Institutos Universitarios

Fernando Doménech Rico

Categoría: Profesor de Música y Artes Escénicas.

Universidad: Real Escuela Superior de Arte Dramático.

Departamento: Escritura y Ciencias Teatrales.

Correo electrónico: fernando.domenech51@gmail.com

Teléfono: 626 927 327.

ORCID: 0000-0003-1003-408X

 

Líneas de investigación: 

  • Teatro y representación en el siglo XVIII
  • Teatro escrito por mujeres
  • Teatro español contemporáneo

 

Doctor en Filología por la UCM, fue profesor de Dramaturgia de la RESAD desde 1995 hasta su jubilación en 2021. Ha realizado numerosas investigaciones, especialmente en los campos del teatro escrito por mujeres y del teatro del siglo XVIII. En este campo se pueden destacar la coordinación del tomo II de la Historia del teatro español, los estudios Leandro Fernández de Moratín, Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral y La expresión de las pasiones en el teatro del siglo XVIII. Ha editado obras de dramaturgos clásicos, como María Rosa de Gálvez, y contemporáneos, como Ernesto Caballero, Ignacio Amestoy, Yolanda Pallín, José Ramón Fernández y Javier Yagüe. En la actualidad trabaja en la edición del teatro completo de Luis Martín-Santos.

Ha sido director de la revista Acotaciones desde 2010 hasta 2019, y en la actualidad pertenece al Consejo de redacción de Acotaciones, Don Galán y Talía.

Entre 2012 y 2020 perteneció al Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional.

 

Publicaciones más relevantes:

a) Libros

  • Leandro Fernández de Moratín, Madrid, Síntesis, 2003.
  • Los Trufaldines y el Teatro de los Caños del Peral (La commedia dell’arte en la España de Felipe V), Madrid, Fundamentos / RESAD, 2007.
  • Ernesto Caballero, Sentido del deber. Naces consumes mueres (El gran mercado del mundo). Edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Cátedra, 2014.
  • José Ramón Fernández, Javier García Yagüe y Yolanda Pallín, Trilogía de la juventud. Las manos. Imagina. 24 /7. Veinticuatro horas al día siete días a la semana. Edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Cátedra, 2019.
  • María Rosa de Gálvez, Tres tragedias. Safo. Blanca de Rossi. Zinda. Edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Cátedra, 2024.
  • Ignacio Amestoy, Todo por la Corona. ¡Adiós, Borbón! Las reinas de Alfonso XIII. El Borbón rojo. La largo jornada del Conde de Barce4lona. Un Borbón en el desierto. Juan Carlos I, el camaleón. Edición de Fernando Doménech Rico, Madrid, Cátedra, 2024.
  • Luis Martín-Santos, Obras completas IV. Teatro. Edición dirigida por Domingo Ródenas de Moya. Edición, prólogo y notas de Fernando Doménech Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2025.

b) Artículos en revistas

  • “Las transformaciones del duende (Sobre los orígenes italianos de la comedia de magia), en Cuadernos dieciochistas, nº 6, 2005, pp. 279-297.
  • “Un siglo sin Lope (El teatro de Lope de Vega en el siglo XVIII”, Hispanic Enlightenment, Vol. 33.1, The University of Virginia, Charlottesville, Spring 2010, pp. 55-80.
  • Fuente Ovejuna en América. El repertorio clásico en el teatro del exilio”, Anales de la Literatura Española Contemporánea, 37.2 (2012), pp. 171-189.
  • “Risa y comedia en el siglo XVIII”, Cuadernos de Teatro Clásico 33 (2018), pp. 295-320.
  • “Lejanas y olvidadas. Las dramaturgas del exilio republicano de 1939”, Primer Aco 357 (2019), pp. 72-77.
  • “María García, Clori, la actriz bonapartista”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 27 (2021), pp. 275-289.
  • “El Teatro de Ensayo de Fernando Fernán Gómez. Un teatro de cámara en la posguerra española”, Don Galán. Revista digital del Centro de Documentación de las Artes Escénicas y la Música (CDAEM), nº 11 (2021).
  • “De Sófocles a O’Neill. El teatro de Luis Martín-Santos”, Ínsula, 936 (diciembre de 2024), pp. 15-19.

c) Capítulos de libro

  • “Los bandos de Verona, comedia aúlica”, en Francisco de Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, 13, 14 y 15 de julio de 1999. Edición cuidada por Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha y Festival de Almagro, 2000, pp. 151-178.
  • “El patrono de más negra entraña (Valle-Inclán contra los gachupines)”, en Fernando Doménech Rico (ed.), Teatro español. Autores clásicos y modernos. Homenaje a Ricardo Doménech, Madrid, RESAD / Fundamentos, 2008, pp. 127-134.
  • “Costumbres teatrales del día de Difuntos (El Tenorio de Zorrilla y sus antecedentes)”, en En buena compañía. Estudios en honor de Luciano García Lorenzo. Coordinado por Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009, pp. 853-862.
  • “De la escena al manual. El canon moderno de Lope de Vega”, en El Siglo de Oro en la España contemporánea. Edición de Hanno Ehrlicher y Stefan Schreckenberg, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2011, pp. 55-82.
  • “El repertorio de La Barraca”, en Javier Huerta Calvo y Fernando Doménech Rico (Eds.) La Barraca de García Lorca: entre el teatro y la utopía,  Madrid, Ediciones del Orto, 2013, pp. 35-59.
  • “Por los desvanes de Lope (El espacio del corral en La dama boba”), en José Luis Canet, Marta Haro, John London y Biel Sansano (Eds.), Teatro hispánico y su puesta en escena. Estudios en homenaje a Josep Lluís Sirera Turó, Valencia, Universitat de València, 2017, pp. 149-159.
  • “De corral a coliseo: el Teatro del Príncipe en el siglo XVIII”, en Eduardo Pérez-Rasilla (ed.), El Teatro Español de Madrid. La historia (1583-2023), Madrid, Cátedra, 2023, pp. 55-77.
  • “Lope en el siglo XVIII: un ilustre desconocido”, en Alba Carmona, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Blanca Santos de la Morena (eds.), Lope después de Lope. Su difusión y fortuna, de la Fama póstuma a nuestros días, Kassel, Reichenberger, 2024, pp. 25-38. [ISBN 978-3-967280-65-4].

 

Web y redes sociales: