asimetría positiva y estas características distribucionales hacen que sean insensibles al factor de riesgo momentum.

Go back to Objective 3