Proyectos de Investigación

Abstracts - Objetive 1 - 3rd Group

Abstracts - Objetive 1 - 3rd Group

  1. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2016), contribuyen a entender las pautas que ha seguido la crisis de deuda soberana investigando empíricamente los determinantes de la reciente crisis de la eurozona, evaluando si la transmisión se debió a un contagio “puro” o “basado en fundamentales”. Utilizando spreads de rentabilidad en bonos soberanos respecto del bono alemán para diez países entre 1999 y 2012, se examina la evolución dinámica de las relaciones de causalidad entre los 90 pares de spreads, detectado episodios de contagio (intensificación de la causalidad). Utilizando un modelo logit se explora la evidencia de los dos tipos de contagio mencionados para tratar de determinar los factores detrás de cada episodio de contagio. Los resultados sugieren episodios de contagio concentrados justo después de la constitución de la UME y también coincidiendo con la crisis económica y financiera (específicamente, en enero‐mayo 2011), con mejores resultados que los obtenidos con enfoques DCC‐GARCH utilizados en estudios previos. También subrayan la coexistencia de contagio “puro” y contagio “basado en fundamentales”.

  2. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2017), analizan el umbral de deuda pública a partir del cual se detecta un efecto negativo sobre el crecimiento económico. En vez de utilizar un panel de datos como en otros trabajos, se efectúa un análisis de series temporales apoyado en la literatura sobre el crecimiento económico en presencia de deuda pública. Los resultados sugieren con generalidad un umbral en torno al 40%‐50%, muy inferior al techo de deuda fijado en el SGP. En consecuencia, si bien las políticas de austeridad deben aplicarse en países del área euro, con un impacto tan solo leve sobre el crecimiento, deberían ir acompañadas de política de reformas estructurales. Los umbrales estimados son, además, distintos para los diferentes países, sugiriendo que el ajuste fiscal debiera ser menor en Grecia y en España que en otros países.

  3. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2018a), utilizan un modelo autoregresivo de heterocedasticidad condicional (DCC) para investigar la variabilidad temporal de la correlación entre deuda pública y crecimiento económico. Utilizando datos anuales de los países del área euro para el periodo 1961‐2015, los resultados muestran una variabilidad notable en dichas correlaciones, siendo positivas en algunos países y periodos.

  4. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2018b), analizan los efectos que la acumulación de los diferentes tipos de deuda no financiera (gobierno, empresas y familias) tienen sobre el crecimiento económico en 10 paises del área euro en el periodo 1920‐2015. Para ello, se utilizan tres modelos (un modelo benchmark básico, un modelo con asimetrías y un modelo de umbrales) basados en la literatura sobre crecimiento económico en presencia de deuda. Los resultados sugieren que los umbrales de deuda pública que afectan al crecimiento son más altos en la periferia que en países centrales, mientras que los umbrales para la deuda pública son más elevados en los países del centro del área euro. Se muestra asimismo que un descenso en deuda pública y deuda corporativa apenas afecta apenas al crecimiento, mientras que la respuesta es más evidente en el caso de la deuda de las familias, aunque el efecto varía entre países. La implicación es que los países periféricos deben ser especialmente conscientes de la acumulación de deuda privada, a la vez que una reducción de la misma puede estimular el consumo y el crecimiento.

  5. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2018c), investigan el impacto que a corto y a largo plazo tiene la deuda pública sobre el crecimiento económico. Se utiliza datos anuales para el período 1961‐2013 y se estima una función de producción aumentada con un término que representa el stock de deuda pública, utilizando una estructura autoregresiva de retardos distribuidos. Los resultados sugieren diferentes pautas temporales para tales efectos para los distintos países del área euro, pero favorecen la opinión de que la deuda pública siempre tiene un efecto negativo sobre el crecimiento a largo plazo de los países del área euro. Por el contrario, los efectos de corto plazo pueden ser incluso positivos, dependiendo del país considerado.

  6. Gómez‐Puig, M. y Sosvilla‐Rivero, S., (2018d), presentan evidencia nueva empírica acerca del impacto de la deuda pública sobre el crecimiento económico en países de la periferia y el centro de la Union Monetaria Europea para el periodo 1961‐2015. El modelo permite distintos regímenes para los valores paramétricos, estando los regímenes determinados endógenamente. Los resultados sugieren que el impacto del stock de deuda sobre el crecimiento no solo es diferente entre países de la EMU, sino también variable a lo largo el tiempo.

Go back to Objective 1