Edición digital, tasación y musealización
Digitalización, tasación y musealización
FICHA DE ASIGNATURA
“DIGITALIZACIÓN, TASACIÓN Y MUSEALIZACIÓN”
Titulación: Máster Universitario en Patrimonio Histórico Escrito
Plan de Estudios: Máster Universitario en Patrimonio Histórico Escrito (064P)
Curso Académico: 2020-2021
Asignatura: Digitalización, tasación y musealización
Código: 608297
Carácter: Obligatorio
Módulo: El tratamiento de patrimonio histórico escrito
Materia: Digitalización, valoración y conservación del patrimonio histórico escrito.
Créditos ECTS: 6 créditos ECTS
Duración: desde el 3 de diciembre de 2018, hasta el 18 de febrero de 2019
Semestre: 1º.
Idioma: Español
Profesores: Dr. Benito Rial Costas y Dr. Rafael Feria y Pérez
Dr. Rafael Feria y Pérez.
Departamento de Historia de América, Medieval y Ciencias Historiográficas, Facultad de Geografía e Historia, y Real Casa de la Moneda.
E-mail: rafael.feria@fnmt.es
Teléfono: 91 566 65 97
Horario de tutorías: lunes, de 16:00 a 17:30 horas. Despacho 1, Seminario de Epigrafía y Numismática, planta 1ª, Facultad de Geografía e Historia.
Dr. Benito Rial Costas
Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
E-mail: brial@ucm.es
Teléfono 91 394 6662, ext. 6679
Horario de tutorías (Despacho 108, Facultad de Ciencias de la Documentación):
Primer cuatrimestre: miércoles de 8:30 a 12:30 y jueves de 10.30 a 12.30 horas.
Segundo cuatrimestre: -
Breve descriptor:
En su primera parte, la asignatura tiene como objeto poner en contacto a los estudiantes desde un punto de vista crítico con los conceptos de biblioteca y libro digital y archivo y documento digital. La asignatura también tiene como objeto familiarizar a los estudiantes con una serie de herramientas y conceptos básicos acerca de del proceso y técnicas de digitalización y las desventajas y nuevas posibilidades que el soporte digital conlleva con respecto al analógico. La segunda parte de la materia le enseñará a enfrentarse a la realidad física de las piezas, a su expertización o autentificación, tasación, así como hacer su seguimiento o localización dentro del mercado o comercio de obras del patrimonio histórico documental español e internacional: libros, documentos, epígrafes, monedas y medallas, etc. Finalmente, el alumno se adentrará en la relación existente entre los objetos y su tratamiento museístico: conservación, protección, catalogación, almacenaje, exposición, etc.
Requisitos:
No hay requisitos previos. Los criterios de acceso son los que se determinan con carácter general para el acceso a másteres en el RD. 1393/2007, las directrices establecidas por la UCM y el plan de estudios del Máster.
Objetivos:
1- Capacitar al estudiante para analizar el concepto de archivo digital y entender el proceso de digitalización y la naturaleza de la imagen digital.
2 - Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica.
3 - Aprender a autentificar y valorar las piezas en estudio.
4 - Conocer la realidad del mercado y comercio de las piezas del patrimonio histórico documental.
4 - Presentarle la praxis museográfica de museos y gabinetes.
5 - Fomentar el intercambio de ideas, el análisis crítico y la capacidad de trabajo en equipo.
6 - Favorecer la relación del estudiante con profesionales y especialistas que ofrezcan el conocimiento de experiencias concretas.
7 - Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica.
Competencias:
CT1 – Conocer las técnicas y herramientas existentes al servicio de la investigación y conservación del documento escrito.
CT3 - Aplicar herramientas de gestión de la información: recopilación sistemática, organización, selección, análisis, síntesis y presentación.
CT4 - Fomentar el trabajo en equipos de carácter multidisciplinar o interdisciplinar, capaces de adaptarse a las nuevas situaciones.
CT5 - Conocer y utilizar de forma eficaz las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicables a este ámbito de estudio.
CT6 - Ser capaz de tomar iniciativas, tener capacidad de planificación, de aprendizaje autónomo y de espíritu emprendedor.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE5 - Reconocer los diferentes usos dados a estos objetos escritos a lo largo de la Historia y comprender cómo esto ha influido en sus elementos internos y externos y en su funcionalidad.
CE6 - Tasar y valorar el patrimonio histórico escrito, discerniendo si se trata de un original, una copia o una falsificación.
CE7 - Conservar y musealizar correctamente el patrimonio histórico escrito y hacer una correcta transferencia del mismo a la sociedad.
CG1 - Comprender de manera práctica y crítica los métodos científicos aplicados al estudio del patrimonio histórico escrito, necesarios para estimar su importante aportación al conocimiento histórico y para una correcta conservación y difusión.
Contenidos temáticos:
Tema 1. La revolución digital
Tema 2. Bibliotecas y archivos digitales
Tema 3. La imagen digital
Tema 4. Digitalización y preservación
Tema 5. La identificación, autentificación de piezas: libros, documentos, epígrafes, monedas y medallas
Tema 6. Valor y precio: la tasación de la pieza
Tema 7. El comercio profesional y el tráfico ilícito del patrimonio histórico escrito
Tema 8. La protección y seguridad del patrimonio histórico escrito
Tema 9. Historia y evolución de los gabinetes y museos numismáticos
Tema 10. Museología y museografía: conservación y exposición de los diferentes soportes documentales
Actividades formativas:
*Clases teórico-prácticas, donde el profesor conducirá el proceso de aprendizaje a partir de materiales expuestos por el mismo que permitirán a los estudiantes interactuar dinámicamente en las sesiones y profundizar en el tiempo de trabajo fuera del aula.
*Seminarios de asignatura, en los que los estudiantes trabajarán directamente con materiales originales o reproducciones que permitan un dominio avanzado de los procedimientos de análisis del patrimonio escrito y la práctica de las competencias profesionales.
*Seminarios del Máster, con la concurrencia de especialistas a nivel nacional e internacional que serán gestionados por la coordinación del título para permitir que los estudiantes conozcan diferentes visiones metodológicas relacionadas con la realidad investigadora y profesional de la titulación
*Tutorías individuales, que orientarán a los estudiantes en su proceso de aprendizaje fuera del aula, resolviendo las dudas y cuestiones que se pudiesen plantear como consecuencia del resto de actividades docentes.
*Trabajo no presencial del estudiante, dedicado al estudio y análisis de los contenidos y asignaturas del máster y a la preparación y resolución de las actividades prácticas planteadas en su desarrollo con perspectivas profesionales, o bien a la preparación de un informe de prácticas en el caso de prácticas externas
Evaluación:
Pruebas de desarrollo: 40%
Presentación y defensa pública de trabajos realizados de manera autónoma: 40%
Participación activa en el proceso de enseñanza: 20%
Fechas para la entrega de trabajos:
a) Convocatoria ordinaria: Hasta el 4 de junio de 2021.
b) Convocatoria extraordinaria: Hasta el 5 de julio de 2021.
Método de evaluación |
Resultados del aprendizaje |
Actividades docentes vinculadas |
|
Pruebas de desarrollo 40 % |
Cuatro evidencias, consistentes en: a) Análisis de un archivo o biblioteca digital.
b) Captura o descarga de una imagen digital y su análisis.
c) Realización de la expertización y ficha catalográfica de una pieza.
d) Hacer una valoración crítica del plan museográfico de una entidad museística con patrimonio histórico escrito. |
- Capacitar al estudiante para analizar el concepto de archivo digital y entender el proceso de digitalización y la naturaleza de la imagen digital.
- Dar al alumno pautas de identificación y valoración del patrimonio histórico escrito para su control y registro de incorporación al ámbito museístico. - Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica. |
- Clases teórico-prácticas
- Seminarios de asignatura
- Tutorías individuales
- Trabajo no presencial del estudiante |
Presentación y defensa pública de trabajos realizados de manera autónoma 40% |
Presentación de un trabajo final, centrado en uno de los temas contenidos en el programa de la asignatura. |
- Capacitar al estudiante para analizar el concepto de archivo digital y entender el proceso de digitalización y la naturaleza de la imagen digital.
- Impulsar al alumno a considerar la identificación, protección y difusión del patrimonio histórico escrito desde un punto de vista museológico global.
- Favorecer la relación del estudiante con profesionales y especialistas que ofrezcan el conocimiento de experiencias concretas.
- Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica.
- Fomentar el intercambio de ideas, el análisis crítico y la capacidad de trabajo en equipo. |
- Clases teórico-prácticas
- Seminarios de asignatura
- Tutorías individuales
- Trabajo no presencial del estudiante |
Participación activa en el proceso de enseñanza 20 % |
Control de asistencia y participación en las actividades docentes. |
- Capacitar al estudiante para analizar el concepto de archivo digital y entender el proceso de digitalización y la naturaleza de la imagen digital.
- Hacer al alumno entrar en contacto con la realidad y práxis profesional a través de prácticas externas en Museos, favoreciendo la relación del estudiante con profesionales y especialistas que ofrezcan el conocimiento de experiencias concretas.
- Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica.
- Fomentar el intercambio de ideas y la capacidad de trabajo en equipo. |
- Clases teórico-prácticas
- Seminarios de asignatura
- Seminarios del Máster
- Trabajo no presencial del estudiante
- Tutorías individuales |
Bibliografía:
ERNEST ABADAL FALGUERAS, Sistemas y servicios de información digital, Gijón: Trea, 2001.
WILLIAM Y. ARMS, Digital Libraries, Cambridge, MA: MIT Press, 2000. Consultable en http://www.cs.cornell.edu/wya/diglib/
GOBINDA CHOWDHURY Y SUDATTA CHOWDHURY, Introduction to digital libraries, London: Facet Publishing, 2003.
CARMEN DÍEZ CARRERA, La biblioteca digital, Gijón: Trea, 2012.
FRANCISCO FERNÁNDEZ IZQUIERDO, “La Historia Moderna y Nuevas Tecnologías de la In-formación y las Comunicaciones”, Cuadernos de Historia Moderna, 24 (2000), pp. 207-238.
ERNESTO GARCÍA CAMARERO Y LUIS ANTONIO GARCÍA MELERO, La biblioteca digital, Madrid: Arco Libros, 2001.
JOHN LANCASTER, On-line history: using the Internet in history, Dunstable: Belair, 2000.
DENNIS A. TRINKLE Y SCOTT A. MERRIMAN (eds.), The European history highway a guide to internet resources, New York - London: M.E. Sharpe, 2002.
RAMOS SIMÓN, L. F. y ARQUERO AVILÉS, R. (coords.), Europeana. La plataforma del patrimonio cultural europeo, Gijón: Ediciones Trea, 2014.
LAFUENTE URIÉN, A.; GARCÍA ASER, R. “Informatización y digitalización de archivos nobiliarios en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional” [CD-ROM], en Actas del Congreso La Historia en una nueva frontera. 13º Congreso de la Asociación Historia e Informática. Toledo: Universidad de Castilla-la Mancha, 1998.
AA.VV., I Congreso Internacional de Museología del Dinero, Madrid-España 18-22 Octubre 1999, [ed. MCM, ICOMON], (Madrid, 2001), 543 p.
COMISARÍA GENERAL DE POLICÍA JUDICIAL, Falsificación de Moneda, Madrid, 1992.
COMITÉ ANTIFALSIFICACIÓN DE LA IAPN e IBSCC, Bulletin on Counterfeits, Zürich.
CHARTERIS, R. R. “Falsificaciones, alteraciones y copias”, Sociedad Numismática de México, Vol. 16 (México, D.F. 1983).
DANNREUTHER, John W., 2004, Coin Grading and Counterfeit Detection, Nueva York, House of Collectibles, 2004.
DEMBSKI, G., “Security in numismatic collections and exhibitions”, ICOMON. Melbourne 98. Proceedings, [ed. Lane, P. & Sharples, J.], (Melbourne, 2000), p. 109-111.
FERIA Y PÉREZ, R., “Basic guidelines for storage and exhibition”, ICOMON. Stavanger 95-Vienna 96. Proceedings, [ed. MCM], (Madrid, 1997), p. 99-106.
FERIA Y PÉREZ, R., “Museografía numismática: últimas tendencias”, XII. Internationales Numismaticher Kongress, (Berlin, 1997), p. 79-83.
FERIA Y PÉREZ, R., “De gabinete a museo”, I Congreso Internacional de Museología del Dinero, Madrid-España 18-22 octubre 1999, [ed. MCM, ICOMON], (Madrid, 2001), p. 157-160.
FERIA Y PÉREZ, R, “Identification and authentication of the coin”,Proceedings of the 9th Annual Meeting of the International Committee of Money and Banking Museums, (Pekín 2002): 25-31.
FERIA Y PÉREZ, R., Museología y Museografía Monetarias: una propuesta metodológica y funcional, Madrid, UCM, 2003.
FERIA Y PÉREZ, R., “El investigador ante la falsificación numismática”. La Moneda: Investigación Numismática y Fuentes Archivísticas. Facultad de Geografía e Historia de la UCM y Archivo Histórico Nacional, págs. 356-388, Madrid, 2012.
HILL, Sir George F., Becker the Counterfeiter, Londres, 1955.
INTERPOL, Contrefaçons et Falsifications, Lyon.
KÄHLER, F., “Data to the History of Coin Falsification in the Modern Age”, Ann. A. Borsod, 5, 1985.
KÖHLER, Johann David, Historische Münzbelustigungen, Francfort y Leipzig, 1762.
LARSON, Charles M., Numismatic Forgery, Irvine, California, Zyrus Press, 2004.
LAWRENCE, Richard Hoe, Medals by Giovanni Cavino, Nueva York, 1883.
MARTINI, Rodolfo, “Falsificazioni Monetali”, Bolletino di Numismatica, 8. (Milán, 1987).
MUÑIZ GARCÍA, Benjamín, LA MONEDA FALSA. Métodos de falsificación y cómo detectarlos, www.bencoins.com, 2012.
RUBIO SANTOS, Enrique, “Una moneda inventada que se codeó con las monedas de su tiempo”, Gaceta Numismática, 142, (Barcelona 2004): 53-60
SCHWABACHER, Willy, Münzen des Altertums, Heidelberg-München, 1959.
TRAVER FÁBREGA, Carlos, ¿Es falso mi denario? Guía para la autentificación de las monedas de plata de la Antigüedad, Barcelona, 2011.
VIVES Y ESCUDERO, Antonio, La Moneda Hispánica, Madrid, Real Academia de la Historia, 1926.