Másteres oficiales

Las inscripciones en la Península Ibérica: características y evolución

Las inscripciones en la Península Ibérica: características y evolución 2023_24

 

CURSO 2023/24

 

CréditosECTS6 créditos ECTS.

 

Presenciales: 2,4 créditos (60 horas):

       Clases teórico-prácticas: 0,92 créditos (23 horas).

        Seminarios de asignatura: 1,32 créditos (33 horas).

        Seminarios del Máster: 0,1 créditos (2,5 horas).

        Tutorías individuales: 0,06 créditos (1,5 horas).

No presenciales: 3,6 créditos (90 horas).

 

Duración: Desde el 27 de septiembre al 20 de diciembre de 2023

 

Semestre:Primer

Idioma:español

Profesor/es:

Dr. Javier de Santiago Fernández

Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas.

Facultad de Geografía e Historia. Despacho planta primera

E-mail: santiago@ucm.es     

Teléfono: 913946050

Horario de tutorías:  lunes y miércoles de 10:00 a 11:30

Dr. José María de Francisco Olmos
Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas.
Facultad de Ciencias de la Documentación. Despacho 303
E-mail: josemafr@ucm.es Teléfono: 913946691
Horario de tutorías (presenciales): lunes, de 10:00 a 13:00.

Horario de tutorías (virtuales): lunes, de 10:00 a 13:00, a través de email, o por cita previa.

Breve descriptor :

 

En esta asignatura se analiza la producción epigráfica hispana entre los siglos III a.C. y XVI d.C., conceptuada como un medio de comunicación social publicitario, valorando los epígrafes de manera integral, esto es sus elementos externos, internos y funcionales. El objetivo del curso es dotar al alumno de los conocimientos teóricos imprescindibles e incidir en cuestiones prácticas de lectura, reconocimiento e interpretación de los testimonios epigráficos en sus diferentes soportes originales.

 

Requisitos:Los establecidos por el Máster

 

COMPETENCIAS

 

Las siguientes, relacionadas en este caso de forma específica con la moneda en la antigüedad

 

CG1 - Establecer la evolución del patrimonio histórico escrito y sus diferentes funcionalidades a lo largo de la Historia.

CG2 - Identificar las especificidades de los planteamientos propios de las ciencias encargadas del estudio del patrimonio histórico escrito, como resultado del propio desarrollo de estas disciplinas

CG3 - Valorar la importancia del patrimonio escrito en el desarrollo histórico y comprender su importancia cultural y económica en la actualidad

CG4 - Utilizar, en un nivel avanzado, las fuentes documentales y materiales y los instrumentos de información documental (bases de datos, recursos electrónicos, repertorios bibliográficos) aplicables a los estudios sobre el patrimonio histórico escrito

CG5 - Comprender de manera práctica y crítica los métodos científicos aplicados al estudio del patrimonio histórico escrito, necesarios para estimar su importante aportación al conocimiento histórico y para una correcta conservación y difusión

CG6 - Utilizar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos especializados de modo claro y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

CT1 Establecer criterios de calidad en los metadatos para la elaboración de documentos secundarios

CT2 - Establecer y respetar los códigos éticos relacionados con el ámbito profesional

CT3 - Conocer y utilizar las reglas de comunicación oral y escrita.

CT4 - Aplicar herramientas de gestión de la documentación: recopilación sistemática, selección, organización, análisis, archivo y difusión

CT5 - Conocer los principios, herramientas y estrategias para trabajar y liderar equipos de carácter multidisciplinar o interdisciplinar

CT6 - Conocer y utilizar de forma eficaz las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicables a este ámbito de estudio.

CT7 - Realizar su trabajo, en el ámbito de su profesión, teniendo en cuenta valores universales como son el anhelo de la paz, el respeto al medio ambiente y la defensa de la igualdad de todos los seres humanos, hombres y mujeres, con independencia de su raza, credo, opinión, orientación sexual, posible discapacidad o cualquier otra circunstancia social

CE1 - Realizar con corrección la lectura, reconocimiento de tipología documental, datación, edición y estudio del patrimonio histórico escrito en todas sus vertientes

CE2 - Identificar las peculiaridades de los distintos centros de producción documental (oficinas y talleres epigráficos, cecas monetarias, scriptoria, escribanías, notarios, cancillerías, etc.) y de la organización del trabajo en los mismos.

CE3 - Identificar el uso y la función de los distintos materiales escriptorios y los objetos utilizados para escribir.

CE4 - Manejar con fluidez la nomenclatura específica de las ciencias de la escritura y los objetos escritos.

CE5 - Reconocer los diferentes usos dados a estos objetos escritos a lo largo de la Historia y comprender cómo esto ha influido en sus elementos internos y externos y en su funcionalidad.

CE6 - Tasar y valorar el patrimonio histórico escrito, discerniendo si se trata de un original, una copia o una falsificación.

Objetivos

 

1. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los testimonios epigráficos hispanos entre la Antigüedad y la Edad Moderna

2. Conocer la evolución de la producción epigráfica en la Península Ibérica

3. Dotar al alumno de los conocimientos básicos para el estudio, análisis e interpretación de los epígrafes hispanos.

4. Capacitar al alumno para una correcta edición de los epígrafes hispanos

 

Contenidos temáticos

1. Concepto y método de la Epigrafía: de ciencia auxiliar a ciencia autónoma

2. Método de análisis y edición de las inscripciones.

3. La Datación de las inscripciones. Los usos cronológicos

4. La escritura epigráfica en la Península Ibérica. De la capital romana a la humanística

5. La ejecución de una inscripción. Talleres y scriptoria epigráficos

6. Tipos de inscripciones en el mundo romano. Características y función

7. Onomástica y Cursus Honorum. La sociedad romana representada en las inscripciones

8. Tipos de inscripciones en el mundo cristiano: características y función. Su evolución entre la Tardoantigüedad y la Edad Moderna

 

Actividades Formativas

-          Clases teórico-prácticas en la que el profesor conducirá el proceso de aprendizaje a través de la exposición de inscripciones que permitirán a los estudiantes interactuar dinámicamente en las sesiones y profundizar en el tiempo de trabajo fuera del aula.

-          Seminarios de asignatura, en los que los estudiantes trabajarán con reproducciones fotográficas de inscripciones que permitan un dominio avanzado de los procedimientos de análisis de patrimonio escrito y la práctica de las competencias profesionales.

-          Seminarios del Máster, con la concurrencia de especialistas a nivel nacional e internacional que serán gestionados por la coordinación del título para permitir que los estudiantes conozcan diferentes visiones metodológicas relacionadas con la realidad investigadora y profesional de la titulación.

-          Tutorías individuales que orientarán a los estudiantes en su proceso de aprendizaje fuera del aula, resolviendo las dudas y cuestiones que se pudiesen plantear como consecuencia del resto de actividades docentes.

-          Trabajo no presencial del estudiante, dedicado al estudio y análisis de los contenidos de la asignatura y a la preparación y resolución de las actividades prácticas.

 

Metodologíadocente

 

Métodos Teóricos

-           Sesiones Magistrales para cuestiones puntuales y fundamentales, seguidas de debate con los estudiantes.

-          Conferencias de profesores externos, seguidas del pertinente coloquio. - Exposición directa de contenidos por parte del profesor a partir de recursos audiovisuales, textuales.

Métodos Prácticos Tutelados

-          Docencia interactiva donde los estudiantes intervienen para conducir el proceso de aprendizaje a partir de cuestiones marco planteadas por el docente y del análisis de materiales escritos.

-          Trabajo con documentos en el aula ordinaria o en aulas TIC.

-          Debates y coloquios sobre temas propuestos y tutelados por los profesores.

-          Exposiciones de trabajos de estudiantes, tuteladas por el docente.

-          Visitas a instituciones, archivos y exposiciones, dentro de las sesiones de salida de campo.

Métodos Prácticos Autónomos

-          Trabajos académicos fuera del aula (pruebas de desarrollo, ejercicios, dossiers, etc).

-          Participación en el Campus Virtual de las asignaturas.

-          Estudios previos de búsqueda, lectura y trabajo de documentación por parte del estudiante.

-          Ejercicios autónomos para el estudiante.

Métodos Mixtos e Integradores

-          Aprendizaje basado en problemas.

-          Aprendizaje basado en proyectos.

-          Portafolio.

-          Otros nuevos métodos con utilización de las TIC.

 

Entrega de trabajos:

 

Convocatoria ordinaria: 12 de enero de 2024

Convocatoria extraordinaria: 20 de junio de 2024

 

 

Evaluación

Método de evaluación

Resultados del aprendizaje

Actividades docentes vinculadas

Pruebas de desarollo 30 %

Tres evidencias, consistentes en el correcto uso de los formulismos cronológicos y en la edición de inscripciones

1. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los testimonios epigráficos hispanos entre la Antigüedad y la Edad Moderna

2. Conocer la evolución de la producción epigráfica en la Península Ibérica

3. Dotar al alumno de los conocimientos básicos para el estudio, análisis e interpretación de los epígrafes hispanos.

4. Capacitar al alumno para una correcta edición de los epígrafes hispanos

- Seminarios de asignatura

- Tutorías individuales

- Trabajo no presencial del estudiante

 

Presentación y defensa pública de trabajos realizados de manera autónoma 45%

 

 

 

Presentación y defensa de un trabajo final, consistente en el estudio y edición de  dos inscripciones

1. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los testimonios epigráficos hispanos entre la Antigüedad y la Edad Moderna

2. Conocer la evolución de la producción epigráfica en la Península Ibérica

3. Dotar al alumno de los conocimientos básicos para el estudio, análisis e interpretación de los epígrafes hispanos.

4. Capacitar al alumno para una correcta edición de los epígrafes hispanos

 

- Clases teórico-prácticas:

- Seminarios de asignatura

- Seminarios del Máster

- Tutorías individuales

- Trabajo no presencial del estudiante

Participación activa en el proceso de enseñanza 25 %

Control de asistencia y participación en las actividades docentes.

1. Profundizar en el conocimiento teórico y práctico de los testimonios epigráficos hispanos entre la Antigüedad y la Edad Moderna

2. Conocer la evolución de la producción epigráfica en la Península Ibérica

3. Dotar al alumno de los conocimientos básicos para el estudio, análisis e interpretación de los epígrafes hispanos.

4. Capacitar al alumno para una correcta edición de los epígrafes hispanos

 

- Clases teórico-prácticas

- Seminarios de asignatura

- Seminarios del Máster

- Trabajo no presencial del estudiante

- Tutorías individuales

 

 

 

Bibliografía

 

ANDREU PINTADO, J. (Ed). , Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid, Liceus, 2009

BRUUN, C. y EDMONSON, J. (ed.), Oxford handbook of Roman epigraphy, Oxford, Oxford University Press, 2014.

DONATI, A., Epigrafia romana: la comunicazione nell'antichità, Bolonia, Il Mulino, 2002.

FAVREAU, R., Epigraphie Médiévale, Brepols, 1997.

FRANCISCO OLMOS, J.M., Manual de cronología. La datación documental histórica en España, Madrid, Hidalguía, 2010.

GARCIA LOBO, V. y MARTÍN LÓPEZ, M.E., De epigrafía medieval, León, Universidad de León, 1995.

RUIZ TRAPERO, M., SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. y FRANCISCO OLMOS, J.M. de, Album de láminas de Epigrafía latina antigua y medieval, Madrid, A.C. Castellum, 2003.

SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., La epigrafía latina medieval en los condados catalanes (815-circ. 1150), Madrid, A.C. Castellum, 2003.

SANTIAGO FERNÁNDEZ, J., “El hábito epigráfico en la Hispania visigoda”, VIII Jornadas Científicas sobre Documentación de la Hispania altomedieval (siglos VI-X), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2009, pp. 291-344.

SUSINI, G., Il lapicida romano. Introduzione all’epigrafia latina, Roma, L'Erma di Bretschneider, 1968

SUSINI, G., Epigrafía romana, Roma, Jouvence, 1982.