Superbacterias resistentes a antibióticos: ¿qué podemos hacer contra “la pandemia silenciosa”?

Desde hace años tenemos con nosotros una pandemia, pero no… ¡No es la que todos estáis pensando! Es una pandemia silenciosa que mata cada año a más de 33.000 personas en Europa y no está causada por un único agente infeccioso, sino por varios: las bacterias resistentes a antibióticos. En la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre, es imprescindible recordar este problema para que todos pongamos nuestro granito de arena para frenar el avance de estas superbacterias. El proyecto MicroMundo, que aúna ciencia ciudadana y divulgación científica, es uno de esos granos que la Universidad Complutense de Madrid aporta a esta lucha tan importante.

 

 

La OMS vaticina más de 10 millones de muertes anuales en 2050 por este problema. / Shutterstock

La OMS vaticina más de 10 millones de muertes anuales en 2050 por este problema. / Shutterstock

Jessica Gil Serna y Víctor Jiménez Cid, 23 de noviembre de 2021. La resistencia bacteriana a los antibióticos no es algo nuevo. El descubridor de la penicilina, Alexander Fleming, ya advirtió en su discurso de aceptación del premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1945 que, si no usábamos los antibióticos de manera adecuada, las bacterias se harían resistentes y dejarían de ser efectivos. Sin embargo, parece que no le hemos hecho mucho caso: la prescripción indiscriminada de antibióticos en salud humana y animal, así como el mal uso de los mismos han favorecido a lo largo de las últimas décadas la selección de bacterias resistentes.

Predicciones de expertos que la Organización Mundial de la Salud toma como referencia vaticinan que, si no ponemos medidas al respecto, en 2050 se producirán en el mundo más de 10 millones de muertes anuales, superando con creces a las causadas por enfermedades como el cáncer.

Aún estamos en un punto en el que, si tomamos medidas, podemos frenar el avance las bacterias multirresistentes, pero además es imprescindible buscar nuevos antibióticos. La evidencia clínica ha puesto de manifiesto que existen cepas bacterianas en nuestros hospitales capaces de resistir a todos los antibióticos disponibles, por lo que si infectaran a una persona no se le podría aplicar tratamiento alguno.

Microorganismos como fuente de antibióticos

Aunque pueda resultar sorprendente, la principal fuente natural de antibióticos son los propios microorganismos. La producción de estos compuestos es una estrategia de defensa para acabar con otras bacterias competidoras en el medio ambiente. A modo de ejemplo, distintas especies del género Streptomyces son capaces de producir antibióticos tan importantes y comunes como la estreptomicina, la eritromicina, la tetraciclina o la rifampicina.

El suelo es uno de los sistemas más diversos y en un solo gramo podemos encontrar millones de bacterias. Es un hábitat idóneo para estudiar si hay bacterias productoras de antibióticos que no conozcamos hasta ahora. Este es el objetivo de MicroMundo, un proyecto de la Universidad Complutense de Madrid.

MicroMundo: ciencia ciudadana para descubrir nuevos antibióticos

Estudiantes de centros educativos de la Comunidad de Madrid. / Proyecto MicroMundo

Estudiantes de centros educativos de la Comunidad de Madrid. / Proyecto MicroMundo

El proyecto de investigación MicroMundo en la UCM ha implicado, hasta el momento, a más de 2.000 pequeños científicos y científicas de distintos centros educativos de la Comunidad de Madrid.

Los estudiantes aíslan microorganismos de muestras de suelo que ellos mismos toman y evalúan su capacidad para producir compuestos antimicrobianos. De esta manera, el proyecto intenta no solo llegar a descubrir nuevos antibióticos sino también despertar vocaciones científicas desde los niveles educativos preuniversitarios.

A este concepto de ciencia ciudadana, se añade la estrategia pedagógica de “Aprendizaje Servicio”, pues los monitores en estos talleres realizados en los centros educativos son estudiantes universitarios de grado y máster de la UCM que se enfrentan a un gran reto tanto docente como de divulgación científica.

El primer paso: la concienciación de la población

Durante los cinco años que se ha llevado a cabo el proyecto MicroMundo, nuestros estudiantes han constatado que la población no tiene nada claro qué es la resistencia a los antibióticos y por qué surge. Algunas encuestas que se han realizado revelan que un porcentaje elevado de la población piensa que “somos las personas las que nos hacemos resistentes a antibióticos” o que “los antibióticos curan infecciones causadas por virus”.

MicroMundo pretende ser el altavoz para que mensajes correctos sobre la concienciación en el uso y valor de los antibióticos lleguen a toda la población desde la raíz, trabajando con los más jóvenes en los colegios e institutos. La Universidad Complutense fue la pionera en la implementación de este proyecto en España, y el núcleo que diseminó MicroMundo a 30 universidades de España y Portugal, donde también se realiza esta actividad.

Todos podemos hacer mucho para frenar esta pandemia silenciosa causada por las superbacterias. Cosas tan sencillas como sólo tomar antibióticos cuando los prescribe el médico, terminar los tratamientos o desechar los medicamentos no utilizados en el punto SIGRE de la farmacia, pueden ser una gran ayuda.

Por todo ello, desde el proyecto MicroMundo ha comenzado el movimiento “Es Misión Posible” que, a través de su web y redes sociales, pretende promover la cultura científica y concienciar a la ciudadanía sobre las resistencias a antimicrobianos. ¡Únete para luchar contra las superbacterias!

 

      

Los autores de este artículo son Jéssica Gil Serna, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología y Víctor Jiménez Cid, Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid.


 

      
Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI)
Universidad Complutense de Madrid
uccucm@ucm.es - Tlf.: 617691087