Dirección
Noemí Ávila Valdés
Noemí Ávila es Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado 2005, Facultad de Bellas Artes) y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional a Distancia.
Actualmente es Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física, de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Educación. Ha sido Coordinadora del Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (2013-2017), y Secretaría Académica del Departamento (2018-2022).
Como investigadora, es miembro del grupo de investigación Complutense GIMUPAI (con valoración excelente en transferencia), tiene 2 sexenios de investigación reconocidos, y ha codirigido 16 tesis doctorales.
Ha participado en proyectos I+D nacionales, y ha dirigido contratos artículo 83 LOU (actuales contratos 60 LOSU), proyectos de innovación y aprendizaje-servicio, para el desarrollo de la educación artística en diferentes contextos formales y no formales, y especialmente en el ámbito del Arte y la Salud. Destacar en este sentido la intensa colaboración con el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Salud, con el que ha coordinado proyectos artículo 83, proyectos aprendizaje-servicio, becas de posgrado, exposiciones, jornadas y publicaciones para el desarrollo del arte en la salud comunitaria.
Ha desarrollado estancias de docencia e investigación en Cork (Irlanda), Malmö (Suecia) y Xalapa (México) y ha coordinado un proyecto de financiación europea Erasmus+ (asociaciones estratégicas) sobre el uso creativo y pedagógico de la ciudad, con organizaciones de Hungría y Grecia.
Ha sido editora asociada de la Revista Arte, Individuo y Sociedad (2013-2017) y autora de más de veinte artículos en revistas de impacto nacional e internacional. Ha participado como experta en reuniones internacionales sobre Arte, Salud y Bienestar, invitada por la Organización Mundial de la Salud y por el consorcio europeo CultureForHealth. Actualmente forma parte del grupo de trabajo Open Method of Coordination Group on Culture & Health de la Comisión Europea.
Researcher ID: C-3713-2018
María José Camacho-Miñano
Maria José Camacho-Miñano es Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado 2005) y Licenciada en Educación Física por el INEF de Madrid.
Actualmente es profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la Universidad Complutense de Madrid. Imparte docencia en los Grado de Maestro, en los másteres de Formación de Profesorado y Estudios de Género, así como en otros posgrados en investigación cualitativa. Actualmente es Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Feministas Académica. Ha sido directora de la revista Investigaciones Feministas (2015- 2020) que, bajo su liderazgo, obtuvo el sello de Calidad FECYT 2019 y fue indexada en ESCI, índice del JCR.
Su labor investigadora se centra en la actividad físico-deportiva y la promoción de la salud desde una perspectiva sociocultural, con especial interés en el desarrollo de marcos teóricos con enfoque crítico e innovaciones metodológicas en investigación cualitativa. Ha participado en seis proyectos de investigación competitivos (3 del Plan Nacional de Investigación I+D+I) y actualmente dirige el proyecto I+D+I SaludDigitalEdu, que co-diseña pedagogías críticas en salud digital con y para jóvenes. En esta línea, coordinó un proyecto de UNA Europa, pionero en el desarrollo de pedagogías críticas en salud digital para profesorado de Educación Física, en colaboración con otras cuatro universidades europeas. Cuenta con tres sexenios de investigación reconocidos y ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto internacional.
La transferencia y la divulgación son aspectos centrales de su trayectoria. Ha coordinado diversos seminarios financiados por el Instituto de las Mujeres, destacando Salud digital y género en la formación del profesorado (2020 y el próximo en 2026). Ha coordinado la Guía Salud Digital y Género (2025), editada por el Instituto de las Mujeres y ha participado en el diseño del Plan de Calidad para el Deporte Escolar de Castilla La Mancha (2023) y en las Orientaciones para la elaboración del proyecto deportivo de centro (2013) del Consejo Superior de Deportes. A nivel divulgativo, participa regularmente en la Semana de la Ciencia y colabora con medios de comunicación como El País o Cadena SER.