Carmen Julia Gutiérrez González
Carmen Julia Gutiérrez es Profesora Titular de Musicología (acreditada a Catedrática desde 2015) en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido Directora del Departamento de Musicología entre 2006 y 2012 y desde 2015 es Coordinadora del Máster en Música Española e Hispanoamericana. Licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo y en Filología Románica por la Universidad de Granada, se especializó en Paleografía Musical en la Scuola di Filologia e Paleografia Musicale de la Universidad de Pavia (Italia). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Oviedo con la tesis La himnodia medieval en España. Ha trabajado en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Granada y en las Universidades de Oviedo, Granada y Erlangen (Alemania), donde entre 1997 y 2002 fue investigadora postdoctoral becada por la Fundación Alexander von Humboldt. También ha sido investigadora invitada en las Universidades de Basel (Suiza) y Trondheim (Noruega). En 2012 fue Investigadora invitada en la Universidad de Würzburg (Alemania) becada por la Fundación Caja Madrid y es Senior Research Fellow de la University of Bristol (UK).
Sus investigaciones se centran en la música medieval europea, sobre la cual ha publicado en las más prestigiosas revistas de la especialidad. Dirige o ha dirigido 7 tesis doctorales y 12 trabajos de investigación sobre música medieval. En 2010 creó el Grupo de Investigación Complutense Música Antigua y desde 2007 es la Investigadora Principal de Proyecto de Investigación de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad El canto llano en la época de la polifonía (www.clep.es) subvencionado en tres convocatorias consecutivas. En este proyecto trabajan catorce investigadores de cuatro países diferentes y gracias a él se ha realizado la digitalización de la mayor parte del repertorio polifónico medieval en España en colaboración con el proyecto DIAMM (Digital Image Archive of Medieval Music) de la Universidad de Oxford. También dirige la base de datos SEMM (Spanish Early Music Manuscripts: http://musicahispanica.eu/). Entre 2007 y 2016 ha sido editora ejecutiva de la Revista Roseta, de la Sociedad Española de la Guitarra.
Líneas de investigación
- procesos de composición, transmisión y recepción de la música medieval en Europa
- polifonía medieval en España
- canto hispánico, mozárabe y neo-mozárabe
- humanidades digitales
- la canción popular en Europa en el siglo XIX y XX (cabaret, copla, chanson…)
Grupos y proyectos de investigación
- Investigadora principal del Proyecto de I+D El canto llano en la época de la polifonía: pervivencias, transformaciones, interacciones y transferencias entre ambos repertorios ca. 1250-1550, fase I, (HUM2006-01414ARTE, 2007-2009), fase II (HAR2010-17398, 2011-2013) y fase III (HAR2013-40871-P, 2014-2017).
- Directora del Grupo de Investigación Complutense Música Antigua Ref. 941775.
- Investigadora en Espacios, géneros y públicos de la música en Madrid ss. XVII-XX: CAM. Referencia H2015/HUM-3483, 2016-2018, Investigador principal: Álvaro Torrente.
- Participante en Understanding Old Hispanic chant manuscripts and melodies: Arts and Humanities Research Council. Ref. AH/P002757/1, 2016-2017. Investigadora principal: Emma Hornby (Universidad de Bristol).
- Investigadora del proyecto “didone. The Genesis of Absolute Music: Mapping the Representation of Music Emotions in Eighteenth-Century Opera” Entidad financiadora: ERC Advanced Grant. Duración: 2019-2023. Investigador principal: Álvaro Torrente
- IP del Proyecyo i+d MICINN Spanish Early Music Manuscripts Project (2018-2020) Referencia HAR2017-82931-P.
- IP con Emma Hornby (Universidad de Bristol) y David Andrés (Universidad de Castilla La Mancha) del Proyecto Processional Chants in Early Medieval Iberia: liturgy, melody, continuity. Entidad financiadora: Leverhulme Trust. Duración: 2017-2020.
Publicaciones (selección)
- “El Himnario de Huesca: nueva aproximación” Anuario Musical 44, 1989: 23-60.
- con F. Javier Lara: “Fragmentos de Música Medieval en Astorga: catalogación de fragmentos y hojas de guarda de manuscritos litúrgico-musicales conservados en el Archivo Diocesano” Archivos Leoneses 91-92, 1991: 399-423.
- “Música y poesía en los Archivos de León: versiones inéditas de secuencias, prosulae y canto de la Sibila en la liturgia medieval” Studi Gregoriani X, 1994: 5-41.
- “A Project of Edition of Medieval Monody in Spain: the Hymns” International Musicological Society Study Group Cantus Planus, 2 vol., Budapest, Hungarian Academy of Sciences, Institute for Musicology, 1995: 849-855.
- “O beata et venerabilis, una secuencia primitiva en una fuente conservada en Cataluña” Butlletì de la Societat Catalana de Musicologia III, 1995: 11-18.
- “De monjas y tropos. Música tardomedieval en un convento mallorquín” Anuario Musical 53, 1998: 29-60.
- “Spanien: Mittelater”Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) Sachteil 9, Kassel: Bärenreiter, 1998: 1628-1635.
- Ave, praesul Barcinonae: música de la Catalunya medieval(Grabación sonora) Barcelona, La Ma de Guido, 1999.
- “Himno” Diccionario de la música española e hispanoamericana 6, Madrid: ICCMU, 1999: 300-308.
- “Concordancias externas y correspondencias internas en el Códice Calixtino” La música del Codice Calixtino y su tiempo, José López Calo, Carlos Villanueva eds. A Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 2001: 445-477.
- “Procedimientos de adaptación y creación en los himnos litúrgicos medievales en España: la composición de un repertorio”, Revista de Musicología xxvii, 2004: 815-839.
- “The Hymnodic Tradition in Spain” Der lateinische Hymnus im Mittelalter. Überlieferung - Ästhetik - Ausstrahlung. Mmma Subsidia VI,Andreas Haug, Christoph März, Fritz Reckow und Lorenz Welker, Hrsg. Kassel, Bärenreiter Verlag, 2004: 215-244.
- Delantera de Paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni, Celsa Alonso, Carmen Julia Gutiérrez y Javier Suárez-Pajares, editores, Madrid: ICCMU, 2008.
- “La Atenas de Asturias: el asociacionismo musical en Avilés entre 1840 y 1936”, en Delantera de Paraíso. Estudios en homenaje a Luis G. Iberni, Celsa Alonso, Carmen Julia Gutiérrez y Javier Suárez-Pajares, editores, Madrid: ICCMU, 2008, 295-312.
- “La Lección de Guitarra de Miguel Agustín Príncipe”, Roseta. Revista de la Sociedad Española de la Guitarra 04, 2010: 62-80
- con David Catalunya: “Arqueología virtual de manuscritos. Tecnología digital avanzada aplicada al estudio de manuscritos medievales”,Cuadernos de Música Española e Iberoamericana 20, 2010: 37-48.
- “Medieval Music through the Technological Looking Glass”, Cantus Planus, ed. Robert Klugseder, Wien, Österrichische Akademie der Wissenschaften, 2012: 149-158.
- Miragre! Le Cantigas de Santa Maria nell'Adriatico di Bisanzio, Ensemble Calixtinus y Faravalla (Grabación sonora), Digressione Music, Molfetta, Italia, 2012.
- “Avatares de un repertorio marginal: las preces de la liturgia hispánica” Revista de Musicología XXV, 2012: 11-34.
- con D. Catalunya: “Mozarabic Preces in Ars Nova notation: a New Fourteenth Century Fragments Discovered in Spain ”, Plainsong and Medieval Music, XXII-2, 2013,153-167.
- “Melodías del canto hispánico en el repertorio litúrgico poético de la Edad Media y el Renacimiento” El Canto Mozárabe y su entorno. Estudios sobre la Música de la Liturgia Viejo Hispánica, I. Fernández de la Cuesta & Ana. Llorens, ed., Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013: 547-575.
- “Spanish Hymnody: Early and Medieval”, The Canterbury Dictionary of Hymnology, ed. J.R. Watson, Emma Hornby, Canterbury Press, London, Wm B. Eerdmanns Publishing Co, Michigan, 2013.
- “Est fatuum spernere. Algunas hipótesis sobre una pieza del códice de Las Huelgas”, Cuadernos de Música española e Hispanoamericana 27 (2014), pp.7-22.
- “Señoras y abadesas en el contexto del códice de Las Huelgas”, Allegro cum laude. Estudios en homenaje a Emilio Casares, ICCMU, Madrid, 2014, pp. 273-282.
- “On-demand Musicology. About the multiple Musicology Degrees in Spain”, en Rodríguez Quiles, J. A. -Jank, B., eds.: Europa ohne Musik an der Schule des 21. Jh., Universidad de Potsdam, 2016.
- "Spanien: Mittelalter" Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) on-line, 2017.
- “On-demand Musicology. About the multiple Musicology Degrees in Spain”, en Rodríguez Quiles, J. A. (ed.): Internationale Perspektiven zur Muisk(lehrer)ausbildung in Europa, Universidad de Potsdam, 2017, pp. 199-218.
- “El Prosario Tropariopolifónico de San Esteban de Burgos”, Studi Musicali, 9, n.º 2, 2019, pp. 247-332.
- “El canto mozárabe como modelo de construcción de una identidad nacional”, Mélanges Casa Velazquez, 49-1, 2019, pp. 185-222.
Tesis dirigidas y en curso
- Arturo Tello Ruiz-Pérez: Transferencias del canto medieval: los tropos del "Ordinarium Missae" en los manuscritos españoles. Mención Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de Doctorado, UCM, 2006, publicada en 2011, LAP.
- Sabina Sánchez de Enciso: Música y arquitectura en el Renacimiento español.Mención Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de Doctorado, UCM, 2012.
- Santiago Ruiz:La monodia litúrgica entre los siglos xv y xix. Tradición, transmisión y praxis musical a través del estudio de los libros de coro de la catedral de Segovia,Mención Doctorado Europeo, Premio Extraordinario de Doctorado UCM, 2013.
- Cristina Aguilar: Conceptos de lo español en la música rusa, sobresaliente cum laude, mención doctorado internacional, UCM. 2016.
- Nuria Torres Lobo: El repertorio del Ars Antiqua en el reino de Castilla, Sobresaliente. UCM 2017.
- Miguel Ángel López Fernández: Los cantorales de Cisneros, UCM, Soresaliente cum laude, Mención Europea, abril 2019.
- Patricia Peláez Bilbao: Las secuencias en la Península Ibérica: estudio y edición crítica. UCM, lectura prevista 2019.
- Ana Ruiz Rodríguez Reconstruyendo la biblioteca musical de Alfonso X, Universidad Complutense de Madrid (en curso).
- José Javier Álvarez: Orígenes latinos en la versificación romance de la Edad Media hispana, UCM, codirigida con Isabel Velázquez, en curso.
DEAs y TFMs dirigidos
- Arturo Tello Ruiz-Pérez: Aproximación al estudio de los tropos en España (DEA con sobresaliente, septiembre 2002)
- Patricia Peláez Bilbao: La secuencia en España: un estudio preliminar (DEA con sobresaliente, septiembre 2003)
- Nerea Rodríguez: Iconografía musical en el románico en la provincia de Soria (DEA con sobresaliente, junio 2004). Publicado como Iconografía musical en el románico de la provincia de Soria. Musical iconography in the Romanesque of the province of Soria, Eikon/Imago vol 2, n. 2, 2013
- Leticia Martín Ruiz: Música, Imagen y Metro poético en el scriptorium alfonsí: las Cantigas de Santa María (DEA con sobresaliente codirigido con Mª Victoria Chico Picaza, septiembre 2004)
- Sabina Sánchez de Enciso La música especulativa en el proyecto de reconstrucción del Templo de Salomón según J. B. de Villalpando (DEA con sobresaliente, septiembre 2007). Publicado en "Música y arquitectura en el De pastrama Ezechielis pophetae visione de J. B. Villalpando”, Cuadernos de Música Iberoamericana 15, 2008: 7-40 y “La música aparencial en el De postrema Ezechielis prophetae visione de Juan Bautista Villalpando”, Revista de Musicología 33/1-2, 2010: 43-62
- Santiago Ruiz Torres: La monodía litúrgica en Segovia (DEA con sobresaliente, septiembre 2008). Publicado: “El rito romano en la Segovia medieval: catalogación y análisis de unos fragmentos litúrgicos (siglos XII-XVI)”, Hispania Sacra LXII/126, 2010, pp. 407-455
- Luis G. Masutier: El repertorio polifónico del siglo XIV español: estudio y análisis interpretativo (UCM, DEA con sobresaliente, septiembre 2009)
- Inmaculada Reig Olcina: La castañuela: evolución histórica del instrumento y su notación musical. (TFM con sobresaliente, Universidad Católica de Valencia, diciembre 2009)
- José Javier Álvarez Las preces de la antigua liturgia hispánica. Estudio comparado de manuscritos. (UCM, DEA con sobresaliente, septiembre 2010). Publicado como: “Preces mozárabes e himnodia”, en Dvlces Camenae. Poética y poesía latina, (eds.) Jesús Luque, Mª Dolores Rincón e Isabel Velázquez, Sociedad de Estudios Latinos, Jaén Granada, 2012, pp. 355 365.
- Javier Somoza: La guitarra en la España del periodo de entreguerras (UCM, DEA con sobresaliente, septiembre 2011, codirigido con Gerardo Arriaga)
- Raquel Rojo Carrillo: Las Tradiciones del Canto Hispánico: Teorías Sobre su Cronología y Procedencia (UCM, DEA con sobresaliente, septiembre 2011). “El Canto Hispánico: nuevos temas, métodos y herramientas de estudio”, Actas do I Encontro Ibero-Americano de Jovens Musicólogos: Por uma Musicologia Criativa, Lisboa 2012, pp. 898-913.
- Carmen Martín Vidal: Juan Martínez Abades, pintor de cuplés (UCM, DEA con sobresaliente, septiembre 2012)
- Codirectora con Inés Ruiz Montejo del trabajo de investigación de Tercer Ciclo de Peter Wessel: Motivos carnavalescos en la iconografía de la iglesia románica. Imágenes de un cristianismo popular (UCM, DEA con sobresaliente, junio 2012)
- Codirectora con Gerardo Arriaga del TFM de Nuria Torres Lobo: El códice de Santiago de Valladolid. (UCM, junio de 2012). Calificación obtenida: sobresaliente. Publicado: “Música en tiempos de Victoria en la parroquia de Santiago (Valladolid)”, en Revista de Musicología Vol. XXXV, nº 1, 2012, pp. 62-86
- Codirectora con Polo Vallejo del TFM de Emilie-Jane Adam: La internacionalización de la música en España: entre el bureauexport en Francia y sus homólogos en España, UCM, junio de 2013. Calificación obtenida: notable.
- Javier Bonito: El Oficio en honor de Santo Tomás de Canterbury y su difusión en España. UCM, septiembre de 2017. Calificación: 10.
- Silvia Gómez Jiménez (con Isabel Velázquez) Liturgia medieval hispana: aportaciones del Ms. E-BU 61 del Archivo Capitular de Burgos, Máster Interuniversitario en Filología Clásica (UCM, Universidad de Alcalá y UUAM), septiembre 2017, calificación: 9
- Alicia López Carral (con Paloma Cuenca Muñoz) Las anotaciones marginales en las Glosas Emilianenses, Máster en Patrimonio Histórico Escrito, UCM, 2017, calificación: 9
·

