Másteres oficiales

Intervención en violencia social: familia, escuela, trabajo, juventud y violencia de género.

Ubicación Temporal: Segundo semestre.

Créditos ECTS: 6: 150 horas de trabajo del alumno.

Carácter: Optativa.

Departamento responsable: Antropología Social y Psicología Social.

Idioma en que se imparte: Español.

Módulo: Módulo II: Ámbitos de Investigación e Intervención en Psicología Social.

Materia: Ámbitos de Investigación e Intervención en Psicología Social (Sociología).

Breve descripción de la asignatura: Estudio de los procesos y factores que explican la violencia social en diferentes contextos y análisis de las estrategias de intervención.

Requisitos previos: Los necesarios para acceder al máster.

Objetivos: Proporcionar al alumnado las herramientas conceptuales necesarias para abordar el estudio de la agresión y la violencia desde la psicosociología. Analizar los procesos y factores implicados en la violencia social en diferentes ámbitos y conocer las formas de intervención que se pueden utilizar con diversos tipos de manifestaciones y contextos.

Competencias que adquiere el estudiante con dicha asignatura:

Competencias Básicas:

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. 

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información, que siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. 

CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. 

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 

Competencias Generales: 

CG2. Demostrar dominio de la comunicación oral y escrita adaptada tanto a los contextos y registros académicos como a las tareas, situaciones y requerimientos profesionales. 

CG6. Demostrar habilidades y capacidades para trabajar de forma autónoma, para la adaptación a nuevas situaciones y para actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor. 

Competencias transversales: 

CT1. Demostrar capacidad de pensamiento y razonamiento crítico. 

CT2. Ser capaz de trabajar en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados. 

CT3. Poseer capacidad de analizar de forma crítica el trabajo realizado. 

CT4. Hacer un uso eficiente de las TIC en la comunicación y transmisión de ideas y resultados. 

CT5. Asumir la responsabilidad social, ética, profesional y legal, que, en su caso, se derive de la práctica del ejercicio profesional. 

Competencias específicas: 

CE1. Demostrar capacidad para diseñar e implantar procesos de análisis de necesidades, demandas, aspiraciones y problemas sociales implicando activamente a las poblaciones destinatarias. 

CE2. Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados.

CE3. Poder definir objetivos de intervención atendiendo a las poblaciones y contextos donde se desarrolla la intervención.

CE4. Tener capacidad para justificar, diseñar y planificar programas de intervención psicosocial de acuerdo con diferentes objetivos y niveles de acción.

CE5. Demostrar conocimientos sobre técnicas de negociación y mediación para la resolución de conflictos y problemas sociales.

CE.6. Saber desarrollar una intervención orientada hacia el grupo y la comunidad.

CE7. Tener capacidad para realizar informes técnicos, recomendaciones de intervención o informes sobre el momento de la investigación o el programa de intervención.

CE8. Demostrar capacidad para evaluar, manejar, organizar y dinamizar grupos.

CE9. Demostrar capacidad para promover el cambio social y comunitario.

CE10. Demostrar conocimientos y ser capaz de usar las diferentes fuentes documentales en Sociología, Psicología y Psicología Social, mostrar un dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar las necesidades de actualización documental.

CE11. Tener la capacidad de formular problemas de investigación a partir del nivel de conocimientos de la disciplina.

Breve descripción de los contenidos:

-        Marco teórico y conceptual sobre la violencia y la agresión.

-        Violencia familiar: ambientes familiares, modelos y  aprendizajes que favorecen la violencia.

-        Violencia en el contexto escolar: tipos de violencia, factores escolares y extraescolares.

-        Acoso laboral: factores explicativos, consecuencias en los trabajadores.

-        Violencia en jóvenes: factores sociales explicativos.

-        Violencia contra las mujeres: tipología y contextos donde se produce.

-        Intervención: herramientas y programas para la prevención, detección y tratamiento.

Actividades formativas:

Clases magistrales.

Análisis de textos, trabajos colectivos, seminarios, exposiciones individuales y colectivas.

Actividad no presencial: lecturas y análisis de textos.

Actividad no presencial: preparación de trabajos y exámenes.

Evaluación:

 1. Realización de trabajos y prácticas individuales y colectivas: 30-40% de la nota final.

 2. Realización de una prueba escrita u oral sobre los contenidos y herramientas conceptuales: 30-40 % de la nota final.

 3. Participación de los alumnos en las actividades propuestas: 20-40 % de la nota final.

Bibliografía Básica

Aroca Montolío, C. Bellver Moreno,M.C. Alba Robles, J. L.  (2012)  La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental Revista Complutense de Educación, 23, 2, 487-511.

Bosch, E. y Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Diaz Aguado M.J.(2009) Convivencia escolar y prevención de violencia  Accesible en http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Convivencia_escolar_y_prevencion_de_violencia.pdf

Díaz-Aguado, M. J., M.J. (2003, Dir.). Programas de prevención de la " violencia y la exclusión social. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el lugar de trabajo. Ginebra:. Accesible en  http://www.ilo.org/safework/info/instr/WCMS_203117/lang--en/index.htm

Fernandez Villanueva, c  Revilla Castro, J:C:; dominguez Bilbao, R.. Psicología Social de la Violencia. (España): Editorial Síntesis.

Fernandez Villanueva, C. (1990) El concepto de agresión en una sociedad sexista. Fundación pablo iglesias.

Fernandez villanueva, C. Dimensiones psicosociales en la administración de justicia sobre violencia de género. Intervención Psicosocial, 13, 177 - 199.

Fernandez Villanueva, C.. Violencia contra las mujeres una visión estructural. Intervención Psicosocial. 13,155 - 164.

Fernandez Villanueva, C.(2007) Violencia y agresiones: pinceladas para una Psicología Socialinteraccionista. EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA S.L.,

Fernández Villanueva, Concepción (2011). Quatro dimensões explicativas da violência escolar. En Joyce Mary Adam de Paula e Silva & Leila M. Ferreira Salles, (Eds.), Jovens, violência e escola. Um desafio contemporâneo (pp. 103-125). Sâo Paulo. UNESP

Fernández Villanueva, Concepción; Domínguez, Roberto; Revilla, Juan Carlos & Gimeno, Leonor (1998). Jóvenes violentes.  Causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Barcelona: Icaria.

Fernandez Villanueva,C. . El acoso sexual en la universidad. Comunidad de Madrid, 31/10/2000. ISBN 84-451-1025-X Tipo de producción: Capítulos de libros

GARRIDO, V. (2007). Antes que sea tarde. Cómo prevenir la tiranía en los hijos.Barcelona: Nabla Ediciones

Hirigoyen MF. El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paídos, 2001.

Koulianou- P. y Fernández Villanueva ,C. (2008) “Relatos culturales y discursos jurídicos sobre la violación”.  Atenea digital ISSN: 1578-8946 nº 14 Otoño 2008 pp 1-20

Martínez León M, Irurtia Muñiz MJ , Camino Martínez León C , Torres Martín H Queipo Burón D (2012), EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO O MOBBING: PATALOGÍA EMERGENTE  Gac. int. cienc. forense Nº 3. Abril-junio, 2012 pp 5-12

Menéndez S. Pérez, J.  Padilla, Lorence , B. (2013)La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional Psychosocial Intervention,  22, 41-53

OIT (2012). SOLVE: Integrando la promoción de la salud a las políticas de SST

Piñuel, I y Zabala I. (2006)La evaluación y diagnóstico del mobbing o acoso psicológico en la organización: el barómetro Cisneros. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2006. 22 (3): 309-32.

Proyecto Iceberg (2012) Manual sobre violencia de género.  Publicaciones de la Comunidad Valenciana)

Reguillo, Rossana (2017) Paisajes insurrectos . Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Ed Ned 

Revilla, J.C. (2000). Grupos urbanos violentos, ‘tribus urbanas’: causas psicosociológicas de la violencia en grupo. Cuadernos de Derecho Judicial, XI-2000, pp. 171-223.

Revilla, J.C. (2002). La violencia de los alumnos en los centros educativos. Revista de Educación, 329, pp. 513-532.

Romero Sánchez (2012) Percepción  social de las agresiones sexuales hacia mujeres Tesis doctoral U, Granada

 

Bibliografía:

  • Los recursos bibliográficos electrónicos básicos serán aquellos subidos por el profesor al Campus Virtual. Se animará a los estudiantes a la búsqueda de recursos complementarios.