Proyectos de Investigación

Guía de uso

Introducción

Para buscar un signo, debes indicar uno o más rasgos de su realización. Conforme se introducen los términos de búsqueda, aparecen miniaturas de los signos que responden a esos valores. Al añadir más especificaciones, se puede continuar acotando el rango de signos hasta llegar a un único resultado final. Por el contrario, también es posible dejar determinados rasgos sin especificar y obtener el conjunto de signos que comparten todas las características introducidas.

Existen muchos rasgos distintivos pero la mayoría de los signos se pueden encontrar indicando tan solo los dedos que intervienen en su articulación, el lugar del cuerpo en el que se realiza y el tipo de movimiento. Puede que te resulte más útil especificar solamente ciertos parámetros en lugar de indicarlos todos, y luego terminar de elegir el signo buscado escogiendo de entre las miniaturas propuestas.

Al pasar el cursor por encima de la miniatura de un signo, se reproduce el vídeo correspondiente. Puedes pinchar en una de las miniaturas para ver los detalles de ese signo: vídeo completo, acepciones, notas de uso, etc.

Existen varios modos de búsqueda, que dependen de la pestaña seleccionada en la web del Signario.

  • Parámetros. Responde a una serie de preguntas sencillas para describir el signo que buscas.
  • Español. Introduce el significado del signo que buscas.
  • Visual. Indica los distintos rasgos del signo de forma guiada con la ayuda visual de la herramienta Signotador.

Generalidades del Signotador

La opción del Signotador visual está especialmente indicada para usuarios avanzados, y permite indicar todos los rasgos de un signo minimizando el número de clics que hay que realizar.

El Signotador contiene varias pestañas: Q (configuración de la mano), O (orientación de la mano), L (lugar de la mano), M (movimiento), S (suprasegmentales, como tipo de bimanualidad y repetición silábica).

Si se detiene el cursor sobre cualquiera de los botones, aparece un texto flotante con una breve descripción. Se pueden ir marcando botones con las distintas opciones, o volver a marcarlos para deshacer la acción. Los botones en blanco no se pueden seleccionar en ese momento (dependiendo de lo que se haya elegido previamente). Los botones en azul claro se pueden seleccionar. Los botones en azul más oscuro indican la selección actual.

Al final de cada pestaña, una marca de verificación permite validar los valores seleccionados, o saltar a la pestaña siguiente en el caso de que se haya decidido no elegir ninguno y dejar esos rasgos sin especificar.

A continuación se explica el uso del Signotador con más detalle.


Configuración de la mano (Q)

La primera pestaña del Signotador muestra las distintas posibilidades de configuración de la mano (Q).

Los botones superiores indican la selección de los dedos que intervienen en la realización del signo: índice, índice y corazón, corazón, pulgar, meñique, o los cuatro dedos. Según la opción elegida, algunos de los botones pueden cambiar para sugerir nuevas combinaciones. Por ejemplo, al pinchar en el índice, el botón del pulgar ahora muestra pulgar más índice, y donde estaba el meñique ahora aparece índice y meñique.

     

El botón de arriba a la derecha se usa para aquellos signos en los que los dedos están extendidos como prolongación de la palma y el pulgar aparece opuesto, perpendicular, saliendo hacia delante de la palma.

A modo de ejemplo se muestra cómo 

La tercera fila indica el tipo de flexión: dedos extendidos, curvos, flexionados rectos, o en gancho. El icono que es un cuadrado es un atajo para seleccionar los cinco dedos e indicar flexión en puño.

Algunos otros botones indican que los dedos se juntan lateralmente, o que el pulgar toca en la yema de otros dedos (como una pinza). También se puede determinar que los dedos secundarios (no seleccionados) se encuentren extendidos.

Finalmente, algunas configuraciones especialmente complejas se ofrecen como atajos directos.

A continuación se muestra cómo se puede seleccionar la configuración de HIELO [vídeo] en tan solo cuatro clics, más uno adicional en la marca de verificación.

               


Orientación de la mano (O)

La pestaña de orientación permite indicar hacia dónde apunta la palma y hacia dónde apuntarían los dedos si estuvieran extendidos (el llamado eje distal, que viene dado por la prolongación del segmento que une la muñeca con los nudillos).

La orientación de cada eje se expresa como uno de los primitivos espaciales: arriba, abajo, delante, detrás, derecha, izquierda. También es posible indicar orientaciones diagonales marcando dos de esos valores.

La interpretación de qué está a la derecha o a la izquierda puede cambiar según si el signo lo realiza uno mismo o la persona que tiene enfrente. Además, un signante zurdo realiza los signos de forma simétrica a los diestros pero con su mano dominante, que es la izquierda. Por eso, en la fonología de las lenguas signadas, lo relevante no es derecha o izquierda, sino ipsilateral (el mismo lado que la mano dominante) o contralateral (el lado contrario a la mano dominante). Esto permite que la representación mental sea la misma tanto para hablantes diestros como zurdos. En cualquier caso, puesto que esto puede ser una fuente de confusión para algunos usuarios, se puede pinchar en el icono de la rueda de opciones y alternar entre la perspectiva del signante y la del observador, así como entre un signante diestro y uno zurdo. Por defecto, se adopta la perspectiva del signante y de un diestro.


Lugar de la mano (L)

La selección del lugar donde se articula el signo es altamente icónica. Se puede seleccionar alguno de los lugares naturales del cuerpo o, si no se elige ninguno, el signo se realiza en el espacio neutro delante del cuerpo. Además, es posible matizar si la mano se encuentra arriba, abajo, delante, detrás, a un lado o a otro del lugar indicado.

Adicionalmente, existe un botón para indicar si se produce contacto con ese lugar.

Si se selecciona como lugar la mano secundaria y se aplica con la marca de verificación, el Signotador volverá a presentar automáticamente las pestañas Q:O:L para indicar la configuración, orientación y lugar de dicha mano secundaria. Se pueden dejar en blanco (saltando de pestaña con la marca de verificación) para indicar que son los mismos valores que los de la mano dominante. El lugar (L) de la mano secundaria, cuando esta es a su vez el lugar de la primaria, es el espacio neutro y se deja en blanco.


Movimiento (M)

Los movimientos o dinamicidades pueden ser de tres tipos, según afecten a la configuración, a la orientación o al lugar. Así, hablamos de Evoluciones (E), Giros (G) o Desplazamientos (D), respectivamente. Un signo puede presentar uno, dos o los tres tipos de dinamicidades. Algunos signos no tienen dinamicidad sino un único gesto sostenido en el tiempo. Según el tipo de movimiento señalado, el Signotador presentará después de nuevo las correspondientes pestañas Q, O, L para indicar el resultado del cambio, aunque esto a veces puede resultar innecesario (por redundante) en función del movimiento escogido.

Las Evoluciones son los botones recogidos en la primera caja. Los dedos pueden abrirse (extenderse) o cerrarse, flexionarse en recto o en gancho, juntarse en forma de pinza o lateralmente. Además, existe un modificador de ondulación que puede afectar a la manera de abrirse o cerrarse; también puede seleccionarse por sí solo para indicar una ondulación de los dedos extendidos sin una modificación neta de su grado de flexión.

La segunda caja agrupa los Giros. Hay giros sobre el eje distal (giros de antebrazo), sobre el eje lateral o extensión del pulgar (abatimientos de muñeca), sobre el eje palmar (lateralización de la mano), o sobre una combinación de todos ellos (rotación de muñeca). A veces un signo parece combinar un giro con un desplazamiento de la mano; en estos casos puede ser preferible considerar que el articulador no es la mano sino todo el antebrazo y es este el que gira, trayendo como consecuencia el desplazamiento.

La cuarta fila recoge los Desplazamientos. No indican el destino de dicho desplazamiento (eso se podrá señalar más tarde cuando la herramienta regrese automáticamente a la pestaña L). Por el contrario, el desplazamiento se refiere a la forma de la trayectoria, que puede ser curva, recta, en zigzag o en tirabuzón. Si se elige el desplazamiento curvo, debe indicarse mediante la flecha apropiada la dirección por la que pasa el arco antes de llegar a su destino. Por ejemplo, para decir DENTRO-DE-CUATRO-AÑOS [vídeo], el destino es hacia delante (es el lugar al que llega, L'), pero antes pasa trazando un arco que pasa por arriba (podría haber sido por la derecha, por la izquierda o por abajo), y eso es lo que habría que indicar aquí. Con los desplazamientos curvos, si se selecciona un nuevo punto cardinal en el segundo bloque de flechas, entonces el arco se convierte en un círculo completo (y cambia el icono del desplazamiento). En los círculos no hay desplazamiento neto (no hay lugar de llegada, L'); en cambio, se indica una secuencia de dos puntos para empezar el círculo. Por ejemplo, en BICICLETA [vídeo], hay un círculo que empieza hacia delante y hacia abajo (y luego se completa hacia atrás y hacia arriba). En realidad, cualquier pareja de dos puntos consecutivos en esa secuencia define el mismo círculo y solo supondrá una variación estilística (fonética), pero eso excluye por ejemplo un círculo que se mueva hacia los laterales.

     

Por último, también durante el movimiento se puede producir un contacto, que se indica con el botón apropiado. El sistema descompone los momentos de un signo (inicial, movimiento, final) y también permite asignar contactos en uno o varios de esos momentos, lo que da lugar a distintos patrones, p. ej. contacto solo al inicio o solo al final, contacto durante el movimiento (roce), contacto durante todo el signo (fricción), etc.


Suprasegmentales (S)

Esta última pestaña recoge dos aspectos que afectan a la sílaba en su totalidad: la bimanualidad y la repetición.

Existen dos grandes tipos de signos bimanuales. Aquellos en los que la mano secundaria es el lugar de articulación ya se han indicado en la pestaña L eligiendo, precisamente, dicha mano como lugar. Aquí, en cambio, se especifican los signos en los que ambas manos se mueven en el espacio y se caracterizan por que la mano secundaria copia la configuración de la dominante (y normalmente también su orientación, aunque en algunos casos es justo la contraria). Los tipos de bimanualidad que aquí se eligen tienen que ver con la coordinación temporal entre ambas manos.

En fase. Las dos manos experimentan el mismo movimiento y lo hacen al mismo tiempo. Por ejemplo, en el signo de PUBLICIDAD [vídeo], ambas manos se mueven en círculo en una secuencia que empieza arriba-ipsi(lateral) y cada mano va a su lado ipsi al mismo tiempo (cada una al suyo) y cada una va a su lado contra también al mismo tiempo.

En antifase. Las dos manos experimentan el mismo movimiento pero lo hacen medio ciclo separadas. Por ejemplo, en el signo de LIMPIAR [vídeo], cuando una mano describe la parte del círculo que empieza arriba-contra, la otra está haciendo abajo-ipsi, y luego la primera llegará a abajo-ipsi y la segunda a arriba-contra.

En acompañamiento o en unidad. La mano secundaria adopta como referencia el espacio de la dominante. Si no hay lateralidad implicada, equivale a una coordinación en fase. Sin embargo, cuando hay lateralidad implicada, eso significa que la secundaria no realiza el mismo movimiento (lo que para la dominante es ipsi para la secundaria es contra, y viceversa). Por ejemplo, en el signo de DEFENDER [vídeo], la mano dominante describe un círculo arriba-contra(-abajo-ipsi), mientras que la secundaria traza una trayectoria arriba-ipsi(-abajo-contra).

Finalmente, se puede indicar si la sílaba se repite, o si se sigue un patrón de vaivén (deshacer y rehacer el movimiento). Normalmente, la cualidad (tensión y duración) del movimiento de retroceso indica si se trata de una interpolación necesaria para la repetición (menos tensa) o si se trata del movimiento de deshacer (en cuyo caso se pone más intención al movimiento, que resulta más tenso).


 

 

 

Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2021 de la Fundación BBVA.

La Fundación BBVA no se responsabiliza de las opiniones, comentarios y contenidos incluidos en el proyecto y/o los resultados obtenidos del mismo, los cuales son total y absoluta responsabilidad de sus autores.