Másteres oficiales

Psicosociología política y de las relaciones internacionales

Ubicación Temporal: Segundo semestre.

 

Créditos ECTS: 6: 150 horas de trabajo del alumno.

 

Carácter: Optativa.

 

Departamento responsable: Antropología social y psicología social.

 

Idioma en que se imparte: Español.

 

Módulo: Módulo II: Ámbitos de Investigación e Intervención en Psicología Social.

 

Materia: Ámbitos de Investigación e Intervención en Psicología Social (Sociología).

 

Breve descripción de la asignatura: El enfoque psicosociológico aplicado al estudio de los fenómenos políticos y de las relaciones internacionales.

 

Requisitos previos: Los necesarios para acceder al master.

 

Objetivos: Proporcionar al alumnado las herramientas teóricas necesarias para la comprensión de los fenómenos políticos y de las relaciones internacionales desde el ámbito de la Psicosociología.

 

Competencias que adquiere el estudiante con dicha asignatura:

 

Competencias Básicas:

 

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

 

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

 

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

 

CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

 

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

Competencias Generales:

 

CG2. Demostrar dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales.

 

CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor.

 

Competencias transversales:

 

CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico.

 

CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados.

 

CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado.

 

CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados.

 

CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional.

 

Competencias específicas:

 

CE1. Demostrar capacidad para diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas sociales implicando activamente a las poblaciones destinatarias.

 

CE2. Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados.

 

CE3. Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.

 

CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.

 

CE5. Demostrar conocimientos sobre técnicas de negociación y mediación para la resolución de conflictos y problemas sociales.

 

CE.6. Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad.

 

CE7. Tener capacidad para realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o el programa de intervención.

 

CE8. Demostrar capacidad para evaluar, manejar, organizar y dinamizar grupos.

 

CE9. Demostrar capacidad para promover el cambio social y comunitario.

 

CE10. Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.

 

CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.

 

Breve descripción de los contenidos:

 

                          - Análisis psicosociológico de las nuevas formas de participación

                          política.

 

                          - Liderazgo, poder y dinámicas grupales en los nuevos movimientos

                          sociales y políticos.

 

                          - Aspectos cognitivos y emocionales de las ideologías políticas

                          actuales.

 

                          - Psicosociología de las identidades nacionales.

 

-   Migraciones internacionales, globalización y procesos de recreación

identitaria. Las nuevas identidades trasversales.

 

Actividades formativas:

 

Clases magistrales.

 

Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.

 

Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.

 

Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.

 

Evaluación

 1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.

 2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.

 3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.

 

Bibliografía Básica

 

Castells, M. (1998). La era de la información II. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

 

De la Corte, L., Blanco, A. y Sabucedo, J.M. (2004). Psicología y derechos humanos. Barcelona: Icaria.

 

Martín-Baró, I. (1983). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: Universidad de Centroamérica.

 

Sabucedo Casemelle, J.M. (1996). Psicología política. Madrid: Editorial Síntesis.

 

Seoane, J. y Rodríguez, A. (1988): Psicología política. Madrid: Editorial Pirámide.