Proyectos de Investigación

Abstracts - Objetive 2 - 2nd Group

  1. Abad, P., Ferreras, R., y Robles, M‐D., (2018b) analizan la transmisión de información sobre el riesgo de crédito del mercado de bonos y al de acciones en el caso estadounidense. En particular, se analiza en qué medida los cambios de rating de los bonos incorporan información relevante también para el mercado de acciones utilizando la sincronía como medida del contenido informativo de los precios de las acciones. Los resultados indican que los cambios de rating incorporan información a los precios de forma significativa. Tras ello se analiza en qué medida los cambios en la regulación rating‐contingente que han tenido lugar en los últimos 20 años ha afectado al contenido informativo de los cambios de rating. Se encuentra que cambios en la regulación que aumenta la importancia de los ratings en el sentido de que se utilizan para cumplir requerimientos legales, como la exigencia de invertir en bonos con grado inversión, o que otorgan un privilegio a las agencias o limitan la competencia entre ellas empeoran el contenido informativo, mientras que las que los cambios regulatorios que han ido en sentido contrario incrementan dicho contenido informativo. También se analiza el efecto que han tenido distintos episodios en los que la reputación de las agencias de rating se ha visto comprometida (en particular, los escándalos de Enrond, WorldCom y Lehman Brothers). Los inversores parecen interpretar que estos episodios reputacionales actúan como un acicate para las agencias que les obliga a mejorar sus procedimientos para recobrar la confianza del mercado.

  2. Ferreras, R., Abad, P., y Robles, M‐D., (2018), examinan si los cambios en el riesgo de crédito de una empresa contienen información relevante para valorar a sus rivales en el mismo sector (efecto transferencia de información). Se contrastas la hipótesis de que el efecto transferencia depende de si los rivales disponen de su propia calificación, es decir, de si emiten deuda que tiene una calificación crediticia por parte de alguna agencia (Moody’s, S&P o Fitch) o no tienen su propia calificación. Los resultados están en línea con tal hipótesis. En primer lugar, el efecto transferencia intra‐sectorial es más fuerte en los rivales calificados que en los no calificados, tanto en términos de rendimientos anormales como en el riesgo sistemático del sector. En segundo lugar, esos cambios de rating individuales reducen los co‐movimientos entre los rendimientos de los dos tipos de rivales en el sector. En tercer lugar, se encuentra que el efecto diferencial es más fuerte en la industria manufacturera, en las industrias más con mayores niveles de riesgo y en las industrias con niveles más bajos de competencia. Los resultados sugieren que las noticias sobre cambios en la calificación crediticia son más relevantes para los rivales que también utilizan el mercado de deuda corporativa como fuente de financiación que para los rivales que utilizan principalmente financiación bancaria.

  3. Fuertes, A.M., Robles, M‐D., y Saka, O., (2018), presentan evidencia de externalidades negativas derivadas de shocks idiosincrásicos en el riesgo de crédito de los bancos al valor de mercado de bancos, compañías de seguros, firmas de bienes raíces y otras instituciones financieras en Europa. En primer lugar se estiman los shocks idiosincráticos sobre el riesgo de default de una muestra de bancos europeos utilizando para ello el mercado de CDS. El análisis de 556 empresas con sede en 25 países europeos revela que esos shocks reducen significativamente el valor las empresas del sector financiero. La transmisión cruzada no es más fuerte de banco a banco, ni entre empresas con sede en el mismo país, lo que apunta al llamado efecto “wake up call” como el impulsor clave de las externalidades. La transmisión cruzada instantánea es similar en diferentes condiciones de mercado, pero la transmisión 5 días después del shock es mayor en cuando existen turbulencias en el mercado. Los shocks que se originan en bancos clasificados oficialmente como globalmente sistémicos inducen un efecto wake‐up call más leve, lo que a un efecto “too‐big‐to fail”. Los shocks que afectan a bancos con sede en países más solventes o los que afectan a bancos mutuos provocan efectos de transmisión cruzada más leves. Las externalidades negativas afectan más a las empresas que son más frágiles antes del evento de crédito.

Go back to Objetive 2


Publications