Proyectos de Investigación

Abstracts - Objetive 1 - 4th Group

Abstracts - Objetive 1 - 4th Group

  1. Lafuente, J. A., Pérez, R. y Ruiz, J., (2017), proporcionan un método de descomposición de las innovaciones de política monetaria en sus componentes permanente y transitorio utilizando la regla de Taylor propuesta en Andolfatto et al. [Journal of Monetary Economics 55 (2008) 406–422]. Para utilizar el filtro de Kalman como técnica de extracción óptima de señales se utiliza una conveniente reformulación de la ecuación de estado permitiendo a las expectativas jugar un papel relevante en explicar la evolución futura de los shocks monetarios. Tal formulación alternativa permite llevar a cabo la estimación por máxima verosimilitud de todos los parámetros que aparecen en la regla de política monetaria. Se realiza una aplicación a la puesta en práctica de la política monetaria en EEUU durante el período 1980‐2011, y se comparan las estimaciones con las que se obtendrían mediante la aplicación el filtro de partículas. Si bien ambos procedimientos generan resultados que son similares cualitativa y cuantitativamente, el enfoque seguido en el trabajo tiene un coste computacional considerablemente inferior y es capaz de obtener probabilidades de cambio de régimen.

  2. Dominguez, E., Fernández, E., Pérez, R. y Ruiz, J., (2018a), desarrollan un método de solución de modelos DSGE en el que los agentes toman decisiones bajo información incompleta: no conocen si el shock financiero es sistémico (cuyos efectos perdurarán en el tiempo) o idiosincráticos (cuyos efectos serán transitorios) cuando toman sus decisiones, por lo que tendrán que hacer una conjetura acerca de la naturaleza del shock y, conforme pase el tiempo, confirmarán si se equivocaron o no. Los resultados obtenidos sugieren que tanto los efectos de los shocks como los estadísticos que usualmente sirven para caracterizar las fluctuaciones económicas, son diferentes cuando el agente conoce el origen del shock respecto a cuando hace una conjetura al respecto.

  3. Domínguez, E., Fernández, E., Pérez, R. y Ruiz, J., (2018b), estiman mediante procedimientos bayesianos los parámetros del modelo DSGE analizado en el trabajo anterior bajo el supuesto de información incompleta, siendo de especial interés la estimación de la probabilidad de cambio de régimen y de la desviación típica del shock que define la magnitud del cambio de régimen. El cambio de régimen puede asimilarse a la ocurrencia de shocks sistémicos. El objetivo es identificar para la economía de EEUU los momentos en los que han tenido lugar shocks financieros sistémicos. Una de las aportaciones de este trabajo es desarrollar el método de estimación. El método ya está desarrollado y actualmente está siendo programado en Matlab, por lo que aún no disponemos de los resultados de la estimación.

  4. Martín‐Moreno, J.M., R. Pérez, J. Ruiz (2016), analizan el papel de una variedad de shocks como determinantes de las fluctuaciones macroeconómicas en España antes de la crisis económica y financiera (1970‐2008). Para ello, se estima un modelo estocástico de economía abierta de pequeña escala utilizando técnicas de filtro de Kalman. El conjunto de parámetros estimados permite replicar con una sorprendente precisión la trayectoria seguida por las principales variables macroeconómicas. En particular, el modelo reproduce el fenómeno conocido como de inflación dual, que constituye un lastre para la competitividad de la economía española.

  5. Martín‐Moreno, J.M., R. Pérez, J. Ruiz (2018), presentan nueva evidencia acerca de la existencia de asimetrías en la transmisión de shocks en los precios del petróleo en los principales mercados europeos de energía y su relación con los efectos conocidos como “cohetes y plumas”. El enfoque difiere de la literatura existente en dos aspectos: a) se utilizan precios forward en vez de precios de contado, porque los líderes de mercado utilizan contratos forward para comprar crudo, y b) se utiliza un modelo switching‐Markov, que es estimado y utilizado para contrastar la robustez de los resultados obtenidos con la tecnología de cointegración por umbrales seguida en el artículo. Los resultados evidencian una respuesta asimétrica de los precios de la gasolina y el diésel a cambios en el precio del crudo, tanto en el corto plazo como en el ajuste hacia un equilibrio de largo plazo. Tales asimetrías están en línea con la hipótesis “cohetes y plumas”.

Go back to Objective 1