El yugo y las flechas

The Yoke and the Arrows

Autora: Diana OLIVARES MARTÍNEZ diana.olivares@ucm.es

Palabras clave: heráldica, España, Reyes Católicos, yugo, flecha, divisa regia.

Keywords: heraldry, Spain, Catholic Monarchs, yoke, arrow, royal device.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada:  OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2018): "El yugo y las flechas", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/yugoyflechas

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Detalle del patio principal del Colegio de San Gregorio de Valladolid, 1487-1499

Fotografía de Diana Olivares Martínez.


Abstract

The joke and the arrows are the main heraldic devices from the Catholic Monarchs of Spain: Isabel I, Queen of Castile, and Fernando II, King of Aragon. Although these symbols were used by Franco’s dictatorship in the 20th Century, its presence in many monuments all over Spain is due to its meaning as royal emblems, displayed in every royal endowment at the end of the 15th Century as political propaganda. They were chosen, according to a courtly custom, because each one begins with the initial capital from the name of his couple.      

 


Estudio iconográfico

El yugo y las flechas constituyen las más conocidas divisas heráldicas de los Reyes Católicos. Su elección se habría visto condicionada por el juego cortesano de escoger como emblema un objeto cuyo nombre comenzara por la misma letra inicial que el nombre del esposo. Así, el rey habría elegido un yugo, con la ‘y’ de Ysabel, y la reina, las flechas, con la ‘f’ de Fernando. Además, estas divisas se asociaron a colores emblemáticos sobre los cuales se representaban en ocasiones: los de Isabel eran verde y azul, y los de Fernando, el blanco y el negro.

La divisa de Fernando es el yugo, acompañado de las correas con las que se ata a los bueyes -entonces llamadas coyundas- anudadas en un complejo nudo y junto al lema TANTO MONTA, que una parte de la historiografía ha considerado invención de Antonio de Nebrija. Dejando a un lado los vínculos etimológicos del yugo con el matrimonio (cónyuge) y su simbolismo como objeto de sometimiento y doma, diversos autores consideran que el conjunto de elementos estaría aludiendo a la historia de Alejando Magno. Según el conocido relato, cuando éste llegó a Gordia (Asia Menor), se encontró con un yugo atado con una cuerda del que se decía que aquel que consiguiera deshacer el nudo (gordiano), conquistaría el mundo. De ese modo, Alejandro, en vez de desatar el nudo, lo cortó con su espada, deshaciéndolo igualmente. A ese pasaje se asocia la frase “tanto da cortar que desatar”, es decir, “tanto monta”, el lema escogido por Fernando que, a su vez, se ha relacionado con la frase “El fin justifica los medios”, acuñada por Maquiavelo (1513). De hecho, en buena parte de las representaciones del yugo, sobre todo en el reino de Aragón, según Menéndez Pidal, el nudo aparece cortado y dispuesto en perpendicular al yugo, como en la decoración de la armadura de la Aljafería de Zaragoza.

En cuanto al haz de flechas, divisa de la reina Isabel, cuenta con un número de flechas variable, generalmente entre cinco y siete, pero siempre se representan con las puntas hacia abajo, en la posición en la que debían ser utilizadas. Su simbolismo se ha ligado tanto a la fortaleza obtenida a través de la unidad de los reinos, como a la unión de las hazañas logradas por la reina. Isabel utilizaba su emblema como una insignia de honor con la que compensar a sus partidarios, pero también la portaba de manera personal, como hacia mediante el lujoso “collar de las flechas”, hecho en oro, perlas y piedras preciosas, que exhibía en ciertas ceremonias.

Junto a los escudos de armas, las divisas reales del yugo y las flechas formaron parte de una política heráldica que fue explotada con profusión en lo material a partir de su repetición sistemática, con una finalidad identificativa y ceremonial. No obstante, también desempeñaron un importante papel en lo ideológico, puesto que, mediante diversos agentes, tanto laicos como eclesiásticos, se llevó a cabo una labor de exaltación de los monarcas a partir de interpretaciones teóricas y alegóricas. Uno de estos materiales ideológicos fue el Armorial de García de Villalpando, estudiado por Carrasco Manchado.

Por lo general, el yugo se ha interpretado como una representación del poder de mando y coerción. Un simbolismo que había surgido durante la guerra sucesoria por el trono castellano, pero que también se aplicó al sometimiento del reino de Granada. El Sermón trovado de fray Íñigo de Mendoza (1475-1476) es una las menciones más antiguas a la divisa fernandina del yugo, en la que el autor glosa un versículo evangélico (Mt 11,30) para relacionar el yugo de Cristo con la propia divisa.

Por otro lado, las flechas fueron interpretadas por teóricos como Villalpando, como una representación del empeño justiciero, dirigidas a castigar a infieles, herejes y delincuentes. También le aplicó una lectura teológica, en la que las flechas son las palabras divinas con las que herir a los malvados.

En cuanto al mote o lema fernandino “Tanto monta”, el mencionado autor la interpretó en función de su valor cuantitativo (tanto vale), aplicándolo a la idea de reparación por parte de los Reyes Católicos de los territorios perdidos por monarcas anteriores. Aunque popularmente -y sobre todo a partir del siglo XIX- se ha asumido que dicho lema se refería a la igualdad de los soberanos, su origen debe situarse en la mencionada historia de Alejandro Magno.

En el siglo XX, las divisas de los Reyes Católicos fueron utilizadas de manera superpuesta por Falange Española, cambiando la orientación de las flechas hacia arriba, y también durante la dictadura franquista, que las incorporó al escudo de España.

 

 

 


Selección de obras 

  1. Portada de la Cueva de Santo Domingo, en el monasterio de Santa Cruz la Real de Segovia, 1482-1496.
  2. Friso exterior del monasterio de Santa Cruz la Real de Segovia, 1482-1496.
  3. Interior de la iglesia del monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo, h. 1494.
  4. Friso superior del patio principal del Colegio de San Gregorio de Valladolid, 1487-1499.
  5. Portada del Colegio de San Gregorio de Valladolid, 1487-1499.
  6. Armadura de las estancias de los Reyes Católicos en la Aljafería de Zaragoza, 1488-1492.
  7. Cancionero de Pedro Marcuello, Musée Condé de Chantilly, 1492.
  8. Breviario de Isabel la Católica, Biblioteca Nacional de España (VITR/18/8), fol. 1, h.1495.
  9. Antepecho del Patio de los Reyes, en el monasterio de Santo Tomás de Ávila, h.1497.
  10. Trascoro de la catedral de Palencia, h.1500.

 


Bibliografía básica

CARRASCO MANCHADO, Ana Isabel (2006), “El ‘armorial moralizado’ de Antonio García de Villalpando: heráldica y propaganda de los Reyes Católicos”, En la España medieval, Extra 1, pp. 113-130.

CELA ESTEBAN, María Estrela (1990), Elementos simbólicos en el arte castellano de los Reyes Católicos (el poder real y el patronato regio), Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

DOMÍNGUEZ CASAS, Rafael (2004), “Las divisas reales: estética y propaganda”, Isabel la Católica y su época, Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 335-360.

GIL, Juan (1985), “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, Habis, 16, pp. 229-242.

GONZÁLEZ IGLESIAS, Juan Antonio (1994), “El humanista y los príncipes: Antonio de Nebrija, inventor de las empresas heráldicas de los Reyes Católicos”, en Antonio de Nebrija, Edad media y Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 59-76.

LÓPEZ POZA, Sagrario (2012), “Empresas o divisas de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (los Reyes Católicos)”, Janus: estudios sobre el Siglo de Oro, 1, pp. 1-38.

MENÉNDEZ PIDAL, Faustino (1982), Heráldica medieval española. I. La casa Real de León y Castilla, Madrid, Hidalguía.

MENÉNDEZ PIDAL, Faustino 2011), Heráldica de la casa real de León y de Castilla (siglos XII-XIV), Madrid, Ediciones Hidalguía.

MINGOTE CALDERÓN, José Luis (2004), “Una ‘nueva’ interpretación de la simbología del yugo de Fernando el Católico. Arte, literatura, historia y… etnología”, Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, Zaragoza, 2004, pp. 137-156.

MINGOTE CALDERÓN, José Luis (2005), Los orígenes del yugo como divisa de Fernando el Católico: la presencia de yugos para tres animales en la iconografía, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

ORTEGA LAMADRID, Paulino (1951), “El emblema heráldico de las flechas de la reina Isabel la Católica comentado por un humanista italiano”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 6, pp. 111-116.

RIQUER, Martín de (1986), Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos, Barcelona, Quaderns Crema.