Traditio Legis

Autor: Francisco de Asís GARCÍA GARCÍA fagarcia@ucm.es

Palabras clave: Pedro; Pablo; Ley; primado romano; Reforma Gregoriana

Keywords: Peter; Paul; Law; papacy; Gregorian Reform

Fecha de realización de la entrada: 2015

Cómo citar esta entrada:  GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís (2015): "Traditio legis", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/traditio-legis

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Tímpano de la portada meridional de Saint-Pierre de Sévignacq (Francia), c. 1150 [Foto: Fco. de Asís García]


Abstract

Abstract

 

The name Traditio Legis refers to diverse iconographic formulas featuring Christ, Peter and Paul, in which one the disciples receives the law figured as a roll or scroll. Coined in the Early Christian Art, this iconography gained new popularity in the Romanesque period during the Investiture Contest due to its ecclesiological value.

 


Estudio iconográfico

 

Bajo el denominador de Traditio legis se agrupan distintas fórmulas iconográficas en las que Cristo hace entrega a san Pedro de un rollo o filacteria –identificado con la Ley– en presencia de san Pablo, o bien destina a este último el objeto mientras Pedro recibe, a su vez, las llaves (Traditio legis et clavium). Por extensión, suele aplicarse el nombre a composiciones que integran la figura central de Cristo acompañada por los príncipes de los apóstoles aunque no intervengan los atributos y actitudes gestuales mencionadas.

Los orígenes del tema se sitúan en el siglo IV y se hallan bien documentados en sarcófagos y en objetos suntuarios como fondos de vidrio dorado y arquetas. Más problemática es su valoración en la primera decoración monumental y el papel de esta en la difusión inicial del tema. Con todo, se ha esgrimido tradicionalmente su supuesta figuración en el ábside de la basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano como modelo originario proyectado en decoraciones absidales posteriores. La formulación iconográfica de la Traditio legis en el primer arte cristiano constituye un ejemplo de la transmisión de modelos de la iconografía imperial y de la impronta del lenguaje ceremonial palatino en la acuñación de imágenes, a las que se sumarían reflexiones procedentes del ámbito exegético. Cristo, en pie sobre un promontorio o entronizado, alza su mano derecha y con la izquierda comparte con Pedro un rollo desplegado mientras es aclamado en el lado contrario por Pablo, quien en ocasiones también sostiene un rollo. Es habitual que Pedro porte, asimismo, una cruz al hombro, y que la escena se complete con el colegio apostólico en su integridad u otros personajes flanqueantes. Asimismo, no faltan detalles suplementarios como los ríos del Paraíso que brotan del montículo sobre el que se alza Cristo o corderos situados en un registro inferior como imagen de los fieles, con el Agnus Dei destacado en posición axial.

La valoración semántica de la primera andadura del tema en la iconografía cristiana ha sido ampliamente debatida. En términos generales apunta a un valor eclesiológico cuyo sentido último se ha explicado bien como manifestación del primado petrino en función de la dirección de la Iglesia confiada por Cristo a su discípulo (Mt 16, 18-20; Jn 21, 15-17), o conforme a una dimensión teofánica y escatológica que incide, con acentos apocalípticos, en la Resurrección y triunfo de Cristo y la misión de la Iglesia, ajena en principio a afirmaciones sobre la primacía de Pedro.

Sin desaparecer durante la Alta Edad Media, el tema cobró una nueva vitalidad en época románica vinculada a los intereses propagandísticos de la Reforma Gregoriana y al aprecio por el arte de la antigüedad cristiana. Así, entre los siglos XI y XIII, la proyección monumental de la Traditio legis en obras pictóricas y escultóricas emplazadas en lugares prominentes de la topografía eclesial –fundamentalmente ábsides y portadas– se interpreta preferentemente como reconocimiento del primado de san Pedro y manifiesto de romanitas y adhesión pontificia frente a la injerencia laica en los asuntos eclesiásticos. Sin embargo, no faltan hipótesis que explican su aparición en ámbitos sensibles a la problemática de las investiduras desde la lealtad a la causa imperial, como una exaltación del poder delegado del emperador. La ubicación de Pedro y Pablo a un lado u otro de Cristo puede ser significativa en el sentido dado a la escena en la iconografía románica, tendente a asociar la diestra de Cristo con un enaltecimiento de Pedro auspiciado por el papado. Con todo, la disposición contraria contaba con numerosos antecedentes en el primer arte cristiano que eran conocidos y glosados por los propagandistas de la Reforma. En época altomedieval y románica Cristo se presenta usualmente sentado, asimilado a las imágenes de la Maiestas Domini, y, mientras Pablo suele recibir un libro o un rollo, Pedro sujeta las llaves como encarnación del poder delegado, incidiendo en una dualidad de atributos menos extendida en las imágenes del primer arte cristiano. La escena puede representar a los apóstoles con dichos atributos ya recibidos, y no el acto mismo de su transmisión.

En la Alta y Plena Edad Media la Traditio legis fue representada en los formatos monumentales citados, en las artes suntuarias y en algunos códices de carácter legal. Su extensión geográfica, con abundantes ejemplos en territorio itálico, francés y germánico, incluyó el espacio ibérico y las islas británicas. La fortuna del tema parece extinguirse en la Baja Edad Media, pues los principales ejemplos del mismo no suelen rebasar la decimotercera centuria. Tanto el esquema tripartito como ciertas actitudes y elementos de las imágenes de Traditio legis fueron recogidas por otras escenas en las que se ilustró la delegación de algún poder o facultad o la entrega de un objeto con valor emblemático. En el plano de la iconografía bíblica, el paralelo más próximo se halla en la concesión de la Ley a Moisés.


Selección de obras 

 

  1. Roma (Italia), San Pedro del Vaticano, mosaico absidal de la basílica constantiniana, primera mitad del siglo IV.
  2. Sarcófago de Junio Basso, 359. Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos.
  3. Roma (Italia), Santa Costanza, mosaico del absidiolo meridional, tercer cuarto del siglo IV.
  4. Sarcófago de Cristo doctor procedente de Saint-Honorat des Alyscamps, Arles (Francia). Arles, Musée de l’Arles antique, tercer cuarto del siglo IV.
  5. Nápoles (Italia), baptisterio de San Giovanni in Fonte, mosaico de la cúpula, 362-408.
  6. Vidrio dorado, Roma, finales del siglo IV – principios del siglo V. Toledo (Ohio, EEUU), The Toledo Museum of Art, inv. nº 67.12.
  7. Roma (Italia), Palacio Lateranense, mosaicos absidales de los triclinia de León III (795-816).
  8. Panel de marfil procedente del frontal de altar de Magdeburgo, ¿Milán? (Italia), c. 962-968, reutilizado en la cubierta del Codex Wittekindeus. Berlín, Staatsbibliothek zu Berlin, Ms. theol. lat. fol. 1.
  9. Milán (Italia), San Ambrosio, ciborio, relieve del frente occidental, mediados del siglo X.
  10. Placa de marfil, León (España), segunda mitad del siglo XI. París, Musée du Louvre, inv. OA 5017.
  11. Civate (Italia), San Pietro al Monte, pinturas murales de la portada oriental y relieve del frente occidental del ciborio, finales del siglo XI.
  12. Clayton (Inglaterra), St John the Baptist, pinturas murales del arco triunfal, c. 1100.
  13. Berzé-la-Ville (Francia), Chapelle-des-Moines, pinturas murales del ábside, segunda década del siglo XII.
  14. Pavía (Italia), San Michele, dintel de la portada meridional, c. 1125-1130.
  15. Sévignacq (Francia), Saint-Pierre, tímpano de la portada meridional, c. 1150.
  16. Andlau (Francia), abadía de San Pedro y San Pablo, tímpano de la portada occidental, mediados del siglo XII.
  17. Relicario del brazo de Carlomagno, Lieja (Bélgica), c. 1165-1170, frente principal. París, Musée du Louvre, inv. MR 347.
  18. Placa de marfil, Tréveris (Alemania), segunda mitad del siglo XII. Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, inv. 1979.399.
  19. Barcelona (España), Sant Pau del Camp, tímpano de la portada occidental, finales del siglo XII.
  20. Sant Joan de les Abadesses, Gerona (España), Sant Pol, tímpano de la portada occidental, finales del siglo XII – principios del siglo XIII.
  21. Basilea (Suiza), catedral, tímpano de la portada septentrional, finales del siglo XII.
  22. Tivoli (Italia), San Silvestro, pinturas murales del ábside, principios del siglo XIII.
  23. Decretales de Gregorio IX, Bolonia-Padua (Italia), c. 1290-1300. BAV, Ms. Vat. Lat. 1386, fol. 1r.

Bibliografía básica

 

BERGER, Klaus (1973): “Der traditiongeschichtliche Ursprung der Traditio Legis”, Vigiliae Christianae, XXVII, pp. 104-122.

BISCONTI, Fabrizio (2003): “Variazioni sul tema della Traditio legis: vecchie e nuove acquisizioni”, Vetera christianorum, vol. 40, pp. 251-270.

CHRISTE, Yves (1976): “Apocalypse et Traditio Legis”, Römische Quartalschrift, LXXI, 1976, pp. 42-55.

CHRISTE, Yves (1996) : L’Apocalypse de Jean. Sens et développements de ses visions synthétiques. Picard, París.

CONGAR, Yves Marie-Joseph (1962): “Le thème du ‘don de la loi’ dans l’art paléochrétien”, Nouvelle revue théologique, 9, pp. 915-933.

COUZIN, Robert (2015): The Traditio Legis: Anatomy of an Image. Archaeopress, Oxford.

DAVIS-WEYER, Cäcilia (1961): “Das Traditio-Legis-Bild und seine Nachfolge”, Münchner Jahrbuch der Bildenden Kunst, vol. XII, pp. 7-45.

ELLIOT, Gillian Born (2005): Regnum et sacerdotium in Alsatian Romanesque Sculpture: Hohenstaufen Politics in the Aftermath of the Investiture Controversy (1130-1235). Tesis doctoral, The University of Texas at Austin. 

FILIPPINI, Cristiana (2003): “Riforma gregoriana e arte. La presenza dei santi Pietro e Paolo nei cicli pittorici medievali a Roma”, I quaderni del MAES, nº 6, pp. 107-127.

FOLETTI, Ivan; QUADRI, Irene (2013): “Roma, l’Oriente e il mito della Traditio Legis”. En: FOLETTI, Ivan; FRANTOVÁ, Zuzana (eds.): Byzantium, Russia and Europe. Meeting and Construction of Worlds, suplemento de Opuscula Historiae Artium, 62, pp. 16-37. 

FRANKE, Peter (1972): “Traditio Legis und Petrusprimat”, Vigiliae Christianae, XXVI, pp. 263-271.

FRANZÉ, Barbara (2015): “Iconographie et théologie politique : le motif de la Traditio Legis”. En: FRANZÉ, Barbara (ed.): Art et Réforme Grégorienne en France et la péninsule ibérique. Picard, París, pp. 176-193.

GRABAR, André (1985): Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Alianza Editorial, Madrid. Traducción al español de la edición original francesa (Flammarion, París, 1979).

HODNE, Lasse (2007): “The ‘Double Apostolate’ as an Image of the Church. A Study of Early Medieval Apse Mosaic in Rome”, Acta ad Archaeologiam et Artium Historiam Pertinentia, 20, pp. 143-162.

MELERO MONEO, Marisa (1993): “El tímpano de la iglesia de Sant Pol de Sant Joan de les Abadesses y la ‘traditio legis’”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, t. V, pp. 19-29.  

MORETTI, Francesca Romana (2006): “La Traditio Legis nell’abside”. En: ANDALORO, Maria (dir.): L’orizzonte tardoantico e le nuove immagini. 312-468, vol. I de ANDALORO, Maria; ROMANO, Serena (dirs.): La pittura medievale a Roma (312-1431). Corpus. Jaca Book, Roma, pp. 87-90.

PAVÓN RAMÍREZ, Marta (2014): “La iconografía de la Traditio Legis en los manuscritos de las Decretales de Gregorio IX”. En: MAFFEI, Paola; VARANINI, Gian Maria (eds.): Honos alit artes. Studi per il settantesimo compleanno di Mario Ascheri. Il cammino delle idee dal medioevo all’antico regime. Diritto e cultura nell’esperienza europea. Firenze University Press, Florencia, pp. 93-101. 

PIAZZA, Simone (2006): “La Traditio legis nell’absidiola sud”. En: ANDALORO, Maria (dir.): L’orizzonte tardoantico e le nuove immagini. 312-468, vol. I de ANDALORO, Maria; ROMANO, Serena (dirs.): La pittura medievale a Roma (312-1431). Corpus. Jaca Book, Roma, pp. 84-86.

RASMUSSEN, Mikael Bøgh (1999): “Traditio Legis ?”, Cahiers archéologiques, 47, pp. 5-37.

ROLLIER-HANSELMANN, Juliette (2011): “La traditio legis de Berzé-la-Ville : entre tradition et innovation”, Hortus Artium Medievalium, vol. 17, pp. 275-287.

SCHUMACHER, Walter Nikolaus (1959): “Dominus legem dat”, Römische Quartalschrift, LIV, pp. 1-39.

SNELDERS, Bas (2005): “The Traditio Legis on Early Christian Sarcophagi”, Antiquité Tardive, 13, pp. 321-333.

SOTOMAYOR, Manuel (1961): “Über die Herkunft der Traditio legis”, Römische Quartalschrift, LXVI, pp. 215-230.

SPERA, Lucrezia (2000): “Traditio legis et clavium”. En: BISCONTI, Fabrizio (ed.): Temi di iconografia paleocristiana. Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, Ciudad del Vaticano, pp. 288-293.

SPIESER, Jean-Michel (1998): “The Representation of Christ in the Apses of Early Christian Churches”, Gesta, vol. 37, pp. 63-73.

SPIESER, Jean-Michel (2004) : Autour de la Traditio Legis. Υπουργείον Πολιτισμού, Εφορεία Βυζαντινών Αρχαιοτήτων Θεσσαλονίκης, Tesalónica.

THÉREL, Marie-Louise (1973): Les symboles de l’« Ecclesia » dans la création iconographique de l’art chrétien du IIIe au VIe siècle. Edizioni di Storia e Letteratura, Roma.