MESAS APROBADAS para el I Congreso
Mesa 1
Título:
Ética Pública y Corrupción
Moderador:
Alexis Bañón Gomis
Comoderador:
Claudia Romero Guerrero
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
La irrupción periódica de escándalos de corrupción en el transcurrir diario de diversos países considerados “desarrollados” ha provocado que la preocupación por la ética y por la lucha efectiva contra la corrupción pase a ocupar un lugar prioritario en las agendas oficiales de numerosos gobiernos nacionales y organismos internacionales. En lo que se refiere a España, desde hace más de un año, la corrupción y el fraude aparecen todos los meses en la lista de los cinco problemas más graves que afronta el país (véase el Barómetro Nacional del Centro de Investigaciones Sociológicas, enero 2011 - enero 2012). La recuperación de la ética en la gestión pública se ha convertido en un imperativo; y es que, parece florecer en la conciencia ciudadana la convicción de que la honestidad de los servidores públicos es la mejor garantía contra la corrupción.
Partiendo de dicho escenario, se presenta esta propuesta de mesa que, bajo el título de “Corrupción y Ética Pública”, tiene como objetivo primordial reunir a profesores expertos que aborden la temática desde distintas perspectivas y proporcionen a la comunidad académica una radiografía completa del problema. En concreto, con la celebración de este encuentro se espera: ayudar a comprender la naturaleza multidimensional del fenómeno de la corrupción; advertir sobre sus efectos en la vida política, económica y social de los países; discutir sobre el nivel ético de las organizaciones de la Administración Pública Española; destacar la importancia de la ética como herramienta esencial para guiar la actuación de los servidores públicos; y por último, aportar propuestas concretas que puedan contribuir a la prevención y combate de la corrupción. Sin más que añadir, se somete este planteamiento a consideración de los miembros del comité científico, quedando a la espera de sus comentarios.
Mesa 2
Título:
Modernización y externalización de la Gestión Pública
Moderador:
Blanca Olías de Lima Gete
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Mesa 3
Título:
Mayorías de gobierno y partidos políticos
Moderador:
Gema Sánchez Medero
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
En los últimos años se ha abierto un debate sobre las transformaciones que deben acometer las democracias occidentales para poder escuchar y dar respuesta a las nuevas demandas procedentes de la ciudadanía. Y los partidos políticos no pueden ni deben encontrarse ajenos a este debate, más cuando parecen estar atravesando una crisis de legitimación, que parece alejarlos cada vez más de la sociedad civil. De ahí, que desde dentro de estas organizaciones se esté empezando a cuestionar ciertas prácticas, y se estén estableciendo nuevos mecanismos de participación, representación e intermediación, aunque pese a todo, continúan siendo estructuras oligárquicas.
Por tal motivo, en esta mesa intentemos analizar cuestiones relacionadas con la organización, estructuración y actividades de los partidos políticos en los sistemas representativos de las democracias contemporáneas, así como las transformaciones que están sufriendo éstos. El objetivo es abordar el reclutamiento político, la organización partidista y sus estrategias de competencia en la arena electoral, el desempeño de la composición de las fuerzas de los partidos en el poder legislativo, las experiencias partidistas en el electorado y en el gobierno.
Mesa 4
Título:
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y EXPERIENCIAS DE PROFUNDIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Moderador:
Jone Martínez Palacios
Comentarista 1:
Izaro Gorostidi Vidaurraga
Comentarista 2:
Alicia Suso Mendaza
Descripción:
Los planteamientos sobre la crisis de/en la democracia han dado lugar a la implementación de mecanismos y procesos deliberativos y participativos, tanto desde la administración (por invitación), como desde la ciudadanía (de manera irruptiva). Sin embargo, muchos de esos mecanismos y procesos están diseñados desde una óptica y planteamiento patriarcal que no toma en consideración de manera expresa: ni la participación de las mujeres, ni las necesidades específicas en las formas de participación de éstas. Así, las lógicas en los procesos participativos tanto irruptivos como por invitación tienden a reproducir la división genérica del trabajo, los espacios y los tiempos. Partiendo de esa lectura, este grupo de trabajo tiene como objetivo reunir a investigadoras e investigadores que analizan el impacto y las formas de la participación de las mujeres en los procesos de profundización de la democracia. Las comunicaciones podrán abordar cualquiera de los siguientes ejes, ya sea sobre la base del análisis de estudios de caso u otras fuentes directas de información, fuentes secundarias así como a partir de la exposición de propuestas teóricas y metodológicas operativas: (1) Análisis de las formas y estrategias de participación y deliberación propias de las mujeres en las experiencias y procesos de participación ciudadana. (2) Estrategias para la incorporación efectiva de las mujeres al proceso de toma de decisiones en procesos participativos. (3) Efectos de la participación de las mujeres en los procesos de profundización de la democracia.
Entre otras/os participantes este panel contará con la participación de las/los investigadores del eje de género del grupo de investigación sobre democracia y procesos de participación ciudadana Parte Hartuz, adscrito a la Universidad del País Vasco, del Institut de Ciencès Polítiques i Socials adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona, así como del laboratorio Sociologie des Pratiques et des Représentations Politiques de la Universidad Paris VII.
Mesa 5
Título:
Gestión de la crisis en las fuerzas armadas: ¿Quién ha dicho que los elefantes no pueden bailar?
Moderador:
Jesús Ignacio Martínez Paricio
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Las FFAA están en crisis y deben gestionar su propia crisis en un escenario nacional e intenacional caracterizado por una tormenta de incertidumbres de todo tipo: qué doctrina, qué organización, qué identidad, con qué recursos, para qué....
Un aspecto interesante será tratar, además, el impacto de la aplicación de la ley de derechos y deberes de los militares.
Mesa 6
Título:
Administraciones territoriales: coordinación, eficiencia y descentralización.
Moderador:
José Manuel Ruano de la Fuente
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
El Estado contemporáneo se caracteriza en su funcionamiento por un complejo sistema de relaciones entre niveles de gobierno de intensidad variable según el reparto territorial del poder. Así, el concepto gobernanza multinivel pretende dar cuenta de la complejidad de las relaciones entre niveles territoriales y cómo el tipo de interacción termina configurando formas específicas de relación política y de prestación de servicios. En este marco, son bienvenidas las contribuciones que estudien algunos de los aspectos siguientes:
El reparto territorial del poder y de sus consecuencias para la prestación de servicios públicos;
La descentralización;
Las relaciones intergubernamentales y gobernanza multinivel;
Los instrumentos de cooperación y coordinación multinivel
El análisis de estos elementos podrán adoptar la forma de análisis de casos o un enfoque comparado.
Mesa 7
Título:
Historia administrativa y constitucional de España y Europa
Moderador:
María Isabel López Díaz
Comentarista 1:
Miguel Ángel Ruíz de Azúa Antón
Comentarista 2:
Rubén Tamboleo García
Descripción:
Mesa 8
Título:
Sociedad civil, democracia y gobernanza en el sur de Europa: ¿una nueva configuración?
Moderador:
Luis Bouza García
Comentarista 1:
Rafel Vázquez García
Comentarista 2:
Descripción:
Se suele señalar que las sociedades del sur de Europa sufren de manera más acusada los problemas de formalismo y superficialidad de la democracia debido a la débil cultura democrática y al contrapeso de una sociedad civil organizada respecto al Estado y la economía. Sin embargo cabe preguntarse si la crisis presupuestaria en todos estos países no ofrece una nueva estructura de oportunidad para que la sociedad civil adquiera un mayor peso en la gobernanza de estos Estados y de la UE.
Propuestas de ponencias
Luis Bouza García: La sociedad civil española ante la UE
Esta ponencia analiza el potencial de la sociedad civil y los movimientos sociales españoles para contribuir a la gobernanza democrática de la Unión Europea, en especial a través de la noción de gobernanza participativa. El análisis constata que si bien algunas grandes asociaciones españolas han reclamado activamente la necesidad de mayor participación en la UE, han carecido de una estructura de oportunidad para implicar a la ciudadanía en general. En este sentido el movimiento del 15M con su reivindicación de una democracia más participativa y su actitud crítica hacia la UE puede constituir una nueva estructura de oportunidad.
Ivan Medina Iborra (Universidad Autónoma de Barcelona) y José Antonio Peña Ramos (Universidad Pablo de Olavide): La sociedad civil española ante la política de seguridad y defensa, ¿una nueva época?
De modo similar a la política europea de España, la política exterior y de defensa no suele ser objeto de importantes movilizaciones ciudadanas. Las excepciones más relevantes son el referendum sobre la OTAN, semilla de la creación de IU, y la guerra de Irak de 2003. Esta ponencia realiza una primera exploración de las condiciones en las que se produjeron estas movilizaciones y se pregunta si la contestación de las políticas europeas iniciada a partir del 15M puede dar lugar a una movilización comparable.
Mesa 9
Título:
Democracia y soberanía en tiempos de crisis
Moderador:
Ángeles Diez Rodríguez
Comentarista 1:
Carlos Castillo Mendoza
Comentarista 2:
Fernando Sánchez-Beato
Descripción:
La democracia como idea y como régimen político tiene como referente fundamental el problema de la soberanía, es decir, el poder soberano. Tras las revoluciones burguesas ese poder transita del rey al pueblo y, con el desarrollo de los sistemas de gobierno parlamentario, se va articulando a través del desarrollo del cuerpo jurídico, el parlamento (representación delegada), el ejecutivo y el resto de instituciones que dan forma, regulan y administran el poder delegado. La fuente de soberanía sigue siendo el pueblo pero su puesta en acto ya no le compete.
En los sistemas representativos, con el paso del tiempo, la distancia entre representantes y representados parece haberse ensanchado, al tiempo que los agentes económicos adquirían mayor protagonismo en las decisiones políticas. En épocas de bonanza no surgen conflictos relevantes entre la esfera de lo social, lo político y lo económico. Sin embargo, en los períodos de crisis económica, la confrontación entre los agentes económicos y los sociales se traslada al ámbito de lo político. En esta coyuntura se replantean cuestiones que afectan específicamente a la soberanía de los pueblos, tales como: legitimidad, legalidad, representación, delegación, participación… ya que resulta relativamente frecuente que las movilizaciones sociales surjan en el ámbito laboral y se trasladen a la esfera política. Al mismo tiempo, las estructuras supranacionales (UE, BM, FMI) marcan directrices que interfieren en las decisiones de política económica de los gobiernos haciendo todavía más evidente el problema del poder soberano.
El objetivo de este panel es abrir un espacio de discusión crítica acerca de las tensiones políticas que, partiendo de la crisis económica, afectan a la democracia. Se tratará también de profundizar en las transformaciones que están sufriendo las nociones de democracia y soberanía como resultado de la crisis económica.
Ponentes que se proponen: Ángeles Diez, Carlos Castillo, Fernando Sánchez-Beato, Mateo Ballester, Juan Luis Conde, Diego Palacios, Pablo López, Miguel León, Jacobo Ferrer.
Mesa 10
Título:
¿Políticas Públicas abiertas?: Apuntes iniciales para el análisis y transformación de elementos de los diseños políticos bajo la perspectiva del gobierno abierto en la gestión pública
Moderador:
Álvaro V. Ramírez-Alujas
Comentarista 1:
César Cruz-Rubio
Comentarista 2:
José Hernández-Bonivento
Descripción:
El enfoque o paradigma del gobierno abierto trata como objeto de estudio y de transformación el sector público y su quehacer mediante tres líneas de actuación principales: transparencia y apertura, participación y colaboración (Obama, 2009). Evidentemente, esta perspectiva entiende a las políticas públicas como un medio para llevar a cabo sus fines y para cristalizar su quehacer. El centro o eje rector de este proceso emergente no obstante, no es la transformación de la acción pública desde los diseños de políticas públicas, sino desde el cambio o transformación del funcionamiento, operación y propósitos del sector público y su administración (Ramírez-Alujas, 2011). En este panel argumentamos que el cambio en los diseños de políticas públicas debe revalorarse e incorporarse a tal ecuación, a fin de recuperar su centralidad en este debate y práctica emergente del gobierno abierto, pues es en los diseños políticos donde subyace toda orientación de la acción pública y por tanto en ellos se puede también materializar su transformación (Cruz-Rubio, 2011).
Por esta causa, y con base en la literatura sobre diseños políticos (policy designs) y sobre el cambio de las políticas (policy change) en este esfuerzo exploratorio se pretende identificar los elementos de los diseños políticos a tomar en cuenta a la hora de transformarlos bajo una perspectiva de gobierno abierto. Orientado a su uso, este esfuerzo podría servir como guía para la práctica profesional (como instrumento o cheklist para transformar políticas públicas en la perspectiva de gobierno abierto) y como un dispositivo analítico complementario de evaluación de políticas públicas bajo esta perspectiva emergente, sobretodo en lo vinculado a los conceptos aplicados de innovación abierta, citizensourcing, gobernanza colaborativa, apertura y uso de datos públicos, reutilización de la información del sector público, entre otros.
Mesa 11
Título:
Gobernanza Ambiental. Oportunidades para la innovación en la gestión del territorio
Moderador:
Nieves Cabello Medina
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Las políticas de sostenibilidad ambiental han dado cuenta en Europa de un interesante marco de análisis y de criterios de gestión orientados a garantizar una mayor eficacia de los recursos y herramientas de planificación y control de las políticas públicas. También han permitido en mayor o menor medida incorporar a la ciudadanía como agente clave en la gestión del territorio y, en algunas ocasiones, crear espacios de coordinación de distintas áreas de las administraciones públicas, de acuerdo con el propio enfoque multidisciplinar y transversal de lo que se ha dado en llamar "políticas de sostenibilidad".
En otro sentido, abordar la Gobernanza Ambiental permite reflexionar en torno al origen de determinadas tendencias innovadoras en materia de gestión del territorio y a los distintos enfoques que las sustentan, a la par que proponen criterios para analizar dinámicas y cambios en la planificación de las administraciones públicas y sus estructuras de trabajo.
Las directrices europeas en materia de sostenibilidad ambiental (emanadas, entre otros foros, de la Carta de Aalborg y de los procesos de Agenda 21 locales) han aplicado un paraguas normativo y financiero para promover discursos, modelos y experiencias sobre los que las administraciones locales y regionales vienen trabajando. Proyectos de diseño y regeneración urbana, energía, biodiversidad, participación ciudadana, son en este sentido áreas que ofrecen importantes oportunidades a la innovación en materia de gestión pública.
Conocer y reflexionar en torno al grado de desarrollo de estas orientaciones en las administraciones españolas será una de las finalidades del panel, así como analizar tendencias y oportunidades para hacer de la sostenibilidad ambiental un instrumento para la modernización de las administraciones, la mejora de sus procedimientos de gestión, el desarrollo de estructuras y equipos transversales, o la incorporación efectiva de la ciudadanía como agente promotor de la sostenibilidad.
Mesa 12
Título:
Gobernanza, Justicia y Seguridad Ciudadana. Nuevos retos de los servicios públicos de proximidad.
Moderador:
Pilar Mairal Medina
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Las nuevas tendencias en seguridad ciudadana con enfoques más preventivos, proactivos y comunitarios, centrados en la naturaleza interdisciplinar de los problemas e incorporando en algunos casos el desarrollo de una justicia de proximidad, ofrecen un interesante marco de análisis de nuevas políticas locales y modelos de gestión integrada de los servicios.
Desde este punto de vista el diseño de estrategias integradas de gestión del territorio, la generación de espacios y herramientas de coordinación institucional y de colaboración público-privada, el rediseño de recursos y la adaptación de servicios o la efectiva implicación ciudadana, son algunas de las opciones que fundamentan un nuevo modelo de gobernanza local y de seguridad ciudadana. Opciones que permiten avanzar en la eficiencia y la eficacia de los recursos y la acción pública, en la protección de los derechos ciudadanos y el desarrollo comunitario desde la perspectiva del bienestar social.
El panel pretende poner en valor la reflexión teórica sobre los nuevos paradigmas de las políticas de justicia y seguridad ciudadana desde una perspectiva de proximidad, aplicando el concepto de gobernanza a un campo de intervención pública claramente transversal, que requiere de un enfoque multicausal y multiprofesional.
De igual forma, se propone reflexionar en torno a experiencias contrastadas que proponer nuevas líneas de análisis en torno a la temática abordada, a partir de inciativas desarrolladas en distintas ciudades europeas (Madrid, Berlín, Amsterdam), así como en el entorno internacional (Brasil, EE.UU.).
Para ello se propone responder a la siguiente cuestión: ¿se puede abordar la seguridad como una competencia pública que garantice la convivencia en diversidad, incorporando elementos de desarrollo urbano, bienestar social o sostenibilidad ambiental, y que a su vez facilite una gestión de los recursos públicos que permita, en un momento de crisis, generar nuevos dispositivos y servicios de proximidad al ciudadano?
La reflexión teórica, junto con el análisis de experiencias innovadoras de gestión de las políticas de seguridad ciudadana, permitirán afianzar un enfoque emergente en este ámbito y a la par, buscará la participación de académicos, técnicos de las adminsitraciones públicas, cuerpos de seguridad y otros profesionales, cuyo debate enriquecerá el encuentro y sus conclusiones.
Mesa 13
Título:
Experiencias colaborativas en las políticas y servicios públicos
Moderador:
Gema Pastor Albaladejo
Comentarista 1:
Laura Román Masedo
Comentarista 2:
Descripción:
Mesa 14
Título:
Participación ciudadana, nuevos movimientos sociales y democracia
Moderador:
Rafael Bañón I Martínez
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Los presupuestos participativos se han visto superados por formas de participación no tradicional que han generado nuevos movimientos sociales, como hemos podido observar con ocasión del movimiento 15-M. El objeto de la mesa de trabajo es estudiar los cambios en los agentes, y en las relaciones entre éstos, que se dan en la constelación que forman Estado, Sociedad y Mercado, e incluso administración como agente independiente como explicamos en el libro La Nueva Gestión Pública del año 2010.
Mesa 15
Título:
Participación ciudadana, nuevos movimientos sociales y democracia
Moderador:
Rafael Bañón I Martínez
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Los presupuestos participativos se han visto superados por formas de participación no tradicional que han generado nuevos movimientos sociales, como hemos podido observar con ocasión del movimiento 15-M. El objeto de la mesa de trabajo es estudiar los cambios en los agentes, y en las relaciones entre éstos, que se dan en la constelación que forman Estado, Sociedad y Mercado, e incluso administración como agente independiente como explicamos en el libro La Nueva Gestión Pública del año 2010.
Mesa 16
Título:
Calidad de la Democracia: Rendición de cuentas y regeneración política
Moderador:
Rubén Tamboleo García
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
La preocupación de la sociedad española por la clase política llegó a anotar su máximo de entre los registrados en los diferentes barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas el pasado mes de mayo del presente año, llegando al 22,1 por ciento, según se reflejaba en el estudio publicado el 9 de junio. Superando así la máxima marca anterior alcanzada en septiembre de 1995, cuando los políticos eran citados como un problema por el 21,5 por ciento de los entrevistados. Así se sumaban ya 15 meses consecutivos como tercera preocupación nacional según el citado barómetro.
¿Por qué la élite dirigente es un problema significativo para la sociedad española tras 33 años de sistema democrático? Esa es una de las preguntas que intentaremos responder en el Grupo de Trabajo que se propone para el I Congreso Internacional en Gobernanza y Asuntos Públicos, estudiando como se produce la rendición de cuentas en España, y las herramientas del sistema político que se encuadran dentro de la necesidad de regeneración política por parte de colectivos sociales y de partidos políticos minoritarios.
Con ello pretendemos analizar si el sistema de estudio es receptivo a las demandas que se generan, y si el sistema es transparente y participativo.
Mesa 17
Título:
Gobernanza, instituciones y redes de actores de políticas públicas en sociedades complejas
Moderador:
Patricio Miranda Rebeco
Comentarista 1:
Marcia Santacruz Palacios
Comentarista 2:
José Hernández Bonivento
Descripción:
La creciente complejización de la sociedad moderna -que ya ha devenido una sociedad mundial-, presiona a repensar las relaciones tradicionales - puestas bajo el paradigma weberiano de la racionalización- entre las instituciones y las redes de actores en el proceso de las políticas públicas. A nivel de las transformaciones estructurales y semánticas se observan nuevas hibridaciones entre instituciones formales/informales y redes formales/informales de actores que imponen límites a las políticas concebidos como instrumentos de administración de la sociedad en la sociedad. Comprender tales dinamismos aparece como condición de posibilidad para avanzar hacia una gobernanza democrática en consonancia con formas posconvencionales de participación ciudadana.
Una expresión de la mentada complejidad, es la también creciente diferenciación normativa, lo que se traduce en que en las redes de actores operen marcos axiológicos y normativos particulares, que plantean el desafío de encontrar un referencial normativo que reconozca tales diferencias, a la vez que permitan un sustrato axiológico-normativo compatible, como puede ser el caso del enfoque de derechos.
El enfoque de gobernanza responde a este contexto altamente complejo, diferenciado y plural de la sociedad moderna que incita a los gobiernos a responder a las diferentes y nuevas demandas de los ciudadanos, diversificando las entidades públicas y considerando a diferentes actores de la sociedad civil en el proceso de las políticas públicas.
Mesa 18
Título:
Metodología de la investigación en los asuntos públicos
Moderador:
María José Mateo Rivas
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
La investigación social es un proceso complejo sometido a distintas fases de actuación y objetivos concretos.
Se trataría aquí de destacar la importancia del Método en la Investigación social aplicada en los Asuntos públicos, así como de la pluralidad metodológica y, por tanto, de la necesidad de adecuación del método a la dimensión temática de la propia realidad objeto de estudio, en este caso los Asuntos públicos
La aproximación al conocimiento de los Asuntos públicos a través del método adecuado, del análisis y tendencias, nos servirán de orientación y fundamento para esbozar las líneas básicas de una intervención ó actuación sobre los Asuntos públicos más relevantes.
Mesa 19
Título:
Sistema educativo y descentralización territorial
Moderador:
Rafael María Caballero Sánchez
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Mesa 20
Título:
Gobierno Local en el Siglo XXI
Moderador:
Ángel Iglesias Alonso
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
Mesa 21
Título:
Comunicación Política y Campañas Electorales
Moderador:
Pablo Iglesias Turrión
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
En los últimos años el desarrollo de las TIC ha redefinido por completo la comunicación política tanto en lo que se refiere a las estrategias de persuasión y generación de liderazgos de los diferentes actores políticos (Estados, partidos, movimientos sociales etc.) como en cuanto a los dispositivos culturales de producción ideológica (en especial los que operan en el ámbito audiovisual y en Internet).
En este contexto, el desarrollo de las redes sociales como espacios reticulares de distribución y selección de la información, plantea nuevos desafíos para entender qué significa la comunicación política hoy y qué tendencias prefiguran los escenarios que nos vamos a encontrar en los próximos años.
La comunicación política abarca áreas cruciales que la Ciencia Política no debe desatender o ceder como temáticas exclusivas del periodismo o de las ciencias de la comunicación. La importancia política creciente de los diseños comunicativos en las campañas electorales (discursos de los candidatos, spots, creación de liderazgos…), de la producción de propaganda institucional, de las técnicas para la construcción de discursos políticamente eficaces en los medios de comunicación tanto convencionales (prensa, radio y televisión) como emergentes (web 2.0 y redes sociales), el análisis de los productos audiovisuales estrictamente políticos (tertulias, informativos, programas de debate) o culturales (series de televisión, películas) o el papel de los medios de comunicación a la hora de entender las posibilidades de la acción colectiva, representan cuestiones a las que los politólogos debemos enfrentarnos.
En la presente mesa se evaluaran propuestas de ponencias que analicen cuestiones relacionadas con los temas señalados prestando especial atención al diseño político-comunicacional de las campañas electorales.
Mesa 22
Título:
Las revueltas árabes: una transición en curso.
Moderador:
Paloma González Gómez de Miño
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
El mundo árabe ha recobrado una notable visibilidad en el escenario internacional debido a la contestación política de sus ciudadanos. La democratización y el desarrollo se han convertido en dos vectores que rigen las demandas de la ciudadanía, convirtiéndose en un movimiento con una amplia base social.
Se plantea la importancia geopolítica de la región unida al proceso generado a partir de 2011 que demanda un cambio político, cuando siempre se ha intentado por parte de los actores externos transformar la región en virtud de sus intereses, y ahora aparece un movimiento autóctono protagonista de estas dinámicas de mutación política económica y social.
Ponentes propuestos: Jose Miguel Calvillo Cisneros, Borja Fontalva Cabeza, Moisés García Corrales, Mohammed Abdel Baset, Kostami Konstantina, Mónica Reinaldo, Investigadores del área propuesta.
Mesa 23
Título:
Líderzgo Público Directivo
Moderador:
Antonio Natera Peral
Comentarista 1:
XOSÉ MAHOU
Comentarista 2:
Descripción:
El grupo de trabajo abordará los desarrollos recientes y desafíos del liderazgo y la gestión pública directiva en el mundo actual.
En este sentido, el grupo está abierto a la presentación de ponencias de carácter teórico, metodológico o empírico que recojan ideas o planteamientos emergentes e innovadores sobre la gestión pública directiva del presente y para el futuro, el liderazgo del cambio y la innovación, las habilidades y competencias del liderazgo público, los modelos y estilos de liderazgo, los modelos y propuestas novedosas de función pública directiva, así como, en general, las tendencias actuales del liderazgo en el ámbito público.
Sería recomentable, aunque no indispensable, que las ponencias presentadas tuvieran como referentes a experiencias o casos (nacionales o internacionales), que se perciban relevantes por razón de su significación o visibilidad, su carácter excepcional, raro o único, su impacto político o social, o su valor ejemplarizante.
Mesa 24
Título:
La Evaluación de Políticas Públicas en los actuales escenarios de crisis
Moderador:
Francisco Vanaclocha Bellver
Comentarista 1:
Comentarista 2:
Descripción:
En el actual escenario de profunda crisis económica y polémica redefinición de espacios públicos, la práctica de la evaluación de políticas públicas está abocada con toda probabilidad a nuevos planteamientos de carácter metodológico, institucional y político. En el debate interdisciplinar que emerge alrededor de este tipo de práctica evaluativa, junto a los tradicionales problemas de insuficiente arraigo de la cultura de la evaluación y del limitado número de evaluaciones que se realizan, adquieren mayor importancia si cabe temas tales como la calidad, eficiencia, economía y utilidad de las evaluaciones de políticas públicas, así como el aprendizaje real obtenido de las mismas y las propuestas o la renovación de modelos a las que todo ello da lugar.
Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo principal destacar las experiencias, análisis y propuestas que contribuyan a adaptar y potenciar la práctica de la evaluación de políticas públicas en los críticos escenarios económicos y político-administrativos actuales.
