Sirenas

Mermaids

Autora: Laura RODRÍGUEZ PEINADO lrpeinado@ghis.ucm.es

Palabras clave: Sirena; Sirena-Pájaro; Sirena-Pez; Sirena de cola bífida.

Keywords: Mermaid; Bird-Mermaid; Fish-Mermaid; Forked-tailed mermaid.

Fecha de realización de la entrada: 2009

Cómo citar esta entrada: RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2009): "Sirenas", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/sirenas

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2009), "Las sirenas",Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 1, pp. 51-63.


Sirena coqueta, ca. 1500, relieve en piedra, capitel del coro alto de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo, Madrid


Abstract

The mermaid is a creature of fantastic/magical nature whose myth originated in Antiquity. The etymology of the Spanish word sirena (translated into English as mermaid)has been put in relation with the Punic word sir –song– and with the Semitic seiren –female that fascinates with her chants–. Its main feature was its seductive chant of love that triggered a fatal attraction to those that heard it. It was born as a symbol of the dangers that lied beyond the sea. During the Middle Ages it was associated with lust, temptation and the dangers of sexuality because mermaids were considered as volatile as love, a portrait of falsehood, deceit and inconstancy.

 

Resumen

La sirena es una figura de naturaleza fantástica cuyo mito nace en la Antigüedad. La etimología del término se ha puesto en relación con el vocablo púnico sir –canto– y el semítico seiren –hembra que fascina con sus cantos–. Su principal atractivo era su seductor canto de amor que ejercía sobre quien lo escuchaba una atracción fatal. Nació como símbolo de los peligros que entraña el abismo marítimo, pero en la Edad Media se asoció a la lujuria, la tentación y los peligros que encarna la sexualidad, porque eran seres volátiles como el amor, además de encarnar la falsedad, el engaño y la inconstancia.

 

Selección de obras

  1. Sirenas pisciformes o tritonisas, siglo VI, relieve en piedra, procedente de Ahnas, Museo de Iconos, Recklinghausen (Alemania).
  2. Sirena-pájaro-pez, ca. 790, miniatura sobre pergamino, Sacramentario de Gellone, Meaux (Francia). París, Bibliothèque nationale de France, Ms. Lat. 12048, fol. 1v., página de frontispicio.
  3. Sirenas-pájaro o arpías, comienzos del siglo XII, relieve en piedra, claustro de la abadía de Santo Domingo de Silos, Burgos (España).
  4. Sirena-pez, 1125-1150, relieve en piedra, arquivolta de la puerta central del portal occidental de la iglesia abacial de Ste. Marie Madeleine de Vézelay (Francia).
  5. Sirena-pez, primera mitad del siglo XII, relieve en piedra, arquivolta de la iglesia de Santa María de Uncastillo, Zaragoza (España).
  6. Sirena-pez, mediados del siglo XII, relieve en piedra, capitel de la iglesia de San Claudio de Olivares de Zamora (España).
  7. Sirena de cola bífida, siglo XII, relieve en piedra, procedente de la iglesia de San Esteban de Banyoles, Museo Arqueológico Comarcal de Banyoles, Gerona (España).
  8. Sirena y sirénido, ca. 1175, relieve en piedra, iglesia de San Andrés de Soto de la Bureba, Burgos (España).
  9. Sirenas-pájaro, segunda mitad del siglo XII, relieve en piedra, capitel, iglesia de San Pedro de la Rúa de Estella, Navarra (España).
  10. Sirenas-pájaro, siglo XIII, relieve en piedra, sepulcro de la iglesia de Santa María Magdalena de Zamora (España).
  11. Sirena-pez y onocentauro, segundo o tercer cuarto del siglo XIII, miniatura sobre pergamino, Bestiario de Philippe de Thaon, Norte de Francia. Londres, British Library, Ms. Sloane 278, fol. 47r.
  12. Sirena de cola bífida, siglo XIV, pintura sobre tabla, Palacio de Villahermosa, Huesca (España).
  13. Sirena coqueta, ca. 1500, relieve en piedra, capitel del coro alto de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo, Madrid (España).
  14. Además de las obras reseñadas, un repertorio muy variado y completo de imágenes puede verse en http://www.flickr.com/groups/1102568@N24/pool/  [consultado el 31 de mayo de 2009].

 


Bibliografía básica

ANTELA BERNÁRDEZ, Borja (2008): “Sirenas. De mujer pájaro a tentación del fondo del mar”, Clío. Revista de Historia, nº 76, pp. 50-57.

BAER, Eva (1965): Sphinxes and harpies in medieval Islamic art. An iconographical study. The Israel Oriental Society, Jerusalén.

BARINA, Antonella (1980): La sirena nella mitologia. La negazione del sesso feminile. Mastrogiacomo, Padua.

BETTINI, Maurizio; SPINA, Luigi (2007): Il mito delle sirene. Immagini e racconti dalla Grecia a oggi. Giulio Einaudi, Turín.

BURGER, Pierre; CRÉMILLIEUX, André (1997): La sirène et le chapiteau roman. Velay. E. du Roure, Velay.

CLEBERT, Jean-Paul (1971): Bestiaire Fabuleux. Albin Michel, París.

CONSOLI, Silla (1980): La candour d’un monstre. Essai psychonalytique sur le mythe de la sirène. Le Centurion, París.

DÉONNA, Waldemar (1927): “La sirène, femme-poisson”, Revue Archéologique, 5ª serie, XXVII, pp. 18-25.

FARAL, Edmond (1953): “La queue de poisson des sirènes”, Romania, t. LXXIV, pp. 433-506.

FRIEDMAN, John B. (1977): “L’iconographie de Vénus et de son miroir à la fin du Moyen Âge”. En: ROY, Bruno (ed.): L’Érotisme au Moyen Âge. Études présentées au troisième colloque de l’Institut d’Études Médiévales. L’Aurore, Montréal, pp. 51-82.

GAIGNEBET, Claude; LAJOUX, Jean-Dominique (1985): Art profane et réligion populaire au Moyen Âge. Presses Universitaires de France, París.

GARCÍA FUENTES, María Cruz (1973): “Algunas precisiones sobre las sirenas”, Cuadernos de filología clásica, nº 5, pp. 107-116

JALABERT, Denise (1936): “De l’art oriental antique à l’art roman. Recherches sur la faune et la flore romanes. II. Les sirènes”, Bulletin Monumental, t. XCV, pp. 433-471.

KAPPLER, Claude (1986): Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Akal, Madrid.

LAO, Meri (1995): Las sirenas: historia de un símbolo. Era, México.

LECLERCQ-MARX, Jacqueline (1997): La sirène dans la pensée et dans l’art de l’Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien. Académie Royale de Belgique, Bruselas.

MALAXECHEVERRÍA, Ignacio (1982): El bestiario esculpido en Navarra. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, Pamplona.

MARIÑO FERRO, Xosé Ramón (1996): El simbolismo animal. Encuentro, Madrid.

MARLE, Raimond van (1971): Iconographie de l’art profane au Moyen-Âge et à la Renaissance et la décoration des demeures. Allégories et symboles. Hacker, Nueva York, vol. II.

MARTÍNEZ DE LAGOS FERNÁNDEZ, Eukene (1993): “La lucha de centauros y sirenas en los templos medievales navarros”, Cuadernos de arte e iconografía, t. VI, nº 11, pp. 160-172.  

MENTRÉ, Mireille (1993): “La sirène, mythe et modernité (notes sur quelques exemples)”, Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa, XXIV, pp. 29-35.

PICARD, Charles (1935): “Néréides et sirènes. Observations sur le folklore hellénique de la mer”, Annales de l’École des Hautes Études de Gand. Études d’Archéologie Grecque, II, pp. 127-153.

PÉREZ SUESCUN, Fernando; RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Victoria (1997): “Las sirenas medievales: aproximación literaria e iconográfica”, Anales de Historia del Arte, nº 7, pp. 55-66. 

POLLARD, John R.T. (1952): “Muses and sirens”, The Classical Review, nueva serie, vol. II, nº 2, pp. 60-63.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (1998): “Las sirenas. Génesis y evolución de su iconografía medieval”, Revista de Arqueología, nº 211, pp. 42-51.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (1999): Mar y mitología en las culturas mediterráneas. Alderabán, Madrid.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (2002): Poseidón y el Thiasos marino en el arte mediterráneo: (desde sus orígenes hasta el siglo XVI). Tesis doctoral, CD-ROM, Universidad Complutense de Madrid.  

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (2006): “Dioses y demonios marinos en el mundo etrusco: creencias, espacios, significación e iconografía”, Akros, nº 5, pp. 61-70.  

RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (2007): “La música de las sirenas”, Cuadernos de arte e iconografía, t. XVI, nº 32, pp. 333-356.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura; RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Isabel (2008): “Aproximación iconográfica a los capiteles del coro alto de la basílica de la Asunción de Nuestra Señora en Colmenar Viejo”, Cuadernos de Estudios, nº 22, pp. 128-146.

Sirènes m’étaient contées (1992): Catálogo de la exposición (Bruselas, 1992-1993). CGER, Bruselas.

TOUCHEFEU-MEYNIER, Odette (1962): “De quand date la sirène-poisson?”, Bulletin de l’Association Guillaume Budé, nº 21, pp. 450-459.

VAN DUZER, Chet; PEDROSA, José Manuel (2002): “Las sirenas en el arte y en la literatura. Bibliografía general”. En: PEDROSA, José Manuel (ed.): El libro de las sirenas. Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Roquetas de Mar, pp. 233-257.

VIEILLARD-TROIEKOUROFF, May (1969): “Sirènes-poissons carolingiennes”, Cahiers Archéologiques, XIX, pp. 61-82.

VOISENET, Jacques (1994): Bestiaire chrétien. L’imagerie animale des auteurs du Haut Moyen Âge (Ve-XIe siècle). Presses Universitaires du Mirail, Toulouse.

VV.AA. (1998): Sirenas, monstruos y leyendas. Bestiario marítimo. Sociedad Estatal Lisboa 98.

WEITZMANN, Kurt (1960): “The Survival of Mythological Representations in Early Christian and Byzantine Art and their Impact on Christian Iconography”, Dumbarton Oaks Papers, vol. 14, pp. 45-68.