Mujer, Liberalismo y espacio público en perspectiva comparada

Mujer, Liberalismo y Espacio Público en Perspectiva Comparada

 

La creciente presencia de las mujeres en el ámbito público y la consiguiente ruptura de la asignación de espacios en razón del género son elementos caracterizadores de los países desarrollados y democráticos, así como un signo innegable de progreso.

Ahora bien, el actual protagonismo de las mujeres en la esfera pública puede considerarse novedoso por las dimensiones que alcanza, pero en realidad constituye la última expresión de un proceso histórico y sociológico que empieza a gestarse al abrigo de las revoluciones políticas, culturales y científicas de la segunda mitad del siglo XVII. Desde entonces, se ha extendido sin solución de continuidad hasta hoy, si bien su desarrollo nos presenta una trayectoria fluctuante. Cabe decir, pues, que el confinamiento femenino en el espacio privado no deja de ser más una construcción teórica que una realidad. Las mujeres, a pesar de los límites impuestos por las identidades de género, consiguieron apropiarse en cada momento histórico de las armas retóricas hegemónicas para poner en práctica una ciudadanía civil, social y política que oficialmente se les negaba.

El objetivo de este proyecto de investigación es completar el conocimiento de los hechos que jalonan la presencia femenina en el espacio público con el análisis en profundidad de las aportaciones y testimonios que las propias mujeres nos dejaron de su participación en la causa que las tenía por protagonistas. Con ello, no sólo conoceremos lo que hicieron, sino, algo más importante, la conciencia que tenían de los hechos que protagonizaban o que les prohibían protagonizar, el sentimiento del derecho que les asistía a participar en ellos, así como las opiniones que los acontecimientos merecían a sus ojos.

 ANTECEDENTES Y RESULTADOS PREVIOS

El proyecto Mujer, liberalismo y espacio  público en perspectiva comparada (HAR2011-26344) concuerda con la trayectoria curricular de los investigadores del equipo y es, al mismo tiempo, continuidad del proyecto anterior De la Corte Ilustrada a las Elecciones Democráticas: Mujeres, participación política y espacio público en España  (HAR-2008-01558/HIST) cuyos resultados se recogieron en las monografías Política y escritura de Mujeres y Presencia y visibilidad de las mujeres: recuperando historia.

RELEVANCIA Y FINALIDAD

El presente proyecto aborda un estudio comprehensivo y multidisciplinar del proceso de incorporación de las mujeres a la esfera pública analizando los rasgos del continuo histórico que constituye este proceso entre los siglos XVII y XX, así como las diferentes formas de manifestarse. Además, avanza en el conocimiento de cómo y cuando se produjeron dichos procesos en España contextualizando lo acaecido en nuestro país dentro del marco internacional proporcionando una valoración más ponderada de los logros y los límites de lo conquistados contribuyendo a completar el panorama de la historiografía española sobre las mujeres y las relaciones de género

HIPÓTESIS DE PARTIDA

La participación de las mujeres en la esfera pública se ha producido tanto en épocas de paz como de guerra de acuerdo con las exigencias de cada momento histórico.  Con el advenimiento de la sociedad burguesa se amplió el significado de la presencia femenina en la esfera pública más allá de los acontecimientos políticos, hecho que incidió decisivamente en el desarrollo de las ideas feministas.

Esta participación pública femenina entre los siglos XVII y XX presenta una serie de rasgos comunes a todos los países aunque, a un mismo tiempo, se modela de una forma bien diferenciada atendiendo a los contextos socioculturales específicos de cada uno de ellos. En lo que respecta a España. La presencia femenina en la esfera pública estuvo fuertemente influida por la evolución de la ideología liberal junto con las influencias de los acontecimientos acaecidos en países pioneros de este proceso como Inglaterra, Estados Unidos y Francia.

 

 

PROPÓSITOS Y LOGROS

 

OBJETIVOS

CONSECUCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    OBJETIVO 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio diacrónico de la            presencia de las mujeres dentro de las esferas pública y política, perfilando las formas que reviste y su evolución en España, entre los siglos XVIII y XX.

 

 Se han trabajado fuentes y documentación relativas a:

las españolas durante la Guerra de la Independencia

presencia y acción femenina dentro del   republicanismo español y en el en el pensamiento libertario

participación de las mujeres en las elecciones de la II República en Granada

mujeres y medios de comunicación: la radio

- memorias y testimonios de las protagonistas

 

Elaboración de dos bases de datos para relativas a las elecciones republicanas de 1933 y 1936 en Granada

- Relación electores con datos relativos a la edad, estado civil, ocupación y nivel cultural

- Informaciones aportadas por las listas de votantes de las mesas electorales.

 

Las informaciones aportadas por esta documentación han dado lugar a varias publicaciones, conferencias y propuestas a congresos que se recogen más adelante

 

 

 

 

OBJETIVO 2

 

  

Análisis comparativo de este proceso en relación con lo acontecido en las naciones pioneras -Inglaterra, EUUU, Francia- con el fin de establecer similitudes y diferencias

 

Se ha profundizado en el estudio de los rasgos que reviste la participación de las mujeres en la esfera público-política en Europa y Estados Unidos.

 

Este apartado se ha visto enriquecido con el desarrollo del quinto objetivo que se añadió al proyecto al incorporarse un nuevo miembro al equipo investigador como becario FPU y al que me refiero más adelante

 

 

 

OBJETIVO 3

 

Considerar las peculiaridades que en la visión del liberalismo español respecto a las funciones y derechos femeninos introducen los nacionalismos, de forma particular y específica el gallego, como reflejo de la variedad de situaciones y contextos socioculturales

La investigación se ha centrado en la elaboración de una amplia base documental sobre la presencia de las mujeres en el nacionalismo gallego. El estudio de los contenidos de estas fuentes está siendo sumamente enriquecedor tanto por lo que explícitamente se dice sobre el papel de las mujeres como por los silencios clamorosos existentes en relación a ciertos aspectos.

 

 

 

OBJETIVO 4

 

 

Analizar el tratamiento del tema por la historiografía española, que hasta ahora ha ofrecido una visión fragmentaria e incipiente, permitiendo así su contraste empírico con las historiografías anglosajona y francesa

El estudio analítico de la historiografía coetánea a los hechos o posterior ha seguido siendo eje central

 

Especial atención han merecido las publicaciones sobre las crisis en la historia y la aplicación del concepto de “economía moral de la multitud” de E. P. Thompson a su interpretación

 

Significativo contraste entre el nutrido volumen de publicaciones inglesas y francesas sobre el liberalismo y su postura ante la cuestión femenina, y la escasez de obras similares referidas a España.

 

 

OBJETIVO 5

 

Analizar los testimonios que nos han dejado las protagonistas de  acontecimientos público-políticos y que la historiografía no ha tenido en cuenta hasta el momento como fuente para la reconstrucción de los mismos

Localización y estudio de los testimonios escritos por mujeres sobre los hechos que protagonizaron. Interesa sobremanera analizar la forma en que construyen el discurso histórico de los sucesos relatados y de su comportamiento personal

Se han analizado las obras de: Lady Holland, Mary Wollstonecraft, Mme. Roland, Lady Fanshawe, Condesa de Carlisle, Rosario de Acuña, Belén Sárraga, María Lejárraga



Miembros del Equipo

 

Nombre

Centro

Investigadora Principal

Dra. Rosa Mª Capel Martínez

Universidad Complutense de Madrid

 

 

 

 

 

 

Investigadoras e Investigadores

Dra. Elena Hernández Sandoica

Universidad Complutense de Madrid

Dra. Mª Dolores Ramos Palomo

Universidad de Málaga

Dr. José Cepeda Gómez

Universidad Complutense de Madrid

Dra. Mª Dolores Herrero

Universidad Complutense de Madrid

Dra. Paula Pérez Lucas

Dublin City University (Ireland)

 

 

Investigadores en Formación

Lcda. Tania Robles Ballesteros

Universidad Complutense de Madrid

Lcdo. José Emilio Pérez Martínez

Universidad Complutense de Madrid