Metodología
El curso "Feminismos, Sostenibilidad y Acciones Transformadoras" aborda de manera crucial la intersección entre el feminismo y la sostenibilidad, un enfoque esencial para entender los retos sociales, económicos y ambientales que enfrentamos hoy. Esta apuesta formativa brinda una oportunidad única para analizar cómo las desigualdades de género y las crisis ecológicas están entrelazadas y explorar cómo las acciones transformadoras pueden ser la clave para la construcción de un futuro justo, equitativo y verdaderamente sostenible.
Una de sus principales fortalezas es su enfoque integral. Combina las diversas teorías feministas con la práctica de la sostenibilidad, lo que permite a las y los participantes comprender cómo las estructuras de poder y la desigualdad de género influyen en la crisis climática y en otros desafíos globales, como la inclusión digital y la reducción de la brecha digital de género. Además, el curso ofrece herramientas prácticas para el diseño e implementación de acciones transformadoras, desde el ámbito local hasta el global.
Otra fortaleza fundamental es la capacidad de conectar el conocimiento académico con la acción comunitaria y la práctica de actores diversos. El curso fomenta la reflexión crítica y la acción colectiva, enfatizando la importancia de las alianzas y del activismo como formas de impulsar el cambio. Asimismo, promueve una visión interseccional, reconociendo las diferentes formas de opresión y cómo estas intersectan, lo cual es esencial para comprender la complejidad de los problemas que enfrentamos y para desarrollar soluciones inclusivas.
Sistema de Evaluación
- Asistencia a las sesiones formativas (al menos al 75%)
- Elaboración de un ensayo de 1000 palabras en el módulo I y presentación
- Elaboración de un Trabajo Final
Como requisito para la obtención del Título será necesario la realización de un trabajo final que aborde los distintos contenidos teóricos tratados en el programa académico de cada módulo, y los aplique en un caso práctico. Es imprescindible que los trabajos incorporen de manera sistemática la perspectiva de género. Los trabajos finales deberán ser originales, pudiendo ser realizados de forma individual o grupal (máximo tres personas).
Es importante que los trabajos reflejen un buen manejo teórico de los conceptos básicos y de las herramientas de planificación desde la perspectiva de género, que incluya referencias a la bibliografía propuesta a lo largo del curso, y que formule argumentaciones sustentadas teórica y metodológicamente de forma adecuada.
Los trabajos tendrán una extensión entre 4500 mínimo y 5000 palabras máximo, sin contar portada, texto de gráficos o tablas, bibliografía ni anexos (equivalentes a unas 13 páginas).