Másteres oficiales

Trabajo Fin de Máster

TRABAJO FIN DE MÁSTER

- Normativa y plazos Trabajo Fin de Máster (consultar página Secretaría Filología)

- Normativa general UCM sobre Trabajos Fin de Máster (ver pdf)

Este módulo pretende conseguir que los alumnos desarrollen su espíritu crítico a través de la planificación, desarrollo y consecución de un Trabajo de Fin de Máster. Sin pretender ser una tesis doctoral, sí debe iniciar al alumno en el camino de la investigación. Debe ser una obra original y personal fruto de la reflexión y el estudio, en la que se demuestre un conocimiento especializado de la estructura, procesos de formación, desarrollo y expansión de los fenómenos religiosos. Entroncando con sus dimensiones sociales, políticas, económicas o culturales, los fenómenos religiosos aparecen como procesos sociales e históricos analizables críticamente en su contexto espacio-temporal y en sus repercusiones sociales. Las relaciones entre el fenómeno religioso y la sociedad que lo genera se abordarán desde las metodologías y técnicas de análisis propias de las Ciencias de las Religiones.

El trabajo tendrá una extensión de entre 30-50 folios a doble espacio (1,5) y consistirá en la redacción de un artículo de investigación opaper, lo que implica una concreción en el tema y una profundización en el mismo.

Los temas generales dentro de los cuales puede inscribirse el Trabajo Fin de Máster de cada alumno se ofertarán durante el primer mes del curso, junto con los profesores que los ofertan. El alumno podrá hablar con el profesor que considere oportuno para que le dirija su trabajo, teniendo en cuenta que cada profesor no podrá dirigir más de 3 trabajos, a no ser por causas excepcionalmente justificadas.

A la hora de evaluar el trabajo, se valorará la originalidad en el tratamiento del tema, la corrección en cuanto al empleo de la metodología en relación con el tema, la corrección en la expresión escrita y el buen uso científico de las fuentes empleadas. En cuanto a los temas, los decidirán libremente los alumnos en colaboración con los profesores-tutores que dirijan dichos trabajos. Una vez el tutor apruebe el tema elegido por el alumno se procederá a la elaboración tutorizada del trabajo. Cuando este se finalice y el tutor dé su visto bueno al mismo se procederá a la presentación pública ante un tribunal integrado por tres miembros designados por el Consejo del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones. En función del número de TFM y los temas se podrán constituir uno o varios tribunales. El Trabajo se presentará obligatoriamente en el segundo semestre.

 

 

 TUTORES DISPONIBLES Y TEMAS OFERTADOS

 

PROFESOR TUTOR

 

TEMA

Soha Abboud

Cultura y religión islámicas

Francisco Javier Fernández Vallina

1. Cristianismo en la Modernidady el mundo contemporáneo.
2. Religión y literatura: siglos XX y XXI 
3. Religión y política desde la Ilustración

Juan José García Norro

Filosofía de la religión

Rogelio Rovira

Filosofía de la religión

Ricardo Parellada

Fenomenología y Antropología de las Religiones

Juan Antonio Álvarez-Pedrosa

1. Religiones indoeuropeas antiguas.
2. Magia y ritual en el ámbito indoeuropeo antiguo
3. Reconstrucción de la religión eslava precristiana

Julio Trebolle

1. Literatura y religión

2. Biblia y literatura.

José Joaquín Caerols

1. Religión romana
2. Literatura y religión en Roma

Mar Marcos

1. Historia del Cristianismo Antiguo

2. El Conflicto Religioso enla Antigüedad

Juana Torres

1. La retórica en los textos polémicos cristianos

2. La literatura monástica de los primeros siglos

Pablo Torijano

1. Judaísmo y cristianismo enla Antigüedadtardía

2. Magia y astrología enla Antigüedad.

3. Estudios bíblicos (crítica textual, crítica tipológica, etc...)

Santiago Montero

Religión, política y sociedad en el mundo romano

Andrés Piquer

1. Estudios textuales y literarios de la Biblia Hebreay sus versiones
2. Literatura y mitología del Próximo Oriente Antiguo (ugarítico)
3. Magia y ritual en el Mediterráneo antiguo y Mesopotamia.

Ramón Teja

1. Los primeros escritos cristianos: Fuentes canónicas (Nuevo Testamento), Apócrifos y Padres Apostólicos.
2. Hagiografía cristiana latina y griega (ss. IV-V).
3.Cánones y Actas Conciliares

José María Prieto

1. Nexos entre Psicología, Budismo y Taoísmo

2. Psicología de las Religiones y dela Espiritualidad

3. Psicología dela Meditación

4. Programas de Formación, Desarrollo y Crecimiento personal o profesional.

5. Nexos entre Psicología y arte contemplativo budista y taoísta

6. Meditación, Salud, Espiritualidad

Eugenio Luján

1. Religión védica
2. Religión celta antigua
3. Religión comparada de los pueblos indoeuropeos

Ana Fernández Coronado y

Fernando Amérigo

1. Relaciones Iglesia-Estado

2. Regulación comparada de la libertad de conciencia

3. Conflictos jurídicos entre Estado y confesiones religiosas.

4. Desarrollo jurídico de la libertad de conciencia, ideológica y religiosa.

5. La libertad de conciencia como elemento esencial de los derechos humanos.

6. Objeciones de conciencia.

7. Régimen jurídico de las confesiones religiosas.

8. Aspectos jurídicos de la bioética

9. Protección jurídica internacional de la libertad de conciencia.

Francisco Díez de Velasco

Muerte e imaginario del más allá:
cuestiones metodológicas para el estudio de las religiones

Luis Vegas y Guadalupe Seijas

1. Textos Bíblicos

2. Profetismo, Apocalíptica

Javier Bustamante

1. Antropología de las religiones.
2. Budismo Zen: aspectos filosóficos y antropológicos.
3. Taoísmo: aspectos filosóficos y antropológicos

Santiago Manzarbeitia

1. Iconografía cristiana medieval

2. Programas iconográficos cristianos

3. Iconografía y religiosidad popular

Mª Cruz Cardete del Olmo

Paisaje, identidad y religión enla Grecia Antigua

Alberto Bernabé Pajares

1. Religión griega

2. Religión hitita